ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Herramientas De La Razón

jorgmilton21 de Enero de 2013

3.801 Palabras (16 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 16

El hombre por tratarse de un ser vivo más de este planeta puede decirse que también forma parte de la naturaleza por tanto necesita estar en contacto con ella y a la vez necesita a la sociedad que lo rodea. Es por la naturaleza misma del hombre que necesita de los demás para poder vivir y al mismo tiempo porque es un ser sociable, necesita de otros.

El hombre vive con su naturaleza interna material e inmaterial, orgánica e inorgánica, se dice que aquello que transforma la materia modifica aquello que no puede apreciarse con los ojos en el hombre modifica su intelecto, es decir existe una parte inmaterial, podría llamarse espiritual y tiene que ver mucho con la idea que tenemos a cerca de nuestro origen y del porque de las cosas, desde un principio hemos dado por hecho que muchas de las cosas que no podíamos entender lo hemos explicado por medio de las divinidades o se lo hemos atribuido a seres mágicos o en este caso a un dios.

Somos materia pensante por lo que tenemos mejor apreciación de la realidad y del mundo que nos rodea, nos enriquecemos con las experiencias que cada día tenemos y vamos formando así nuestro carácter y desarrollando más nuestras capacidades, somos aquellos que se dicen pensantes y por lo tanto tenemos “conciencia” de nuestra presencia en este mundo, no como algunos animales que tan solo están por estar sin modificar su entorno, nosotros si lo hacemos. Somos consientes de que estamos en este mundo y le damos un propósito a nuestra vida y no como los animales que solo están en el mundo y ven venir la vida sin sentido y únicamente responden a sus instintos de acuerdo a la etapa de la vida donde se encuentren, reproducción, crecimiento etc.

Como parte de una sociedad además está influenciado por esta misma, puede decirse que el hombre es lo que su sociedad es, el individuo es conciencia, y esta a su vez al estar reunidos con otros individuos provistos de conciencia también se da una relación de pensamientos distintos, unos con respecto de otros y cada uno tiene su manera de apropiarse de lo real, la empiria, el arte y la religión son maneras de apropiarse de lo real, aquellas apreciaciones se conocen como referentes que son figuras de pensamiento y son adoptados por la mente, todos los referentes son captados por la vista, sin embargo también las ideas, valores y prejuicios, es decir también se introducen referentes de pensamiento y al mismo tiempo los referentes espirituales. Si nosotros no vamos de acuerdo al orden que se nos establece como sociedad, entonces estamos rompiendo los esquemas de vida y somos vistos como rebeldes o anormales, pues nos salimos del contexto global que la sociedad “normal” nos dicta, esto al hacerse del colectivo social hace más fuertes todavía las normas de comportamiento que toda sociedad debe seguir.

Como decíamos anteriormente, el hombre se apropia de su realidad con los referentes que adopta y obedece sus lineamientos para permanecer en ellos, como los principios por ejemplo de la religión, divinidad, santidad, castidad, obediencia etc. Parte de la naturaleza humana es creer en aquello que no puede ver para explicar algunos fenómenos de su vida que la hacen más tolerable, pensando a futuro en una recompensa divina. La conciencia es una estructura en constante cambio, lo que modifica su bloque de pensamiento y se constituye con múltiples referentes, es mutable todo el tiempo hasta la llegada de la muerte, el hombre nunca para de modificar su pensamiento y los referentes no paran de llegar a su mente. Cuanto mayor sea el individuo, mayor será el grado de solidez de sus pensamientos y por lo tanto es tan difícil hacer cambiar de opinión a una persona ya grande, esta solidificado su pensamiento y los nuevos referentes se incluyen en su persona, pero no modifican ya su personalidad aunque pueden dar una ligera variante el individuo no cambia ya en esencia.

La mente se constituye por medio de los referentes y se desconstituye al entrar nuevos referentes se vuele a reconstituir una y otra vez, en un ciclo que no termina nunca.

La conciencia individual no es otra cosa que la conciencia social condensada de un modo específico, es decir lo que piensa la sociedad en la que nacemos delimita nuestra forma de comportarnos para encajar en ella y hacemos de estos lineamientos los patrones de conducta y comportamiento que rigen nuestra vida por completo, aquí nacimos así nos toca vivir.

La lógica predominante es lo que prevalece y se endurece con el tiempo formando capas que van definiendo la personalidad del individuo y su manera de ver las cosas va apropiándose de conocimientos y estos a su vez con el paso del tiempo forman su experiencia, la cual la hacen transferible a sus subordinados. Pasa en algunas ocasiones que dos o más referentes igual de intensos penetran en el bloque de pensamientos del individuo, los cuales pueden producir una confusión e incluso llevar a una crisis de tipo existencial del sujeto.

“Las transformaciones históricas se logran mediante los cambios en las conciencias individuales.” Es un ideal bello cuando se persiguen los principios de libertad e igualdad, bandera con la que se arropan muchas ideologías para reclutar personas que se identifiquen con ellos y se lancen incluso a morir por ellos, ahí está la independencia, la revolución el movimiento del 2006 etc. Lo que estas personas no saben es que existe y siempre existirá un trasfondo, como lo quiso hacer Francisco I. Madero, era una persona en la búsqueda del poder y abanderó su causa con la del pueblo en medio de la desigualdad y la injusticia social, al iniciarse la lucha armada en México, miles tomaron partido hasta lograr la derrota del gobierno de Díaz, ¿Qué pasó después? Eso ya no lo sacan en los libros de texto, únicamente hablan del movimiento armado pero no hablan de que pasó cuando este terminó, al estar Madero en el poder quedó demostrado que tan sólo era un burgués más que se había hecho del poder a costa de la sangre de miles de nuestros compatriotas, ¿Y la justicia social? ¿Y el reparto de la tierra? Se tuvo que volver a las armas pues el único objetivo era alcanzar el poder. Triste realidad de nuestra revolución Mexicana.

“La constitución de conciencia es pues un proceso educativo, educación es el conjunto de prácticas sociales encaminadas a la incorporación de la cultura a las conciencias individuales.”

El individuo al nacer comienza a aprender mucho antes de tomar conciencia de su existencia, es por eso muy importante el tipo de conocimiento y la educación que se le brinde, muchos opinan que es esto de la cultura, tan nuestra y tan del mundo pero ¿qué tanto sabemos al respecto?

La cultura es el conjunto de saberes, sentimientos, valores, instituciones, imágenes y aspiraciones en un momento histórico determinado que encarna a los sujetos, es la llamada conciencia social o espíritu del pueblo.

La educación es el conjunto de prácticas sociales consistentes en trasladar la conciencia social a las conciencias individuales, la conciencia social es la conciencia del pueblo, la conciencia del pueblo se condensa en conciencia de clase y esta a su vez en conciencia individual. Aquí es donde nos damos cuenta que la educación no sirve más que para mantener un régimen de estado, la identidad nacional no sirve para otra cosa más que para limitar el territorio de los poderosos que gobiernan al país

La educación como proceso de constitución de conciencias es diferente dependiendo del acceso a que tenga el individuo. Por este medio podemos penetrar en la mente del ser humano y llevarlo por donde le convenga al creador de la cultura, puede esto ser usado como medio de control de aquellos que pueden poner a disposición del pueblo la cultura a la que tienen acceso? Nos tienen atados y educados dándonos lo que les conviene para mantener sus estados de lujo y bienestar.

Tenemos entonces que aquellos que disponen de la posibilidad de difundir la cultura o la educación a las grandes masas pueden manipular el destino de sus vidas y asimilarles lo que a sus intereses convengan de la manera más discreta posible adoctrinándolos dentro de su realidad. Las concepciones de lo real se generan en las clases sociales y cuando estas predominan en los integrantes de la misma clase social se convierten en transmisores de la misma, es decir heredan a sus hijos su cultura y las formas de apropiarse de lo real, el niño aprende lo que ve de sus padres. Y cualquier cosa que hagan sus papás el niño las imita y ahí tenemos al papá y al hijo los domingos con la misma playerita del cruz azul y a las niñas imitando que van hablando por celular o mentando la madre en el coche en medio del tráfico, los malos vicios se heredan, el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción y la enajenación de los medios masivos de comunicación, se pasan muchas horas sentados frente a la caja idiota.

Ya en la escuela los maestros son también transmisores de referentes de manera inconsciente y consciente y sólo pueden transmitir lo que tienen en su conciencia, es por eso la importancia del educador como transmisor de los conocimientos de aquellos que van al aula a adquirir conocimientos para su vida. Ahí el ejemplo del maestro como figura su apariencia personal y como esta se refleja en sus alumnos pues el educador es un modelo a seguir, si se mete el dedo en la nariz, si trae sucios los zapatos, si tiene mal aliento, si habla con groserías, si se corta el pelo de una manera, esto influye directamente en el alumno que imita cuanto es posible a su maestro, (me pasa muy seguido, mis alumnitos se rapan la cabeza).

La conciencia de un individuo varía de acuerdo a los referentes que capte, y no es lo mismo en cada caso dado que no estamos en igualdad de condiciones, clase social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com