ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro empresas familiares.

Franco BelloResumen1 de Junio de 2016

2.908 Palabras (12 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 12

LOS GRANDES PEQUEÑOS NEGOCIOS

 EMPRESARIOS Y FINANZAS

Autor: David Wong Cam

PRIMERA PARTE:

  1. Problemática de la pequeña empresa: En este capítulo se estable mediante el autor que se define como pequeña empresa como la que posee entre 5 y 49 trabajadores, de esas se tienen como estimación que existen 94,000 en Lima Metropolitana .Los gestores de estas empresas no logran satisfactoriamente sus objetivos como alta rentabilidad, capitalización considerable, mayores ventas, etc. Por qué los giros en los cuales incursiona el eventual pequeño empresario son convencionales, esto se debe a factores diversos no solo a problemas de financiamiento que serán explícitos a lo largo del texto.
  2. Situación financiera de la pequeña empresa: En esta parte se puede afirmar que las pequeñas empresas adolecen de un problema de liquidez, que se hace más dramático cuando otorgan crédito a sus clientes y guardan inventarios.
    La rentabilidad está condicionada por una inversión inicial pequeña y giros convencionales. Estos dos factores ocasionan que las utilidades esperadas sean muy pequeñas, menos de US$ 400 en el inicio de las operaciones. Dado este nivel de utilidades, es difícil que los bancos otorguen créditos: solo el 31% de la muestra de la encuesta realizada a empresarios que utilizan el descuento de letras. Operaciones más sofisticadas como leasing o asesoría bursátil son casi nulas. Asimismo, otro de los problemas es la falta de garantías.

Las principales formas de financiar las operaciones de corto plazo son los recursos propios y los proveedores. Las de largo plazo se financian con préstamos bancarios, utilidades, crédito de familiares y amigos y, por último, crédito informal.

  1. Crecimiento en la etapa inicial: en esta parte se puede afirmar que si no se dispone de recursos financieros y no se conoce el negocio, existen dos caminos para crecer considerablemente como por ejemplo empezar como empleado o empezar como empresario de estilo de vida migrante. Las características del empresario de estilo de vida migrante están ligadas a virtudes como desinhibición, disposición para realizar cualquier trabajo, aun los considerados humildes y de escasa valoración social y de disposición de ahorro a pesar de los ingresos magros. Se trata de un estilo de vida que posibilita empezar un negocio con escaso capital. Si el empresario tiene esas características, por los datos que conocemos, su empresa podría alcanzar un crecimiento de hasta US$ 80,000 en activos en aproximadamente 10 años.
  2. Crecimiento en la etapa de consolidación: En esta parte se puede afirmar que las empresas que tienen como principal factor al empresario de estilo de vida migrante, tienen un límite de crecimiento. Para superar este límite son necesarios otros factores de complemento, además de recurrir, el empresario, a otro tipo de actitud respecto al trabajo y a lo empresarial. A esta otra actitud se le llama estilo de vida citadino. Este implica una mayor educación, mayores relaciones sociales y el disponer más racionalmente de una adecuada imagen. Otros factores por considerar son: un producto diferenciado, buenas relaciones con proveedores, política de motivación al personal y tecnología de producción moderna. Este otro tipo de manejo, que parte de la actitud del empresario, genera una liquidez más holgada y mayor capacidad de generar beneficios interesantes, así como acceso al crédito.

SEGUNDA PARTE:

CASO ALBORNOZ

Este caso nos habla sobre Luisa Albornoz, una joven que estudió la carrera de publicidad trabajo dos años en su rama pero el sueldo no satisfacía sus necesidades, y el horario era muy rígido. Luisa tomo la decisión de formar su propia empresa de algo que le gustaba hacer, su abuelo que era aficionado a la cocina preparaba una diversidad de platos pero lo que nunca le falto era un pate, de receta francesa, que su abuelo aprendió a hacer en Europa.

Luisa decidió comercializarlo y con la ayuda de su familia lo logro, para ello su padre la ayuda con una capital inicial no muy considerable  y utiliza los implementos de su casa,  puede comercializarlos gracias a un supermercado vecino, el producto se vende rápidamente, logra perfeccionar el envase y adquiere una pequeña camioneta repartidora. Diversifica el producto (pate de champiñones, aceitunas y jamón) y racionaliza las relaciones con los distintos proveedores, parte de esta sistematización la solventa estudiando aspectos técnicos empresariales en la universidad del pacifico, en uno de los programas para empresarios.

CASO ALVAN

Irma Alvan  es hija de una migrante de Andahuaylas, estudia sociología en san marcos, divorciada, pero tiene tres hijos, trabaja en una institución de desarrollo.

En 1983se da cuenta que su economía se está deteriorando, así como la del país. Al percibir las cualidades de su madre como cocinera, decide explotar esa habilidad, abre con una inversión inicial de 8.500 dólares un restaurante que se hace muy conocido en ciertos sectores medios y altos. A esto suma su destreza para hacer propagando de establecimiento, en amplios medios que ella frecuenta y darle prestigio.

En 1994, las ventas mensuales promedio en el restaurante ascendieron a 37.000 dólares y así con perseverancia y buen manejo del restaurante el restaurante de Irma creció en demasía y junto a sus hermanos decidieron agrandar el rubro del negocio abriendo un local de piqueos criollos o empresa de buffet.

CASO ARGÜELLO

 José Argüello es egresado de administración de la universidad del pacifico y trabaja como gerente financiero en una distribuidora de soldaduras. Ante la percepción de la demanda de este producto en la selva, el escaso interés de la empresa por ofrecerlo en esta zona y la eventual posibilidad de venta al contado adelantad, muy beneficioso para José; este constituye en 1988su propia empresa distribuidora. Ante la recesión y el escaso volumen de venta, diversifica su producto.

En 1992 logra acceder a  la distribución  de la soldadura líder y pasa a vender de 3 toneladas en marzo a 25 toneladas en diciembre.

La experiencia con esta empresa la presenta en PEG en 1995, para lograr el grado de licenciatura.

La empresa tiene una inversión inicial de menos 1000 dólares, su fuente principal de recursos fueron los préstamos bancarios y factoring, tiene aproximadamente   trabajadores.

CASO AUZA

Manuel Auza estudia administración en la universidad del pacifico, en un intervalo de su carrera universitaria se inicia de modo incipiente y por seis meses en la confección de polos con dos máquinas.

Al egresar en 1989, presenta un proyecto dentro de la modalidad PEG, el cual había madurado de 1987 gracias a un préstamo de 40.000 dólares del padre, adquiere 23 máquinas y el alquiler de un local. Sin embargo el primer pedido grande se logró con el financiamiento del proveedor. Desde un inicio se educa en la calidad de exportación, por hacer servicios a los exportadores más exigentes. Con experiencia y ciertos contactos en el exterior, empieza a exportar directamente a España.

La empresa se propuso como objetivo en 1995 llegar a un millón de dólares en ventas.

La empresa de confección de Manuel empezó el año 1990, su fuente principal de recursos son sus proveedores.

CASO BOTTO

Dante Botto egresado de la carrera de administración tiene 30 años, accedió a un programa de creación de empresas para recibir su bachillerato, proyecto que desarrollo con otros dos compañeros. Con esta empresa de consultorio obtuvo el grado.

La empresa solo funciono hasta 1989, cuando se separan los socios.

Trabajo por un tiempo en una pequeña empresa familiar, en la cual no vio mayor perspectiva, ante el severo reajuste económico de 1990, viajo a los EE.UU. regreso a los seis meses por no encontrar perspectivas. Decide asociarse con su hermano egresado de administración en la universidad de lima, quien había trabajado en una empresa de plásticos, de la cual se retiró al reducirse sus comisiones. En enero de 1991 se inicia la empresa de distribución de bolsas prácticas, y más tarde se incursiona en la producción.

Quebrados en septiembre de 1991, se fusionan con otra pequeña empresa también quebrada que le debía la mismo proveedor, y deciden reducir costos utilizando el mismo local, compartiendo maquinas, etc.

En 1994, dante y otro socio abrieron una tienda de abarrotes. A fine de ese año decide en incursionar en la fabricación de pabilos.

CASO CONDOR (CONSORCIO DE EXPORTACION GASA)

Jesús Cóndor es el presidente de un consorcio constituido formalmente el 28 de noviembre de 1994 por ocho socios.

Uno de sus fines principales, de acuerdo con los estatutos, es producir y comercializar textiles y confecciones. En conjunto, contaron con no menos de 38 operarios ordinarios.

 Los ocho socios son provincianos y de familias más bien humildes. Desde muy jóvenes se dedicaron al comercio, incluso ambulatorio, en distintos rubros especialmente ropa, donde adquirieron gran experiencia.

Solo uno de ellos a adquirido el crédito bancario y solo dos han tenido acceso a la educación superior, uno de ellos en provincia.

Por diversas circunstancias, Cóndor se retira del consorcio.

CASO CHAVEZ

Paco Chávez nació en cañete en 1956, de familia humilde, antes de terminar su secundaria en lima, hace el servicio militar, es el quinto de doce hermanos y de padre transportista, empieza a trabajar en una fábrica, al tiempo que estudia mecánica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (131 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com