Literatura griega clásica. Sus características fundamentales.
Gonzalosilva008Trabajo12 de Agosto de 2015
4.881 Palabras (20 Páginas)513 Visitas
Instituto superior de profesorado N°4 “Ángel Cárcano”
Espacio curricular: Literatura Europea 1
Profesora: Mariana Romero
Alumno: Gonzalo Silva
Curso: Lengua y literatura, primer año
Fecha: 17/06/2015
Trabajo entregado: Resolución de consignas
Consignas:
Literatura griega clásica. Sus características fundamentales.
Preceptiva genérica y mitológica.
Significación de la “Poética” de Aristóteles. Significación de mito en la literatura.
La épica griega. Generalidades. Definición. Homero. Características y procedimientos de la épica homérica. Métrica, personajes y temas.
Ilíada. Esquema compositivo. Ilíada como obra de conflictos interpersonales. Análisis de los cantos I, VI, IX, XVIII, XXII y XXIV. El canto XXI como eje de la violencia. La violencia que espera a los cautivos según Andrómaca en el canto VI. La utilización del mito confines persuasivos en el canto IX y XXIV. La guerra en el canto VI y el llanto de las mujeres en la épica, cantos XXII y XXIV.
Comentar el tratamiento de los temas en los cantos indicados (ajustar los comentarios al texto en cuestión)
1) Se dice que el tema de la Ilíada es “La cólera de Aquiles”. Sin embargo, la ira de héroe pasa en ocasiones a segundo plano. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
2) La Ilíada. ¿Sería igual sin la intervención de los dioses? Fundamente su respuesta.
3) ¿Cómo se comunican dioses y hombres?
4) ¿Qué sucesos y personajes sobrenaturales, además de los dioses, aparecen en el Ilíada?
5) ¿Quiénes son los guerreros sobresalientes de cada uno de los bandos? Caracterícelos.
6) ¿En qué lugares se desarrolla la acción?
7) ¿Qué escenas típicas se repiten en la Ilíada?
8) ¿Qué mujeres aparecen en la Ilíada? ¿Dónde aparecen y por qué? ¿Qué escenas domesticas se describen?
9) ¿Qué valores, virtudes y defectos se ponen en juego en el campo de batalla? Ejemplifique
10) ¿Qué funciones cumplen en el poema los pasajes conocidos como “el catálogo de las naves”, “la fabricación de las armas” para Aquiles “el engaño de Zeus”?
11) ¿Qué es una principalía o aristía?
12) ¿Qué sentimientos existen entre Patroclo y Aquiles? ¿Y entre Aquiles y Briseida?
13) En la Ilíada la disputa entre Agamenón y Crises instaura un desequilibrio que es restablecido hacia el final del poema.
Compare las situaciones y personajes de ambos momentos. Explique en qué consiste este “desequilibrio” y quiénes, por qué y cómo restablecen.
14) Ilíada es una epopeya e poema bélico ¿En ella se ensalza a la guerra o se la condena? Fundamente su respuesta.
15) James Redfield, critico norteamericano, sostuvo que la Ilíada es la tragedia de Héctor. ¿Por qué habrá dicho esto?
16) ¿Qué ideas sobre la guerra, la vida y a muerte están presentes en Ilíada?
Literatura griega clásica. Sus características fundamentales
Entre las literaturas europeas, la literatura griega es la más antigua que realmente sobrevive, y ha ejercido la mayor influencia en la posteridad. Los principios, formas y medidas de los griegos gobernaron la literatura naciente de Roma y, a través de Roma, el conjunto del mundo moderno. Si careciese de valor intrínseco y permanente por sí misma, todavía sería de incalculable importancia.
Pero su interés no es principalmente histórico. La literatura griega merece atención por su valor intrínseco, porque los griegos inventaron y perfeccionaron ciertos tipos de arte literario, y realizaron obras maestras que todavía nos asombran y deleitan.
En la poesía épica, la lírica y la dramática, en la prosa histórica, filosófica y retorica los griegos llegaron a resultados tan satisfactorios en la forma y tan seductores en el contenido que sus obras han considerado siempre como el tipo de perfección, y suelen proponerse e imitarse como verdaderos modelos.
La literatura griega asombra por su sencillez y falta de adorno, pero no hay nada de común entre esta sencillez y el candor pueril del folklore, o la simplificación consciente a que llega el súper-civilizado. También la literatura griega se distingue por la omisión de todo aquello que no es esencial en el plan del conjunto, y se funda en el vigor y buena distribución de las partes.
Los griegos poseían un tacto instintivo y seguro para escoger lo significativo y prescindir de lo ocioso. No escribían sobre cosa alguna son someterla antes al tamiz de la propia critica, huían del sentimentalismo y el ornamente redundante o puramente decorativo. Tampoco escribían para las minorías o capillas de exquisitos, sino para la humanidad y sabían discernir entre lo pasajero y lo permanente.
Preceptiva genérica y mitología
La literatura griega como género es:
Clásica: por servir de modelo a literaturas posteriores, porque alcanza la perfección en todos los géneros literarios y porque ha realizado un ideal de belleza, denominado “clásico” que consiste en el equilibrio y armonía de todas las facultades artísticas del espíritu humano.
Original: los griegos no tuvieron modelos, son originales; pero sí sufren influencias como la fenicia y egipcia en la época homérica, aunque las asimilaron y adaptaron a su cultura imponiendo su sello.
Popular: es una literatura popular porque se dirige al pueblo y es comprendida por él. Expresa los sentimientos peculiares del pueblo griego, por ello también es una literatura nacional.
Espontaneo: la literatura griega clásica es anterior a la formulación de las reglas estéticas. Cumple espontáneamente con las normas.
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.
La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.
Significación de la “Poética” de Aristóteles
La Poética de Aristóteles consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis.
La Poética es una de las obras aristotélicas tradicionalmente conocidas como esotéricas o acroamáticas. Esto implica que no habría sido publicada, sino que constituía un conjunto de cuadernos de notas destinados a la enseñanza y que servían de guía o apunte para el maestro. Estaban destinados a ser oídos y no a ser leídos.
Significación del mito en la literatura
Cuando el hombre empieza a hacerse preguntas acerca del mundo aparecen los mitos. Así, por ejemplo, el rayo fue una manifestación de la cólera del dios. Eran relatos tradicionales que daban respuestas a grandes interrogantes.
¿Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado de las dos maneras.
Las parábolas sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el sentido del mundo. Los personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como humildes campesinos o príncipes, eran héroes que luchaban contra la adversidad.
Las historias profanas, en cambio, se consideraban falsas y estaban protagonizadas por héroes maravillosos e inmutables.
La significación del mito concentrada en el relato varía según las épocas y los lugares; en el héroe se sintetizan los deseos y frustraciones colectivos.
La épica griega. Generalidades. Definición. Homero. Características y procedimientos de la épica homérica. Métrica, personajes y temas.
Durante mucho tiempo supuso que la Ilíada y la Odisea ofrecían una visión ficticia de la vida griega. La arqueología ha venido a demostrar que se hallaban fundamentadas en hechos reales que podemos considerar como los orígenes del mundo griego.
Homero de cuya personalidad existía un grado razonable de consenso compuso Ilíada y Odisea no se observa un criterio compartido con respecto a la época en que vivió.
En el siglo XIX a.c Hesíodo y Lucidides lo situaban en el siglo IX.
La procedencia del poeta se instala en Asia menor, ubicación que parece confirmada. La prominencia artística de Homero. Es el primer poeta conocido en Europa y el más antiguo creador épico de Occidente.
Los griegos no consideraban a la epopeya primeramente como género literario (poesía narrativa destinada a la recitación) sino como una forma métrica. Aunque solían emplear esta forma en la poesía narrativa.
Otras características de Homero fue que no desconoce los límites de su intervención personal en el poema. Dicho autor imitaba mucho y aparecía poco, al contrario de los demás poetas que estaban en escena personalmente a lo largo de todo el poema.
Homero: Hegel comprobó que en la epopeya homérica, la descripción de objetos materiales por más detallada y estilizada que sea, no perturba el ritmo del poema y su vitalidad.
Ilíada. Esquema compositivo.
La Ilíada está compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos) y su trama radica en la cólera de Aquiles Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
...