ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia En El Pensamiento Sociol￳gico Del Siglo

avefenix201512 de Septiembre de 2014

7.890 Palabras (32 Páginas)718 Visitas

Página 1 de 32

La familia en el pensamiento sociológico del siglo

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

FACULTAD DE FILOSOFIA –HISTORIA

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Taller Teórico V

Título: La familia en el pensamiento sociológico del siglo XIX y XX

Autores:

Annalié Chávez Trujillo

Diana Del Risco Veloz

Lilibet González Martínez

Andrei Hernández Batista

Aniley Naranjo González

Katia Suárez Torres

Tutora: Dr. Reina Fleitas Ruiz

Ciudad de la Habana

Curso 2004-2005

INTRODUCCIÓN

La familia siempre ha sido una entidad social, el tabú del incesto es la primera regla elaborada por los humanos que marca, según Levi Strauss, el paso de la especie animal a su condición humana, de la naturaleza a la cultura, que es decir la sociedad. Y el tabú del incesto es una regla que determina la aparición de la familia. Por tan solo citar un ejemplo dentro de las múltiples transformaciones que se produjeron al interior de los diferentes grupos, de índole cultural y que propiciaron la formación de una relación de unidad entre sus miembros sobre la base del compromiso social normativo, filiaciones, herencias simbólicas de generaciones pasadas entre otras transformaciones en el orden relacional interno y externo jugaron un papel fundamental a la hora de analizar la formación de la familia.

La familia en su devenir histórico ha atravesado por diferentes etapas resultando importante el impacto de la modernidad como punto de ruptura y superación en la representación de la familia, tanto en el plano teórico como en las prácticas cotidianas. La sociología como ciencia se erige como forma de entender la realidad social existente, desde sus inicios una de las problemáticas fundamentales lo constituyó el tema de la familia como una de las vías posibles de explicación en dependencia de las diversas teorías que se formularon en la época, por ello puede afirmarse que la Sociología de la familia es tan antigua e importante para explicar el funcionamiento y complejidad de la realidad como el surgimiento de la ciencia misma. Dentro de ella aparecen diversas teorías que abordan el problema de una conceptualización y desarrollo interior de la familia. Por lo que varios autores le han concedido importancia para explicar la dinámica social, fenómenos económicos, políticos o de otra índole.

Los estudios de familia cuentan con una importancia que trasciende los intereses de explicar la dinámica y funcionamiento de la familia, a través de los estudios de esta relevante parte de la sociedad se pueden establecer conexiones entre otras estructuras con un mayor nivel de complejidad, por ejemplo los estudios de mercado, los estudios basados en el consumo de medios, en la medida que el sistema mantenga una interacción con la familia este podrá tener siempre una medida de su reproducción y con estos fines muchos científicos de todas las épocas y ramas de la ciencia han intentado comprender los lazos que unen esta forma de organización de la vida con el resto de la sociedad comprendiéndola de diversas formas en la evolución de la ciencia y la historia misma. Entre esos científicos que se han destacado en el estudio de la familia tienen un lugar cimero los sociólogos que han tratado de legitimar sus construcciones conceptuales a través del entendimiento de la estructura interna de la familia así como de su rol desde le punto de vista de la socialización del individuo, y de las formas de interacción que se dan en su interior.

Estas formas de indagación sobre la familia han propiciado diversos cuestionamientos acerca de las mismas producciones y también respecto a algunas polémicas propias de los diferentes modos de producción que ha atravesado la historia humana. La diversidad de formas de concepción y definición del concepto de familia no responde solo a la multiplicidad de perspectivas con que ha sido abordado el tema sino también al momento histórico en que estas fueron producidas y al condicionamiento social sobre los autores de las mismas.

La continua indagación sobre el tema de la familia ha permitido llegar a comprender los procesos asociados a la procreación entorno a los cuales se llevan a cabo las relaciones de ascendencia y descendencia, las formas de herencia, el traspaso de la propiedad y los sistemas simbólicos de las generaciones pasadas además de los lasos sanguíneos como consolidación del parentesco familiar.

Los cuestionamientos más contemporáneos en los estudios de familia giran alrededor de polémicas como la desaparición de las funciones de la familia, una fuerte tradición en el pensamiento de la familia y que aun se mantiene, ¿será cierto esta cuestión?, el problema de la tendencia de contracción de la familia, de familias extendidas hacia la familia nuclear, los procesos de construcción de la identidad en el seno familiar, la aprehensión de los primeros valores como formas de educación y socialización, las relaciones en el matrimonio, así como los criterios de sostén del mismo han sido polémicas constantes en la evolución de la historia de las ideas de familia.

Otras de las polémicas gira en torno a la dinámica familiar y su funcionamiento, el papel de los valores en al delimitación de los comportamientos y acciones basadas en el respeto mutuo, entre otras conductas aceptadas socialmente y normas de comunicación intergrupales.

Las normas de grupo que le son propias a la familia actúan como prescripciones de conducta para sus miembros con un efecto modulador fortalecedor o debilitador, por otra parte la familia puede funcionar como moduladora y selectora de acciones y actitudes de sus miembros orientadas por la sociedad.

Pero no solo la familia establece sus normas de interacción, la sociedad marco influye decisivamente en los comportamientos de los miembros integrantes, la división social y sexual del trabajo, al igual que diversas esferas de la misma como la ciencia trazan nociones de diferencia entre los miembro de la familia, una de las construcciones sociales más evaluadas en esta época es la relación de igualdad o inferioridad entre el hombre y la mujer en la relación conyugal.

Las tradiciones teóricas de la Sociología muestran un interés creciente por el estudio de la familia y las desigualdades sociales de diversos tipos. Por largo tiempo muchos sociólogos creyeron que el ámbito de la familia era el único posible donde podría hacerse el análisis adecuado sobre la relación entre hombres y mujeres, y eso determinó que el tema familia y sexo fuera recurrente en la obra de los clásicos del siglo XIX y entre los pensadores del siglo XX. Los enfoques sin embargo reflejan similitudes y diferencias que un estudio como el presente considera necesario visualizar.

Por ello el presente trabajo dando continuidad a esas diversas polémicas teóricas sobre la familia se ha propuesto como Objetivo General:

Ø Analizar comparativamente las distintas teorías que sobre la familia se construyeron durante el siglo XIX y XX.

Específicos:

Ø Analizar el contexto histórico y cómo influyó en las diversas construcciones teóricas.

Ø Analizar críticamente los distintos enfoques que en la Sociología de la Familia del siglo XIX y XX se desarrollaron entorno a la relación hombre/ mujer en la vida domestica.

Ø Valorar los enfoques que prevalecieron sobre la familia y su relación con el matrimonio y el parentesco en el siglo XIX y XX.

Los objetivos antes enunciados pretenden ser alcanzados dando respuesta a dos preguntas que forman el marco problematizador de la presente indagación:

Ø ¿Cómo han enfocado las diferentes corrientes sociológicas del siglo XIX y XX las relaciones entre el hombre y la mujer en la familia?

Ø ¿Cómo se han representado los clásicos de la sociología de la familia la relación familia, matrimonio y parentesco?

Debido a que el trabajo de curso se basa en el análisis del discurso del pensamiento clásico y contemporáneo construido por la sociología de la familia es innegable que una de las fuentes principales para el logro de este fin es la utilización de textos para emplear el método análisis documental y llegar a conclusiones acordes con el nivel de seriedad del asunto que nos ocupa. Se logró identificar bibliografía en diferentes centros de documentación, tales como: la biblioteca nacional José Martí, la biblioteca de las facultades tales como la Facultad de Comunicación, la Facultad de Psicología y en Centros como San Juan de Letrán, además de la facilitada por la tutora y las que teníamos en las bibliotecas personales. En estos lugares se encontró bibliografía primaria como Economía y Sociedad, las obras de Talcote Parsons, Apuntes para una Teoría de la Acción, Family and the companionchip, el manual de Teoría Sociológica Contemporánea de Ritzer, las algunas obras de Carlos Marx y de Federico Engels El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Dentro de las fuentes secundarias se encentran consultas en Internet, artículos de Gerardo Pastor, Las Nuevas Sociologías de Philippe Curcuff, La Familia y las Ciencias Sociales, entre otros. Entre las principales dificultades a la hora de consultar las bibliografías se encuentran algunas como:

ü

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com