ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecturas Y Comentarios


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2013  •  11.970 Palabras (48 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 48

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

1. CIENCIA

1.1. Concepto, valor, funciones, divulgación e influencia en la sociedad

1.1.1. Concepto de ciencia (Del latín scientia: conocimiento)

Es el conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad; que encontramos en libros o publicaciones o en redes informáticas.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.

“La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión”.

Albert Einstein

1.1.2. Valor explicativo de la ciencia

Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. En las novelas policiales llega un momento en el que se disponen de todos los datos, en la novela policial de la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.

Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre indescifrable. Hay quienes sostienen que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación, es decir, el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir.

1.1.3. Funciones de la ciencia

Las funciones del hacer ciencia son tres: Describir, Explicar y Predecir

La Descripción Científica

La descripción responde a la pregunta: ¿Cómo es el objeto de investigación o estudio?

Por ello Ramón Bayes (1974), afirmaba: “Lo primero que hace un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es especie de lenguaje que describe la naturaleza…”

La Explicación Científica

La explicación responde a la pregunta: ¿Por qué es así el objeto de investigación o estudio?

La explicación se basa y sucede a la descripción; ya que, nadie puede explicar aquello que aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es. Busca establecer las relaciones causales; ya que se entiende que, al conocerse éstas, se tiene lo fundamental de la solución del problema en estudio..

La Predicción Científica

La predicción responde a la pregunta: ¿Qué sucederá con el objeto de estudio? ¿Cómo sucederá?, si se dan determinadas premisas.

Nadie pude explicar lo que aún no ha sido descrito; ni nadie puede predecir en base a aquello que aún no se ha explicado hasta el presente.

Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la deducción que es el característico tipo de pensamiento lógico.

1.1.4. Divulgación científica

La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación.

1.1.5. Influencia de la ciencia en la sociedad

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones morales como el desarrollo del armamento nuclear y la clonación.

1.2. Clasificación de las Ciencias

En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

El alemán Rudolf Carnap fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias Formales Estudian las formas válidas de inferencia. Ejemplo: La Lógica y Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido ideal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias Naturales En ellas se encuadran las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico. Ejemplo: La astronomía, la bilogía, la física, la química, la geología, etc.

Ciencias Sociales Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos inherentes al ser humano, estudian la cultura y la sociedad. El método depende de cada disciplina particular. Ejemplo: Antropología, derecho, economía, administración, psicología, geografía, etc.

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia fáctica y ciencia formal.

La ciencia fáctica se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología ya que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En cambio, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1 Tipos de conocimiento

Conocimiento vulgar

La experiencia revela que la vía ordinaria que sigue el hombre para resolver sus problemas suele basarse en el conocimiento vulgar, por ser una forma de conocimiento práctico, que se transmite directamente de unos a otros, y se manifiesta, en parte, en la cultura popular.

Es un pensar espontáneo que preside la vida cotidiana. De alguna manera, el saber vulgar es propio del sentido común, y éste se concibe como un campo de conocimiento propio de la comunidad que permanece sin articular y sin conformar, pero que es de importancia inmediata para entornos más amplios de la experiencia y práctica humanas. El sentido común se forma lenta y cuidadosamente, y se estima como condición de la sociabilidad, y de la comunidad en los aspectos prácticos de la vida.

Conocimiento filosófico

Trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.

Sin embargo, en el campo de las ciencias humanas, este tipo de conocimiento está expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de análisis empírico.

Conocimiento científico

Es uno de los modos posibles del conocimiento humano. No es el único capaz de ofrecer respuestas a nuestras interrogantes; sin embargo es el más útil y desarrollado.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento ordinario por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento científico adquirido ha permitido al hombre llegar a la Luna. Neil Amstrong y Michael Aldrin de la misión Apolo 11 fueron los primeros en hacerlo el 21 de julio de 1969. Juntos caminaron sobre la Luna, recogieron muestras, hicieron experimentos y tomaron fotografías, entre ellas, ésta del módulo lunar con Aldrin de espaldas, tomada por Armstrong. Para el alunizaje se eligió este extenso mar lunar por ser relativamente llano, denominado Mar de la tranquilidad.

El conocimiento científico posee los siguientes elementos:

2.2. CARACTERÍSITCAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Así:

a. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

b. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

c. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

d. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

e. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

f. Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

g. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

h. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

i. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación o la experimentación.

3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Jacqueline Hurtado de Barrera, la investigación posee las siguientes características y es como la MUSICCA:

a. METÓDICA: Posee procedimientos propios, es organizada y planificada. Opera según reglas y técnicas que han sido eficaces anteriormente y que se van perfeccionando con la experiencia y los nuevos conocimientos.

b. UNIVERSAL: Los resultados obtenidos engrosan el patrimonio científico y cultural de la humanidad.

c. SISTEMÁTICA: Las ideas, conocimientos e informaciones obtenidos mediante la investigación se conectan lógicamente entre sí de manera armónica y coherente.

d. INNOVADORA: Es un procedimiento dinámico y creativo que permite renovar constantemente los conocimientos anteriores, propiciando el avance científico.

e. CLARA, CONCISA Y PRECISA: Para lo cual y dependiendo del tipo de investigación, se vale de las definiciones; de la creación de lenguajes propios, palabras, fórmulas, etc. a los cuales les atribuye significados específicos; y de la medición y el registro.

f. COMUNICABLE: Los resultados obtenidos se registran y se expresan en informes o documentos que se comunican permitiendo que la humanidad vaya incrementando su patrimonio científico universal en el cual los logros se integran y se complementan.

g. APLICABLE: Sus resultado son útiles y proporcionan aportes concretos, que contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de su vida diaria.

3.2 Métodos Básicos de investigación

3.3 El Método científico

Cada ciencia, y aún cada investigación concreta generan su propio método de investigación. Como método general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien, descartada.

La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.

En todo caso cualquier método científico requiere cumplir estos criterios:

• La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son publicados generalmente en revistas científicas indexadas.

• La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: Criterio de Demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia.

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

1.1.1 Plantear el Problema: El primer paso surge de la observación de la realidad y de la sagacidad del investigador para convertir una idea en un problema de investigación.

1.1.2 Formular la hipótesis: Es un procedimiento deductivo que responde tentativamente a la pregunta de investigación, valiéndose de teorías, investigaciones previas y de la experiencia del investigador.

1.1.3 Recolectar los datos: Consiste en obtener información de la realidad con el propósito de aportar evidencia a favor de la hipótesis.

1.1.4 Contrastar la hipótesis: Es un procedimiento estadístico que ayuda a tomar una decisión respecto a la hipótesis formulada.

1.1.5 Mostrar resultados y elaborar conclusiones: Los hallazgos obtenidos se comunican a través de los informes de investigación o artículos científicos.

1.1.6 Generar nuevas preguntas: Es inevitable que el fin de una investigación marque el inicio de muchas otras, al generarse nuevas interrogantes que nos conducen al primer paso del proceso.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, como en la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación"

4. El PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto es un esbozo preliminar de lo que el investigador pretende realizar a lo largo del estudio, lo que varía es la forma como estas respuestas son organizadas, en función de las exigencias de la institución ante la cual se presenta el proyecto.

Según Jackeline Hurtado Barrera: Para iniciar un proceso de investigación, y en general cualquier actividad que requiera de planificación, es necesario responderse una serie de preguntas, las cuales van a orientar el proceso de una forma más definida y organizada. Estas preguntas son las siguientes:

¿Qué?

¿Quiénes?

¿A cerca de?

¿Por qué?

¿Para qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Con qué?

¿Cuánto?

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TÍTULO

Debe resumir la idea del trabajo, contener las variables principales o problemas teóricos que se investiga. Se recomienda utilizar no más de 20 palabras.

II. DATOS GENERALES

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Realidad problemática. Planteamiento del tema de estudio con una descripción clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigación. Las preguntas de la investigación se incluyen al final.

• Formulación del problema. Expresa con claridad lo que se desea conocer. Se redacta en forma de pregunta o como proposición.

IV. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD

Es la argumentación que explica todos aquellos factores que se consideran relevantes para el desarrollo del proyecto de investigación (magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad).

V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

• El objetivo general constituye el propósito hacia el cual están orientados los intereses del investigador. Está en concordancia con la hipótesis. Debe ser pertinente, factible y trascendente.

• Los objetivos específicos se refieren a las variables operacionales, es decir, están orientados a resolver las preguntas que el investigador considera en el estudio.

VI. MARCO TEÓRICO

Antecedentes y bases teóricas

Se describirá la información relacionada con el tema de la investigación, siendo una breve exposición del desarrollo histórico del problema de estudio y del estado actual del conocimiento científico en la materia, así como de otros datos que apoyan y fundamentan la investigación. Deberá incluirse referencias bibliográficas nacionales e internacionales actuales (se recomienda bibliografía de los últimos 5 años) y que todas ellas den sustento a la problemática planteada. Las referencias deberán presentarse de acuerdo a lo establecido en una norma internacional.

VII. HIPÓTESIS

La hipótesis plasma el concepto que el investigador tiene del problema y la solución del mismo. Es una suposición comprobable basada en ciertos indicios y que se formula afirmando o negando algo. Debe de ser clara y precisa. No es necesaria en estudios descriptivos.

VIII. VARIABLES: DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN

Son características o atributos de las unidades en estudio. Una variable puede adoptar diferentes valores (cuantitativas) o modalidades (cualitativas). Las variables deben definirse conceptual y operacionalmente. En la operacionalización de las variables se requiere de uso de escalas, las cuales son: nominales, ordinales, de intervalo y de razón/cociente.

IX. MATERIAL Y MÉTODOS

Es la forma previamente definida con la que los elementos serán sujetos a las condiciones establecidas en el estudio, comprende:

a) DISEÑO: Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la ejecución de la investigación. Constituye una guía para la recolección, procesamiento, descripción y análisis de la información requerida para cumplir los objetivos específicos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Existen diversas formas de clasificar la investigación. Mostramos algunas de ellas, según:

 Enfoque: Investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. (los siguientes párrafos están referidos a la investigación cuantitativa)

 Temporalidad: Transversal o longitudinal.

 Nivel: Descriptiva, correlaciona o explicativa.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

 La población está conformada por personas, animales o cosas que son objeto de la investigación. Sus elementos constituyen las unidades de análisis.

 La muestra es una parte de la población seleccionada mediante un plan de muestreo. Se recurre a una muestra cuando no es posible estudiar toda la población. La muestra debe cumplir con dos propiedades para que de sus resultados sean inferidos a la población en estudio:

Adecuada: Tener el tamaño suficiente para asegurar la representatividad. El tamaño de la muestra se determina empleando fórmulas estadísticas.

Representativa: Aplicar un proceso de selección probabilística, mediante el cual todos los elementos del universo tengan la misma oportunidad de pertenecer a la muestra. Hay que tener en cuenta el tipo de muestreo probabilísticoo: Simple (MAS), Estratificado (MAE), Sistemático y por Conglomerados.

UNIDAD DE ANÁLISIS: Es la unidad de la cual se obtendrá la información sobre cada una de las variables en estudio.

b) SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Determinación del “dónde” y del “cómo” se obtendrá la información y diseño de los formularios que se utilizaran para anotar los datos, debe anexarse dichos instrumento. En los casos que corresponda, deben especificarse los aparatos e instrumentos que se utilizaran en la medición, señalando los criterios de validez y controles de calidad.

c) TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se indica si el procesamiento se realiza manual o automáticamente empleando programas estadísticos (SPSS, Minitab, StatGraphics, Eviews u otro). Las formas en que los datos serán presentados: Tablas o Gráficos y medidas estadísticas (frecuencias, porcentajes, proporciones, media, desviación estándar, etc.)

Asimismo, debe precisarse los test estadísticos para probar las hipótesis. También debe fijarse el nivel de significancia.

d) CONSIDERACIONES ÉTICAS: La investigación se debe desarrollar respetando los aspectos éticos y legales establecidos por la comunidad científica y la sociedad sobre todo si el proyecto involucra a seres humanos en forma directa o bien la repercusión de sus resultados en la población general.

X. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, es importante reflexionar sobre las siguientes preguntas antes de proceder al desarrollo de cada uno de estos aspectos.

PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA  ¿Cuál es la división de las actividades hasta culminar la Investigación?

 ¿Cómo se expresa en el tiempo la división de las actividades desde el inicio de la investigación hasta la presentación de la versión final?

 ¿Qué tiempo requerirán para su desarrollo?

 ¿Cómo expresar la programación de actividades en un diagrama de Gantt?

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES  ¿Qué cantidad de personal y con qué calificaciones se requiere para recopilar, procesar y analizar la información sobre el tema que se está investigando y para darle seguimiento a todas las actividades programadas?

 ¿Qué cantidad y calidad de materiales y equipos se requieren para cumplir con la programación realizada?

PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO  ¿Qué cantidad de recursos financieros se requerirán para cada actividad y para remunerar a los recursos humanos y adquirir los recursos materiales?

 ¿Dónde se obtendrán esos fondos?

a) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma es un plan de trabajo o un plan de actividades que muestra la duración del proceso investigativo, es decir ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología.

A partir de los planteamientos de Caballero (2000) y Sánchez y Reyes (1998) se recomienda que las siguientes actividades básicas deban ser consideradas en el cronograma:

1º Planteamiento del problema, objetivos y justificación

2º Construcción del marco teórico

3º Formulación de hipótesis y marco metodológico

4º Elaboración y prueba de instrumentos.

5º Recolección de datos.

6º Tratamiento de los datos.

7º Análisis de resultados y contrastación de hipótesis.

8º Formulación de conclusiones y recomendaciones.

9º Redacción del informe.

10º Presentación del informe.

En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

Sin embargo el tipo de cronograma más recomendado en un trabajo de investigación es el diagrama de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

Nº Actividades TIEMPO (Semanas)

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 Planteamiento del problema, objetivos y justificación.

2

3

n

Redacción del informe de investigación

b) RECURSOS HUMANOS

Debe especificarse los recursos humanos necesarios y requeridos para desarrollar la investigación; tanto los que conforman el equipo de investigación y el equipo de apoyo.

Equipo de investigación

Se considera como tal al personal que ejecuta la investigación (p.e. investigador responsable, investigadores secundarios y asistentes). Se debe indicar: nombres completos, correos electrónicos, categoría/dedicación y funciones que cumple cada uno en la investigación.

Equipo de apoyo

Se considera como tal al personal complementario, contratado por los investigadores para prestar servicios (por ejemplo: técnico estadístico, técnico informático, encuestador, etc.) en estricta concordancia con los objetivos del proyecto. Se debe indicar: nombres completos y funciones que cumple cada uno en la investigación.

c) RECURSOS MATERIALES

Debe preverse la cantidad y características de los recursos materiales que posiblemente se van a usar a lo largo del proceso de investigación. Estos materiales pueden ser: de oficina o escritorio, de laboratorio, de enseñanza, equipos, etc. Asimismo, la asignación puede ser: semanal, mensual o trimestral, de acuerdo a los alcances del proyecto.

d) PRESUPUESTO

En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma varían grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su financiación. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras que en las de las de la derecha los costos y el total

La asignación del presupuesto debe hacerse, de preferencia por partidas específicas, detallando lo concerniente a gastos en honorarios o remuneraciones, bienes y servicios

• Remuneraciones: se refiere al gasto por contrato de personal por un periodo de tiempo determinado

• Los bienes se refieren al gasto por adquisición de los bienes materiales previstos (efectuar cálculo del costo de cada bien).

• Los Servicios se refieren al gasto por movilidad, viáticos, servicios de impresión, servicios de procesamiento de datos o contratos por resultado.

El siguiente cuadro ilustra la forma de distribución de las partidas correspondientes.

Partidas Unidad de medida Cantidad Costo unitario (S/.) Parcial

(S/.) Total (S/.)

01. REMUNERACIONES _ _ _ _

02. BIENES _ _ _ _

03. SERVICIOS _ _ _ _

TOTAL:

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Deberán incluirse un mínimo de 10 referencias actualizadas (últimos 5 años). La selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez teórica, a la vez que constituye una importante fuente de información para el lector.

Como referentes internacionales se tienen: las Normas APA (American Psychological Association), Vancouver, ISO, Harvard, etc.

Normas APA:

Libros:

1. Goleman, D. (1998). La Práctica De La Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairos.

2. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños de investigación científica. Lima: Editorial Mantaro.

Tesis:

1. Dionicio, D. y Venegas, C. (2007). “Modelo de Planeamiento estratégico como herramienta de gestión en las capacidades gerenciales del directivo de las instituciones educativas del distrito de Pacasmayo”. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú.

Páginas Web:

1. Rosales, M. (2005). Calidad sin liderazgo. [En línea]. Chile: Universidad de Concepción de Chile. Disponible en: www. contexto.com.cl/2005/nota.3.shtm_63k. [2005, 19 de Abril]

Normas Vancouver:

Libros:

1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

2. Breedlove G.K, Schorfheide A.M. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.

Sesión Nº 02

PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

1. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Son acuerdos, puntos de vista, modos de analizar e interpretar los procesos fundamentados en un conjunto de postulados, normas, objetivos y valores que conducen a un determinado modo de percibir y comprender dichos procesos.

Desde el punto de vista sociológico, comprende el conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Thomas Kuhn en 1975 introdujo el término aplicado a la investigación científica formulando su definición como “una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por investigación.

De igual forma, Morín define al paradigma científico como “un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de la comunidad científica determinada.

La comunidad científica se debate hoy fundamentalmente entre los siguientes paradigmas:

1.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma racionalista o empírico-analítico, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas y el primero con el que alcanzó pleno desarrollo la ciencia. Este paradigma proclama la existencia de la “objetividad” en la investigación científica, el énfasis en el control de la subjetividad, la necesidad de indagar de manera experimental y controlada. Tradicionalmente la investigación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

1.2.- PARADIGMA INTERPRETATIVO.

También llamado paradigma naturalista, fenomenológico, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Estudia las creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso social no observables directamente ni susceptibles de experimentación

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción.

El objeto de la investigación social interpretativa es la acción y no el comportamiento, esto es que frente al objeto acción significación, el investigador postula una variabilidad de relaciones entre las formas de comportamiento y las significaciones que los actores le asignan a través de sus interacciones sociales. Metodológicamente se caracteriza por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de descripción, clasificación y explicación. De los tipos de investigación mas común que forman parte de este paradigma, habría que mencionar el etnográfico, antropológico, estudios de casos, etc.

1.3.- PARADIGMA SOCIOCRITICO.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los pros del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por ésta orientando el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

2.- COMPARACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

Para la exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:

• Problema de investigación

• Diseño

• Muestra

• Técnicas de recogida de datos

• Análisis e interpretación de los datos

• Criterios de validez de la investigación.

2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

- Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.

- Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.

- Crítico.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.

La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

- El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo.

- En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.

- Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

2.3 LA MUESTRA

- Positivismo.- La selección previa al estudio de una nuestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede será requisito imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos - probabilísticos para la determinación de esta.

- Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.

- Crítica.- La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la investigación.

2.4 TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

- Positivismo.- A las técnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Información obtenida.

- Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la Interpretación de resultados.

- Crítico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

- Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de la recogida de su recogida, teniendo un carácter estático y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partida

- Interpretativo.- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.

- Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades:

• Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación

• Alto nivel de abstracción.

• En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.

2.6. - CRITERIOS DE VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN

- Positivismo. - Validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración de la investigación a la vez que determinan su calidad.

- Interpretativo.- No existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica paso a paso, etc.

- Crítico.- La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.

3 .LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

3.1 EL ENFOQUE CUANTITATIVO

¿Qué características destacan en el enfoque cuantitativo de la investigación?

En términos generales un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación; luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de de conclusiones al respecto de las hipótesis.

Los estudios cuantitativos buscan extender los resultados a un universo más amplio, se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o con instrumentos de medición estandarizadas.

¿Qué paradigma respalda al enfoque cuantitativo?

El positivismo es una especie de “padre” del enfoque cuantitativo y le otorga tres principales elementos que lo caracterizan:

• Recolectar datos en la forma de puntuaciones (que se origina en las matemáticas). Es decir, los atributos de fenómenos, objetos, animales, personas, organizaciones y colectividades mayores son medidos y ubicados numéricamente.

• Analizar tales datos numéricos en términos de su variación.

• La esencia del análisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante técnicas estadísticas para luego generalizar los resultados (en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales).

3.2 EL ENFOQUE CUALITATIVO

¿Qué características destacan en el enfoque cualitativo de la investigación?

Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo en lugar de que la claridad sobre la(s) pregunta(s) de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos, al menos en intención) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y el análisis. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y, después para refinarlas y responderlas (o probar hipótesis). El proceso se mueve dinámicamente entre los “hechos” y su interpretación en ambos sentidos. Su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.

Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual o natural (cómo vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.

Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados poblacionales a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas (bajo la ley de probabilidad), incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Asimismo se fundamentan más en un proceso inductivo (exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas).

¿Qué paradigma respalda al enfoque cualitativo?

El interpretativismo como padre del enfoque cualitativo le otorga los énfasis principales que lo caracterizan:

• El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios, los puntos de vista de los participantes.

• La necesidad de desarrollar cuestiones abiertas, flexibles y en última instancia holísticas.

• Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas.

• Más que variables “exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no se captura a través de mediciones.

Diferencias entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa

Las diferencias entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa – consideradas no ya en función de sus premisas filosóficas y epistemológicas, sino centrándonos en sus aplicaciones empíricas concretas- pueden ser comprendidas mejor si se examinan separadamente en las cuatro fases de la investigación empírica: diseño de la investigación, obtención de las informaciones, análisis de los datos, producciones de los resultados.

Diseño de investigación. La diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa se localiza en el diseño estructurado y predefinido, con hipótesis deducidas lógicamente de la teoría en el primer caso, frente al plan de trabajo abierto e interactivo de la investigación cualitativa, cuyas modalidades de desarrollo surgen de la propia investigación. Por otra parte, en la investigación cuantitativa la actitud del investigador hacia los sujetos estudiados es neutral y distanciada, mientras que en la investigación cualitativa se caracteriza por la empatía y la identificación.

Obtención de las informaciones. La investigación cuantitativa trabaja generalmente sobre una muestra representativa del universo estudiado, con el objetivo de producir una “matriz de los datos”, es decir: recoger el material empírico de forma estandarizada, según un modelo idéntico para todos los casos. La investigación cualitativa no se plantea problemas de estandarización ni de representatividad, y prefiere tratar los casos que son objeto del estudio de forma heterogénea, en función de la relevancia de las situaciones individuales.

Análisis de los datos. Mientras que en la investigación cuantitativa el análisis de los datos recogidos gira alrededor de las variables, es decir, de las características de los casos estudiados, que son analizadas según los procedimientos matemáticos y el uso de la estadística, en la investigación cualitativa el análisis se realiza sobre los sujetos, que son estudiados en profundidad, con el objetivo de comprenderlos.

Producción de los resultados. El objetivo de la investigación cuantitativa es producir generalizaciones, síntesis de orden superior tanto desde el punto de vista de la abstracción conceptual como desde el del campo de aplicación. La investigación cualitativa, en líneas generales, se preocupa mucho menos por la generalización de sus resultados, y está más atenta a la defensa de la especificidad de las distintas situaciones sociales que a la identificación de rasgos que los unen.

2.3 EL ENFOQUE MIXTO: CUALI-CUANTITATIVO O CUANTI-CUALITATIVO

Es una combinación de los dos enfoques previamente señalados y que son diametralmente opuestos. Son las circunstancias de la investigación las que determinan el grado en que se utilizan en mayor o menor medida, o antes o después . Desde luego, se asume que una investigación bajo este enfoque es más rica y provechosa por la cantidad y calidad de los datos recolectados.

Sin embargo existen críticas muy ácidas a este enfoque mixto, que con el paso del tiempo se han ido superando dada la gran utilidad y complementariedad de ambos enfoques, como es el caso de estudios sociológicos o de mercado.

La historia del enfoque mixto se remonta al trabajo criminalístico durante las décadas de 1960 y 1970, fueron utilizados sin denominarlos como tales.

Posteriormente, en 1973, S. Sieber sugirió la mezcla de estudios de caso cualitativos con encuestas, creó así “un nuevo estilo de investigación” y la integración de distintos métodos en un mismo estudio.

Hacia el final de los años de 1970, T. D. Jick introdujo los términos básicos de los diseños mixtos, propuso recabar datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustró la “triangulación de datos”. El término “triangulación” proviene de la ciencia naval militar, es el proceso por medio del cual los marineros emplean varios puntos de referencia para localizar la posición de un objeto en el mar.

Posteriormente, en los años de 1980 se inició el debate sobre la legitimidad de la investigación mixta. Asimismo, el concepto de triangulación se extendió más allá de la comparación de datos cuantitativos y cualitativos y se pudo hablar de diversos tipos de triangulación en el contexto híbrido: de teorías, de métodos, de investigadores, pero sobre todo, de enfoques.

Durante esta década el enfoque mixto se aplica en diversos campos como la Educación, la Comunicación, la Psicología, la Medicina y la Enfermería.

4 .TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Con propósitos prácticos se acostumbra clasificar a la investigación científica con los mismos criterios que el utilizado para la ciencia.

4.1 SEGÚN LA FINALIDAD QUE PERSIGUE:

• La investigación pura o básica

Es la que se trabaja con procesos de elaboración mental dando un ordenamiento coherente a la información conceptual y teórica de interés. No persigue utilizar en forma inmediata los conocimientos obtenidos, por lo que sus objetivos son intrínsecos, es decir se relacionan con el tipo de conocimiento que se desea alcanzar. Se orienta hacia la generación de conocimiento puro.

• La investigación aplicada

Dirigida a la solución de problemas concretos y, por ende, funciona principalmente con datos y operaciones empíricas. Sus objetivos son extrínsecos, es decir se vincula a una utilidad práctica que trasciende la superación del conocimiento científico.

Este tipo de investigación está interesada en el uso social y tecnológico que pueda darse a sus conclusiones.

4.2 SEGÚN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN:

• Investigación cuantitativa: Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

• Investigación cualitativa: Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, estudio de casos, etc.); su interés se centra en el descubrimiento de conocimiento y el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo.

4.3 SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE:

• Investigación exploratoria: Es un estudio preliminar a otra investigación de mayor alcance. Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un fenómeno poco estudiado

• Investigación descriptiva: Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe la porción de la realidad que se investiga, pero no entra a profundizar en las causas de las relaciones internas o externas o externas que la condicionan.

• Investigación correlacional: Tiene como propósito analizar y evaluar las relaciones que existen entre dos o más variables significativas del objeto de estudio. La existencia de relaciones no indica necesariamente, la existencia de mecanismos de causa-efecto entre las variables.

• Investigación explicativa: Va más allá de la descripción o del establecimiento de relaciones. Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

4.4 SEGÚN LA TEMPORALIDAD:

• Investigación transversal: Estudia al hecho o fenómeno en un momento determinado de su evolución.

• Investigación longitudinal: Estudia al hecho o fenómeno en distintos periodos, con el propósito de apreciar su variación con el tiempo. Este tipo de investigación puede ser:

 Investigación retrospectiva: Cuando los momentos estudiados se refieren al pasado.

 Investigación prospectiva: Cuando los momentos estudiados se refieren al presente y futuro.

4.5 SEGÚN EL MARCO EN QUE TIENE LUGAR:

• Investigación de laboratorio: Se realiza en situación de laboratorio, lo que conlleva a la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Los resultados de esta investigación son difícilmente generalizables a las acciones naturales de los sujetos.

• Investigación de campo o sobre el terreno: Se realiza en una situación natural lo que permite la generalización de los resultados a situaciones afines; sin embargo, no permite el riguroso control propio de la investigación de laboratorio.

4.6 SEGÚN EL MODO DE OBTENCIÓN DE DATOS:

• Investigación bibliográfica: Los datos son obtenidos por revisión bibliográfica documental.

• Investigación descriptiva: Los datos son obtenidos por hallazgo.

• Investigación experimental: Los datos son obtenidos por experimentación.

4.7 SEGÚN LA ORIENTACIÓN QUE SE ASUME:

• Investigación orientada a la comprobación: Es la investigación cuya orientación básica es contrastar teorías. Emplea principalmente la metodología empírico-analítica: métodos experimentales, cuasi-experimentales, ex-post-facto. Su objetivo es explicar y predecir fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cuantitativo y enfatiza el contexto de justificación o verificación.

• Investigación orientada al descubrimiento: Es la investigación cuya orientación básica es generar o crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea principalmente métodos interpretativos (etnografía, interaccionismo simbólico, etc.). Su objetivo es interpretar y comprender los fenómenos. Utiliza técnicas y procedimientos de tipo cualitativo y enfatiza al contexto de descubrimiento.

• Investigación orientada a la aplicación: Investigación orientada a la adquisición de conocimiento con el propósito de dar respuesta a problemas concretos.

Sesión Nº 03

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. El problema de investigación

Según Fernández Rivero y otros (2001,14) el problema puede enfocarse como una contradicción o discrepancia entre un estado actual o real y un estado deseado o ideal, la cual puede ser de diversos tipos, tanto en el plano cognoscitivo como en el eminentemente práctico, por ejemplo:

• Contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que se necesita saber.

• Contradicción entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser, lo que se espera.

En la misma línea de pensamiento Caballero (2000,126) afirma que de manera general se considera que hay un problema cuando lo que DEBERÍA SER, difiere de lo que ES.

El DEBERÍA SER es el marco referencial, el patrón comparativo, el ideal, el modelo. Lo que ES, es la realidad, es la práctica.

Sólo podemos percibir, “ver”, captar, entender o comprender que hay un problema; cuando poseemos un referente comparativo, un marco referencial o patrón comparativo; que al ser comparado con una parte de la realidad, que ha sido tomada como objeto de estudio o investigación; difiere, no coincide, discrepa; se “ve” especial, distinto, mayor o menor, mejor o peor, etc.

2. Acciones previas al Planteamiento del problema

3. Descripción de la realidad problemática

La realidad problemática debe ser planteada con una descripción clara de cómo se está presentando el problema en la realidad concreta. Implica describir los resultados del estudio exploratorio realizado por parte del investigador, es decir datos recogidos en el campo y que evidencian el problema. Estos datos del contexto real deben ser analizados a la luz de los antecedentes teóricos detectados en la revisión bibliográfica-documental.

Se recomienda que la descripción se realice de un plano general a un plano específico, es decir describir como se está presentando el problema a un nivel macro (nacional, regional, provincial) para arribar a un nivel micro (localidad, institución o empresa).

Al final de la descripción es recomendable que el investigador precise qué es lo que piensa hacer para solucionar el problema

Estrategia para la elaboración de la realidad problemática

Para describir la realidad problemática o delimitación del problema se recomienda seguir 4 pasos importantes:

• La observación

Que comprende: datos básicos del lugar o contexto, tendencias mundiales o nacionales. Aquí es necesario conocer el ámbito o lugar donde se encuentran las unidades de análisis, bajo qué nombre se encuentran agrupadas.

• El diagnóstico

Comprende características de la unidad de análisis, antecedentes teórico-conceptuales y antecedentes teórico-explicativos. Es más frecuente en trabajos descriptivos y experimentales cuantitativos.

El diagnóstico comprende exponer todas las formas cómo se manifiesta el problema, es decir relacionar los hechos más significativos y comunes que se presentan en las unidades de análisis u organización de estudio. Se puede hacer referencias a algunas mediciones realizadas de forma exploratoria previa al trabajo definitivo.

En el diagnóstico se deben relacionar los síntomas que se ha detectado con otros hechos. Esto amerita entonces establecer un antecedente explicativo, el cual se toma a partir de la bibliografía.

• El pronóstico

El pronóstico establece a que puede orientarse la situación descrita. Esto es las implicaciones que trae consigo y que al darse afectan la situación objeto de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase del pronóstico es probable que suceda y permitirá orientar la investigación en la formulación de la hipótesis.

Si considera que la situación del fenómeno descrita en el diagnóstico persiste por un periodo de tiempo, se debe preguntar: ¿Qué ocurrirá si la situación continúa?

• El control del pronóstico

El control del pronóstico nos orienta a establecer cuál es la intención del investigador después de haber realizado el análisis de los aspectos anteriores. Este aspecto demuestra a qué nivel de conocimiento se ha llegado sobre el tema respondiendo a preguntas como: ¿Qué conviene hacer? ¿Qué se desea saber? ¿De qué manera actuar?.

La observación, diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico es un esquema de trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. No debe escribirse estos títulos en la realidad problemática, estos están implícitos en la redacción.

4. Valoración del problema

Valorar un problema de investigación consiste en considerar si reúne una serie de condiciones que se estiman en sí mismas necesarias.

Para los problemas que requieren un planteamiento orientado al contexto de comprobación, autores como Ary y otros (1987), Bartolomé (1982,42-43), van Dalen y Meyer (1983) señalan que el problema debe ser:

• Real: Debe partirse de la existencia de un problema percibido o sentido.

• Resoluble: Un problema es resoluble si: a) puede formularse una hipótesis como tentativa de solución; b) es posible comprobar dicha hipótesis determinando un grado de probabilidad (McGuigan, 1977, 37).

• Relevante: El investigador debería reflexionar sobre aspectos como: el problema ¿tiene relevancia práctica?, ¿me interesa?, ¿es importante?, ¿es actual?, ¿qué soluciones aporta?

• Factible: Que reúna las condiciones para ser estudiado. Se considerará su dificultad, recursos disponibles, acceso a la información, financiación es decir, que está al alcance del investigador.

• Generador de conocimiento: El investigador debe reflexionar si la resolución del problema contribuirá a crear conocimiento pedagógico o cubrirá alguna laguna en el conocimiento actual.

• Generador de nuevos problemas: La solución del problema debe conducir a nuevos problemas e investigaciones. La respuesta a un interrogante, de ordinario, plantea otros.

Desde otros enfoques de investigación, como la investigación acción, existen otros criterios para valorar al problema, tales como: que sea práctico y real, que sea aplicable a corto plazo o que sirva para cambiar o mejorar la práctica.

5. Formulación del problema

Una vez delimitado y valorado el problema se procede a su formulación, que, en especial desde una perspectiva empírico analítica, fundamentalmente consiste en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales.

Para Ary y otros (1987) la formulación del problema debe reunir dos condiciones: a) especificar lo que ha de determinarse o resolverse y b) restringir el campo de estudio en una interrogante concreta.

Kerlinger (1985), citado por Hernández, Fernández y Baptista señala tres criterios básicos para formular adecuadamente un problema :

• Debe expresar una relación entre dos o más variables (recordando que en los estudios cualitativos éste no es requisito).

• Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. Aunque en los estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente precede a la recolección y al análisis de datos, cuando llega al punto de plantear el problema, éste debe ser formulado con claridad y evitando la ambigüedad.

• Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad.

Debe ser formulado con precisión, en una o varias preguntas concretas donde se relacionen las variables implicadas.

6. Etapas del planteamiento del problema

Aunque no existe un único procedimiento, una buena sugerencia para el planteamiento del problema de investigación se aprecia en el siguiente diagrama:

7. Tipos de problemas e investigaciones científicas

Existen diversas clasificaciones de los problemas científicos, derivados de los múltiples criterios que se utilizan para tal fin. En el presente texto tendremos en cuenta el criterio de alcance o profundidad de la investigación.

Las investigaciones descriptivas

Tiene como fin, realizar un análisis del estado del objeto de estudio, determinar características y propiedades. Como su nombre lo indica, describen la porción de la realidad que se investiga, pero no entra a profundizar las causas de las relaciones internas o externas que lo condicionan. Un caso específico de las investigaciones descriptivas las constituyen las comparativas, cuyo objetivo es poner de manifiesto las diferencias y similitudes entre diferentes hechos, más no pretende descubrir las causas de ellas.

Las investigaciones correlacionales

Tienen como objetivo analizar las relaciones entre dos o más variables significativas del objeto de estudio. La correlación entre dos tipos de variables puede ser positiva o negativa, las de tipo positivo toman la forma de: A mayor “X”, mayor “Y”, las de tipo negativo se manifiesta como: A mayor “X”, menor “Y”.

La existencia de relaciones entre dos o más variables no indica, necesariamente, la existencia de mecanismo de causa-efecto entre ellas. Por ejemplo, es evidente que, de manera general, los países del hemisferio norte, tienen un Producto Bruto Interno (PBI) percápita superior que los del hemisferio sur, sin embargo, de este hecho no se puede deducir que la latitud o temperatura promedio influyan en el desarrollo económico de los países.

Las investigaciones explicativas

Son aquellas que tienen como fin determinar la relación causa-efecto de los fenómenos y descubrir los mecanismos funcionamiento.

Las relaciones de causa-efecto no sólo es posible, sino también necesaria, y constituye el fundamento de su alto poder predictivo.

8. Elementos de la formulación del problema de investigación

Al formular el problema de investigación se recomienda considerar los elementos:

 Variable(s) de la investigación

 Unidad de análisis en plural

 Ámbito/Lugar en donde se realizará la investigación

 Periodo de estudio

En algunos casos no se explicita en la formulación del problema los dos últimos elementos (lugar y periodo), sin embargo en varios casos es recomendable para que quede bien delimitada la pregunta. Por ejemplo:

Formulación del problema Elementos presentes

¿En qué medida mejorarían las relaciones humanas en el hospital Belén de la ciudad de Trujillo, si se desarrollan talleres de asertividad para el personal médico durante el segundo trimestre del año 2009? Variables: Taller de asertividad y Relaciones humanas

U. de análisis: Médico del Hospital Belén

Lugar : Ciudad de Trujillo

Periodo : Segundo trimestre del año 2009

¿Quiénes son más exigentes con la disciplina de los empleados, los ejecutivos de sexo masculino o los de sexo femenino, en las empresas financieras de la provincia de Ascope? Variables : Sexo

Exigencia con la disciplina

U. de análisis : Ejecutivo una empresas financiera

Lugar : Provincia de Ascope

¿Qué diferencias significativas existen en el empleo del tiempo libre entre los estudiantes de los colegios públicos y privados de la ciudad de Chimbote, durante el primer trimestre del año lectivo 2009? Variables : Empleo del tiempo libre

Tipo de gestión del colegio.

U. de análisis : Estudiante de educación básica

Lugar : Chimbote

Periodo : Primer trimestre del año lectivo 2009.

Ética e investigación Científica

El experimento de Tuskegee

La ética en la investigación científica

Para que una conducta sea ética en términos de investigación científica el profesional deberá actuar con transparencia e investigar correctamente, dentro del marco de normas, principios y valores morales y del uso de medios lícitos o permitidos, liberado de presiones y de intereses subalternos o meramente monetarios.

Compromiso ético

El investigador científico deberá asumir el compromiso ético siguiente para el mejor cumplimiento de sus funciones profesionales:

• Respetar y defender la verdad por sobre todas las cosas, en cualquier espacio, circunstancia y tiempo histórico;

• Rechazar las conclusiones prejuiciosas, manipuladas y alienantes;

• Investigar con independencia de criterio, honestidad intelectual, imparcialidad, pluralismo y responsabilidad social, política, jurídica y ética;

• Acudir al mayor número posible de fuentes, para un mejor conocimiento de los hechos;

• No recurrir a recursos inmorales o no éticos ni a recursos ilícitos (delictivos) como son los siguientes: Soborno, engaño, plagio, interceptación telefónica, violación de la correspondencia, incursión a la vida privada de las personas, uso de cámaras y micrófonos ocultos (sin la debida autorización del personaje de la noticia), realizar investigación encubierta (presentación del periodista bajo identidad falsa u ocultando el medio que representa) para asuntos que no son de interés público, entre otros; ingresar físicamente en los recintos privados, a hurtadillas o por medios electrónicos, sin la debida autorización, para observar, escuchar, fotografiar, grabar o captar palabras o imágenes que están protegidas por el derecho a la vida privada.

• Guardar reserva o silencio de la identidad de la fuente informativa en cumplimiento de la palabra empeñada (derecho al secreto profesional).

• Respetar las convicciones políticas, religiosas y morales, tanto en la forma como en el fondo de las informaciones.

• Impedir la identificación de niños implicados en delitos o vicios sociales (alcoholismo, drogadicción, atentado a las buenas costumbres, etc.), en protección al bienestar futuro que les asiste.

• El investigador no deberá violar la ley ni mucho menos afectar el orden público, la seguridad ciudadana, las buenas costumbres, las nobles tradiciones y formas de vida de las personas y los pueblos.

Faltas éticas

Constituyen faltas éticas del investigador científico:

• Atentar contra los derechos de autor, haciendo suyo informaciones y trabajados que no le pertenecen.

• Violar el secreto profesional y la cláusula de conciencia.

• Publicar datos negativos para la hipótesis que pretende comprobar o demostrar.

• Solicitar más de lo necesario dinero y equipos tecnológicos para efectuar la investigación.

• Admitir que figure su nombre como uno de los autores en trabajos de investigación que no participó en su elaboración.

• Enviar reporte a eventos nacionales e internacionales sólo con fines de figuración o de que aparezcan en las actas y no asistir a dichos eventos.

• Comprometerse a efectuar más trabajos de investigación que las que puede desarrollar según su capacidad y tiempo.

• Promover en los equipos de trabajo a los incondicionales o en función de la amistad y no a los idóneos o mejores profesionales.

Otros artículos de interés

La ética y la investigación biomédica

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1817-20752007000100009&script=sci_arttext

La ética de la investigación educativa

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/miscelanea/buendia.PDF

Desafíos en la investigación científica y tecnológica

www.unal.edu.co/bioetica/documentos/cd_ei_ecs_a15.rtf

Lectura complementaria:

El Planteamiento del problema en el enfoque cualitativo

En el paradigma cualitativo, el planteamiento del problema se desarrolla mediante un razonamiento inductivo. Se inicia abordando el contexto del estudio, el cual implica una realidad determinada. Aquí, el contexto de la situación problemática es local. Para describirlo, usualmente, el investigador parte de su preparación, experiencia y opciones ético/políticas. Intenta clarificar y determinar el tópico de interés y describir las razones por las que elige el tema, tal como lo enuncian Rodríguez, Gil y García, (1996: 65 y 101). Una vez ubicados en un escenario, el investigador describe la problemática como la ha observado y la percibe en el escenario seleccionado.

En las pesquisas cualitativas no se conoce el problema con precisión. Luego, el tópico de interés en el inicio de la investigación no tiene que ser algo totalmente delimitado y definido, puede ser un área de interés amplia. Debe considerar un marco conceptual que le sirva para comparar y contrastar sus resultados, no para generar categorías a priori que fuercen y constriñan la información. La teoría (en tanto teoría) se construye/busca después, al poseer las categorías emergentes construidas, para sustentar, triangular, validar. Por eso, en el planteamiento se realizan aproximaciones desde los antecedentes y las definiciones de los conceptos claves que se piensa estudiar.

La percepción que se tiene del problema se confronta con las opiniones de diferentes actores que también los perciben o viven. Con ello se tienen evidencia de su existencia y objetividad. Una ayuda para evidenciarlo son los antecedentes y la información del marco conceptual recabados. Ahora es el momento de presentar algunas razones o causas que lo puede originar.

Estas emergen de las observaciones realizadas y de los antecedentes hallados. Así mismo, se exponen las consecuencias que puede tener el problema si no se soluciona, tal como las percibe o pronostica el investigador y otros actores involucrados.

Para culminar, se expone qué se propone lograr: la tesis de la investigación. Esta consiste en una declaración expresada por medio de una oración, generalmente afirmativa, a la cual se va a dar respuesta a lo largo de la investigación. Esta tesis debe responder a las causas, o bien, al menos a una de ellas. Este propósito involucra: una búsqueda de significados, un conocimiento de emociones, la comprensión de vivencias y experiencias, la interpretación del fenómeno en estudio desde la visión de los actores, lo que implica su poca precisión. En este punto, también se formulan las interrogantes que orientarán la indagación, teniendo en cuenta que las preguntas en investigación cualitativa no son tarea de un sólo momento. Habitualmente resultan de todo el trabajo de investigación pues permiten continuos acercamientos al problema. Las preguntas generalmente refieren a significados.

Sesión Nº 04

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. LOS OBJETIVOS

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial – en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo -, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).

1.1 Características

Podemos señalar las siguientes características:

 Los objetivos deben redactarse utilizando verbos en infinitivo al inicio: Estos verbos implican acción y por lo tanto, la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.

 Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver: La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.

 Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables: No deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación.

 Se recomienda formular un solo objetivo general global: El cual será coherente con el problema formulado, y más objetivos específicos, cuyo desarrollo conducirán a lograr el objetivo general que no se logra por sí solo, sino a través de los objetivos específicos.

 Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.

1.2 Tipos de objetivos

A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de las hipótesis, lineamientos o estrategias propuestas, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos.

 El Objetivo general

Consiste en expresar el logro integral de nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

PROBLEMA FORMULADO

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

Según Rodríguez (1994) existe una correspondencia lógica entre la formulación del problema y el objetivo general de la investigación, por lo que un solo enunciado problemático corresponde un solo objetivo general. Su función es precisar el alcance de la investigación.

Los aspectos recomendables en su formulación son:

• Propósito. Aspecto con el que se inicia el enunciado y que señala el tipo de investigación en que se ubica el conocimiento a lograr con la solución del problema. El propósito que debe ser de cumplimiento previsible, se expone de modo gramatical infinitivo. Este aspecto tiene que enunciarse necesariamente.

• Medio o medios. Indica el o los cursos generales de acción que se va a utilizar para lograr el propósito establecido. Este aspecto se puede obviar al formularlos.

• El fin. Expone la motivación ultima del investigador para realizar su actividad es un aspecto subjetivo vinculado. Este aspecto también se puede obviar al formularlos.

Ejemplo:

Analizar los estilos de liderazgo de los docentes de comunicación, mediante observaciones, entrevistas y cuestionarios para que a partir de ellos se puede elaborar perfiles personales de los líderes de docentes de esta especialidad.

Según Caballero Romero (1999) el objetivo general de investigación necesita ser enunciados mediante dos aspectos, el primero el análisis y el segundo la propuesta porque toda investigación debe tener un propuesta de solución o de comprensión de la realidad.

Ejemplo:

Analizar la producción de leche en el valle de Jequetepeque para descubrir sus ventajas y de esta manera elaborar un proyecto de inversión de productos lácteos competitivo utilizando equipos de última generación.

 Los objetivos específicos

El objetivo general da origen a los objetivos específicos. Estos indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

∑ OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación.

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado.

1.3 Recomendaciones finales

 Los objetivos pueden reformularse durante el curso de la investigación, sin que se cambie la esencia de la misma.

 Se debe tener especial cuidado en el uso de verbos como capacitar, cambiar, modificar, motivar, enseñar, mejorar y muchos otros que implican acciones finales, porque estas casi nunca se logran con la investigación, salvo que estemos ubicados en el contexto de la investigación-acción o los Proyectos de Inversión Pública.

 Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado.

 El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito determinado.

 En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos expresar. Por tal razón, el enunciado simbólico del objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin o propósito de la investigación.

 Es necesario insistir que lo que se busca con el objetivo es la transmisión exacta de lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones posibles.

 En la redacción del objetivo se requiere tomar en consideración que hay palabras o símbolos, con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe ubicar la palabra que más convenga en su sentido de exactitud respecto a lo que pensamos.

 Otra característica importante en la declaración de un objetivo, es que éste debe identificar el tipo de resultados que se pretende lograr.

SECUENCIA RECOMENDADA EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2. LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

La justificación es el proceso lógico de la tesis, a la formulación de objetivos, sigue la exigencia del señalamiento de la importancia de la tesis, es decir en indicar la motivaciones o causa de la investigación (Tafur, 1995).

Justificar hace hincapié en responder preguntas como: ¿Para qué se investiga?, ¿Qué importancia tiene la investigación?. Al justificar el trabajo de investigación se debe ofrecer una prueba convincente de la razón que mueve a plantearlo.

Le corresponde al investigador colocarse en una actitud crítica y responde las preguntas:

• ¿Para qué sirve resolver el problema de investigación?

• ¿Qué se va lograr al responder a la pregunta?

• ¿A quienes sirve esta solución?

La justificación puede ser teóricas o prácticas (Tafur, 1995)

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. Constituyen la base de los programas de doctorado y del Phd.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Cuando la investigación ayuda a resolver un problema, o por lo menos, propone estrategias cuya aplicación ayudará a resolverlo. Las tesis universitarias y las de maestría por lo general son de carácter práctico, al analizar un problema para proponer estrategias, métodos o planes que de aplicarse mejorarán las condiciones actuales

Finalmente, las investigaciones se hacen con un propósito final definido que será expuesto para justificar su realización, indicando los beneficios que se derivarán de ella. Ejemplo:

 El bachiller universitario deberá explicar el valor de la tesis que piensa realizar a las autoridades de su facultad.

 el investigador universitario hará lo mismo con la Dirección de Investigación de su universidad

 El responsable del Área de Proyectos de una empresa deberá sustentar las razones ante sus superiores.

 El asesor o consultor de negocios explicará a su cliente las recompensas que se obtendrán a partir de una investigación de mercado.

3. LA VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Es la posibilidad real de realizar o ejecutar la investigación. Pueden formularse problemas muy importantes e interesantes que conlleven a resultados de gran utilidad, pero su estudio no es factible debido a que el investigador no cuenta con algunos de los factores indispensables o no se dan las condiciones adecuadas y requeridas para la investigación.

Los factores de los cuales depende la viabilidad de investigación son los siguientes:

a. La competencia del investigador

El investigador debe considerar, previamente a la realización de su estudio, si posee los conocimientos y las técnicas específicas que exige el trabajo a realizar. Si carece de una preparación sobre el particular difícilmente podrá lograr un estudio valioso y es probable que sus esfuerzos sólo lo conduzcan a una pérdida de tiempo. Debe en este caso, buscar la ayuda de un asesor especializado en investigación y en el tema a investigar.

b. El interés muy especial que tenga el investigador respecto del problema propuesto

No obstante que el problema sea significativo, interesante y de actualidad. Además, debe responder al interés auténtico del investigador; su solución debe proporcionarle los conocimientos que él desea lograr sobre la problemática propuesta; sólo así podrá dedicar el tiempo y el esfuerzo intelectual que supone la investigación y ofrecer un nuevo aporte valioso sobre el particular.

c. Las fuentes bibliográficas y documentales

Constituyen un medio insustituible para la obtención de los datos. Por ello, el investigador debe estar seguro de contar con suficiente y actualizada información bibliográfica y tener acceso a ella, tanto por el idioma como por el nivel de especialización de las fuentes.

d. Acceso a la información de campo

El investigador debe ser consciente de que no existen dificultades infranqueables para recoger la información de campo. Se debe contar con permisos para el ingreso a empresas o instituciones para aplicar los instrumentos de recolección de información o evitar o mitigar riesgos que pongan en peligro la integridad física y mental del investigador.

e. La disponibilidad del tiempo

El factor tiempo debe ser estimado en relación a la extensión y al nivel de profundización de la investigación. Cada uno de los pasos del proceso debe ser evaluado considerando el tiempo efectivo que se requiere.

Por otra parte, el tiempo que demanda una determinada investigación debe ser compatible con las expectativas y posibilidades del investigador. Si su disponibilidad de tiempo es limitada, su plan de investigación deberá adecuarse al lapso previsto y no planificar un estudio ambicioso.

f. La disponibilidad de medios y de recursos técnicos y económicos.

Constituyen otro factor importante y decisivo. El investigador necesita contar con recursos humanos y materiales a los cuales no siempre le es fácil tener acceso.

El investigador necesita también utilizar algunos instrumentos de medición, por ello debe indagar si existen, o, si deben ser elaborados, cuáles son los medios para su obtención.

Finalmente, el investigador deberá hacer un estimado de los gastos que supone el estudio que piensa realizar y estar seguro de contar con los recursos económicos que necesita.

...

Descargar como  txt (83.6 Kb)  
Leer 47 páginas más »
txt