Libro La noche boca arriba
Paola Ramírez DonosoApuntes12 de Julio de 2025
2.220 Palabras (9 Páginas)19 Visitas
ITEM I
La noche boca arriba.
1. ¿Anote los dos motivos que provocaron el accidente del motociclista?
El accidente es causado por la distracción del motociclista, ya que estaba disfrutando su camino hasta que un ser humano de carácter femenino (en el libro se describe a una mujer y en el cortometraje a una niña) que se baja de la vereda o también llamada calzada en el relato, el al verla repentinamente tratando de esquivar pierde el control de su motocicleta, por lo cual es llevado al hospital, que es donde se desarrolla el “conflicto” de la historia.
2. ¿Por qué se llama "La noche boca arriba"?
El título del relato se debe a diferentes situaciones vividas a lo largo del cuento, podríamos decir que todo comienza con su estadía en el hospital, principalmente por los sueños en los que el se ve relacionado, que es cuando el protagonista se queda dormido boca arriba en la camilla. También hace referencia a la inversión de la realidad que experimenta el protagonista, quien alterna entre el presente y un sueño. En ese sueño, termina boca arriba en un templo de sacrificios.
3. ¿Qué importancia tienen para el moteca "la calzada" y "el temazcal"?
La importancia que tiene para el moteca la calzada y el amuleto es que representan una conexión con la realidad. Ya que la calzada representaría un punto de quiebre en la historia, esta seria un elemento familiar, esta sería su único camino seguro para huir de los aztecas que lo persiguen para sacrificarlo en la “guerra florida”.
El amuleto que el moteca lleva colgado en su cuello, para él sería una fuente de seguridad y protección, ya que es un objeto que supersticiosamente lo resguarda de los peligros. La pérdida del amuleto al ser capturado, es un momento de tensión y desesperación, ya que se siente totalmente desprotegido y que nada puede salvarlo.
4. ¿Por qué el motociclista sentía olores en su sueño?
El protagonista siente olores en sus sueños porque, el olfato era una entrada a la otra realidad, y sus reflexiones internas, eran elementos que lo conectaban con la escena de la masacre y la persecución, ayudándolo a experimentar esa realidad.
Ejemplo: “Y entonces sintió un olor a ciénagas, a musgo, una negrura blanda y movediza lo que lo arrancaba de golpe del sueño…Era raro, porque el sueño había seguido, al revés de lo habitual”
5. Describa los dos ambientes en que se desarrolla la narración.
Los dos ambientes principales que se desarrollan en la historia serían:
La Realidad (el accidente y el hospital)
Este ambiente se refiere al mundo "real” que el protagonista experimenta inicialmente. Como el momento del accidente de motocicleta en la ciudad, la atención en el hospital, la sala de urgencias, los pasillos y la cama donde se recupera. Este ambiente está caracterizado por elementos modernos como: vehículos, médicos y la sensación de un tiempo lineal.
Los sueños (las guerras floridas)
Este ambiente es el que el protagonista percibe en sus sueños, pero que se vuelve más real y dominante. Corresponde a la época prehispánica, específicamente al contexto de las guerras floridas, donde se capturaban prisioneros para sacrificios rituales. Este ambiente está lleno de elementos ancestrales: la selva, los sacrificios, los sacerdotes aztecas, el olor a la ciénaga y la inminente persecución y captura.
6. Anote tres elementos o situaciones similares que viven los protagonistas.
Ambos están en situaciones de peligro o riesgo de ser heridos (el motociclista por el accidente, el moteca por la persecución).
Ambos experimentan alucinaciones y estados de confusión, alternando entre diferentes realidades (el motociclista entre el sueño y el moteca en un estado de trance durante la persecución y el sacrificio).
El moteca experimenta la luz de las antorchas que lo rodean, la cual es intensa y asfixiante, revelando los rostros de los sacerdotes y la inminencia del sacrificio. El hombre se despierta y ve la luz del quirófano o la lámpara del hospital, que es "blanca y cegadora". Esta luz, aunque parte del proceso médico, también es invasiva y desorientadora, contribuyendo a su confusión entre los dos mundos.
7. Finalmente, ¿quién estaba soñando y por qué?
la historia que se desarrolla en el libro nos muestra que el motociclista en realidad estaba soñando. Las escenas después de su accidente parecen ser solo un sueño, una ilusión creada por su mente. Por otro lado, la historia del indígena que huye y es perseguido por los aztecas parece ser la verdadera experiencia que vive en su imaginación.
La ley del amor.
1.
a) ¿Qué habría permitido a estas personas comunicarse? Subraya la pista que respalda su respuesta.
Lo que habría permitido a estas personas comunicarse es una menor arrogancia. La pista que respalda esta respuesta es la frase subrayada en la guía. Esa frase indica que, si las personas dejaran de lado su orgullo y prejuicios, podrían reconocer sus similitudes y establecer una verdadera comunicación
b) Según el texto qué significado tiene la palabra subrayada “arrogancia”.
"arrogancia" se refiere al exceso de orgullo y la terquedad de las dos personas que les impide ver y valorar las cosas en común que comparten. Es su incapacidad para dejar de lado sus diferencias y su ego, lo que obstaculiza la conexión a pesar de las numerosas similitudes.
2. ¿Qué papel cumple la diosa del amor en este relato?
La diosa del amor es una figura que representa la fuerza cósmica del amor, un principio universal que busca el bien común, equilibrio y la unión, que se ve afectado por diversas situaciones humanas a lo largo del tiempo.
3. ¿Por qué Hernán Cortés decide construir una nueva ciudad encima de las ruinas de la gran Tenochtitlan?
La decisión de Cortés de construir una nueva ciudad sobre Tenochtitlan no fue solo una estrategia militar, sino un acto simbólico para destruir la cultura y la espiritualidad indígena (especialmente la relacionada con la pirámide del amor) e imponer la nueva hegemonía española, buscando así un control total sobre la tierra y sus energías.
4. ¿Cómo se explica que en esta historia todos los personajes terminan muertos?
Se explica como una consecuencia de la profunda interconexión de sus destinos, la imposibilidad de alcanzar una armonía duradera frente a las pasiones humanas y los obstáculos sociales, y el simbolismo de la muerte como un elemento transformador en el ciclo de la vida y el alma.
5. Identifique los rasgos de la vida en que se asemejan y diferencian CITLALI y ISABEL
Citlali e Isabel comparten una profunda conexión con la espiritualidad ancestral y el concepto del karma, ambas en un viaje de autodescubrimiento para comprender su propósito. Son figuras importantes en la narrativa, explorando el amor y el destino a través de la interconexión de las almas, y ambas experimentan un amor profundo y transformador.
...