Las herramientas de la razòn INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÙBLICA DE OAXACA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
ponchareloEnsayo31 de Octubre de 2015
3.105 Palabras (13 Páginas)337 Visitas
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÙBLICA DE OAXACA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 201-OAXACA[pic 1]
LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94
ENSAYO FINAL
LAS HERRAMIENTAS DE
LA RAZON
FRANCISCO COVARRUBIAS VILLA
CAPITULOS 2º Y 3º
Alumno: Manuel Calvo Lázcares
Asesor: UBALDO JORGE PEREZ JUÀREZ
Grupo: 8.3
Oaxaca de Juárez, Oax. Julio 2015
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………...1
DESARROLLO…………………………………………………………………………2
CONCLUSION…………………………………………………………………………9
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………10
INTRODUCCION.
El hombre por tratarse de un ser vivo más de este planeta puede decirse que también forma parte de la naturaleza por tanto necesita estar en contacto con ella y a la vez necesita a la sociedad que lo rodea. Es por la naturaleza misma del hombre que necesita de los demás para poder vivir y al mismo tiempo porque es un ser sociable, necesita de otros. El hombre vive con su naturaleza interna material e inmaterial, orgánica e inorgánica, se dice que aquello que transforma la materia modifica aquello que no puede apreciarse con los ojos en el hombre modifica su intelecto, es decir existe una parte inmaterial, podría llamarse espiritual y tiene que ver mucho con la idea que tenemos a cerca de nuestro origen y del porqué de las cosas, desde un principio hemos dado por hecho que muchas de las cosas que no podíamos entender lo hemos explicado por medio de las divinidades o se lo hemos atribuido a seres mágicos o en este caso a un dios.
Somos materia pensante por lo que tenemos mejor apreciación de la realidad y del mundo que nos rodea, nos enriquecemos con las experiencias que cada día tenemos y vamos formando así nuestro carácter y desarrollando más nuestras capacidades, somos aquellos que se dicen pensantes y por lo tanto tenemos “conciencia” de nuestra presencia en este mundo, no como algunos animales que tan solo están por estar sin modificar su entorno, nosotros si lo hacemos.
Somos conscientes de que estamos en este mundo y le damos un propósito a nuestra vida y no como los animales que solo están en el mundo y ven venir la vida sin sentido y únicamente responden a sus instintos de acuerdo a la etapa de la vida donde se encuentren, reproducción, crecimiento etc. Como parte de una sociedad además está influenciado por esta misma, puede decirse que el hombre es lo que su sociedad es, el individuo es conciencia, y esta a su vez al estar reunidos con otros individuos provistos de conciencia también se da una relación de pensamientos distintos, unos con respecto de otros y cada uno tiene su manera de apropiarse de lo real, la empírica, el arte y la religión son maneras de apropiarse de lo real, aquellas apreciaciones se conocen como referentes que son figuras de pensamiento y son adoptados por la mente, todos los referentes son captados por la vista, sin embargo también las ideas, valores y prejuicios, es decir también se introducen referentes de pensamiento y al mismo tiempo los referentes espirituales.
Si nosotros no vamos de acuerdo al orden que se nos establece como sociedad, entonces estamos rompiendo los esquemas de vida y somos vistos como rebeldes o anormales, pues nos salimos del contexto global que la sociedad “normal” nos dicta, esto al hacerse del colectivo social hace más fuertes todavía las normas de comportamiento que toda sociedad debe seguir.
DESARROLLO
Tenemos en la sociedad 2 clases de hombres, los hechos para dirigir y los formados para ser dirigidos, es por eso que aquellos que tienen el poder en sus manos lo cuidan, y para cuidarlo se valen delas herramientas necesarias para que los hijos de los proletarios no puedan alcanzar nunca las esferas de poder, ponen a su alcance miles de productos que los distraen y giran en su entorno las adicciones, los programas con bajo contenido en la televisión, toneladas de alimentos chatarra, muchas películas de estreno, nada de buena literatura, muchos comics y video juegos, muchas plazas comerciales, pocos espacios para la recreación deportiva, el deporte ayuda a los jóvenes a ser sanos y eso al empresario no le conviene porque entonces no vendería tantas papitas en el Mac.
La proliferación de piratería y tecnología barata y de mala calidad, para que gastes poco muchas veces, lo cual reditúa más que un producto de buena calidad, las páginas de internet con fines de esparcimiento y ocio, las mentadas redes sociales que solo sirven para gastar luz y pasar virus, son también una muy buena herramienta de comunicación, pero sólo son muy pocos quienes les dan un buen uso a estas.
Son tantas las distracciones que por eso muy pocos logran lo que la mayoría del pueblo quiere, mejorar su calidad y nivel de vida, pero es muy difícil lograrlo con el fut los domingos y Bob esponja a las 5 por el 5. Las sociedades pequeñas cambian más despacio que las grandes por la lejanía, pero al mismo tiempo sufren por los rezagos que su distanciamiento le da. En el pueblo era muy común ver a los niños jugando por las tardes y algunos entretenidos leyendo sus libros de texto, ahora pasan la mayor parte del tiempo jugando en los casinos tragamonedas y viendo VTV que acaba de llegar y es la sensación del pueblo, no tienen para comer y vestir bien, pero si les alcanza para contratar servicios de televisión de paga, ya que también fue monopolizada la cuestión de las telecomunicaciones, en México desaparecieron por completo las antenas parabólicas y esto forma parte de la maquinaria del estado para formar un bloqueo informativo para que nada inconveniente pueda llegar al público televisivo y al mismo tiempo por internet existen a partir del 2006 bloqueos cibernéticos para evitar que información poco conveniente llegue o escape.
El capitalismo corresponde a un tipo de pensamiento que se caracteriza por una concepción ontológica fragmentaria y práctico utilitaria, es decir “parcela” el estudio de la realidad en campos específicos que sumándose integran el todo alcanzando todos los ámbitos de la sociedad y se sustenta en la división del trabajo y de los individuos en clases sociales.
Queda claro entonces la división que el capitalismo hace a las clases en México, para que quede esto claro estamos divididos en Clases que van desde la alta a la pelusa, de los chavos inn hasta los naquitos de barrio.
Estamos separados por lo que ganamos, donde vivimos, que comemos, como nos vestimos, y sobre todo, a que escuela mandamos a nuestros hijos y por supuesto el tipo de maestros para cada una. No es lo mismo una de gobierno y una privada y la diferencia no es nada más la colegiatura, ¿Por qué nuestros gobernantes no mandan a sus hijos a escuelas de gobierno?
Por una sencilla razón, nuestros gobernantes del futuro no saldrán de una escuela de gobierno, analicemos la estructura de una escuela de gobierno, 3 años de kínder, 6 de primaria, 3 de secundaria, y ahora 3 de bachillerato ya que al tomar el carácter de obligatorio, los padres tienen que mantener a sus hijos tres años más antes de tener la oportunidad de aspirar a un empleo de bajo nivel. Esta estrategia de gobierno funciona a nivel del discurso pues al mantener a los jóvenes ocupados y estudiando las tasas de desempleo bajan, pudiendo ellos presumir que están cambiando las cosas.
De ahí solo puede haber 2 caminos, el abarrotado mercado de las profesiones que significarían otros 4 a 6 años de carrera para que al terminar engrosen las huestes de los profesionistas que no encuentran colocación y que rentan mientras pueden un local, otros ingresan a diferentes cuerpos policiacos o donde les aseguren un empleo “seguro”. El otro camino es el de la técnica, donde se forman como profesionales técnicos para las empresas, o sea (el empresario) y habiendo muchos y pocas vacantes, el sueldo puede ser muy raquítico y seguirán peleando por el trabajo, “Así pues vemos como el capitalismo requiere la inculcación de elementos comunes en los individuos y la formación técnica necesaria para producir mercancías y capital.”
Elementos comunes, clase social, casas de interés social, partidos de futbol, novelas etc. Y que estos a su vez trabajen en algo que requiera el empresario al que sólo le interesa ganar dinero.
“El capitalista necesita individuos que sepan leer y escribir y que manejen eficientemente las máquinas, tener una identidad nacional así como himnos, banderas, escudos y héroes nacionales, personajes históricos y contemporáneos.
(Chicharito, Giovanni, el Rafa Márquez y el Cuauhtémoc).
“La existencia del sentimiento de pertenencia a una nación (orgullosamente mexicanos) permite al capitalista mantener su dominio territorial con lo que garantiza la paz para acumular riqueza.
...