ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lucia garay algunos conceptos para analizar

00cristhian00Apuntes8 de Octubre de 2018

3.469 Palabras (14 Páginas)3.673 Visitas

Página 1 de 14

ALGUNOS CONCEPTOS PARA ANALIZAR INSTITUCIONES EDUCATIVAS: LUCIA GARAY

EDUCACION Y ESCUELAS...

La educación es un proceso que posibilita o no, su humanización, que es la transformación a sujeto social, para formar la identidad, construir su proyecto histórico personal, el papel que juegan los otros en el desarrollo de identidad.

La escuela es una institución, hegemónica, porque desplazo otras instituciones educativas, como la familia, la iglesia, el ejército, los talleres. Fue atreves de un proceso de institucionalización. La escuela se instituyo, haciendo difícil reconocer otras formas educativas. La escolarización, desplaza a las formas educativas no escolares.

INSTITUCION E INSTITUCIONALIZACION

Una institución puede ser un establecimiento educacional, son org observables en tiempo y espacio.

Ejemplo: escuelas, facultades, institutos, etc.

#Configuración de ideas, valores significaciones instituidas, leyes normas, pautas. Pueden estar escritas o no.

 #Establecimiento, las prácticas cotidianas, las representaciones de los individuos             concretización de las instituciones.[pic 1][pic 2]

      Instancia simbólica.

Una institución es un producto instituido. Ha estado precedida de un proceso de constitución al que llamamos institucionalización.

Ha tenido un momento de origen, de génesis difícil de establecer con certeza. Una institución nace y se institucionaliza en oposición a otras instituciones o complementariamente. La institución es a la vez instituido, instituyente, institucionalización. La institución es en sí un proceso: el movimiento de las fuerzas históricas que hacen y deshacen las formas.

En el análisis institucional, lo instituido se describe con facilidad, lo dado, lo organizado, los patrones según los cuales se realizan a favor de la institución. Lo instituyente es buscado y reconocido como la potencia organizante, lo hacer a favor de la institución. La institucionalización es un fase activa, el modo en como realmente suceden las cosas. La historia en acción. Proceso difícil de observar, aunque el más real de la institución. Por ejemplo: el decreto de creación de una escuela, el reglamento de sanciones o faltas, la instalación de un reloj para marcar los horarios de entrada o salida.

Lo instituido se refiere a todas las cosas que están establecidos, estables, escrito y plasmado ejemplo; los horarios de llegada, de recreo, de salida como así también los chicos deben si o si asistir con guardapolvos. Y lo instituyente son las críticas, los cuestionamientos es decir una fuerza cambiante, que se quiere modificar lo dicho anteriormente ejemplo; los padres pueden manifestarse acerca de los guardapolvo que se modifique, es decir que se reemplace por una remera con el logo de esa institución, como así también con los horarios.

Las fuerzas y luchas tienden a quebrarlas, transformarlas o extinguirlas.[pic 3]

Instituyente            produce nuevas ideas o valores, o revive algunos olvidados. Nuevos procesos estructurales, económicos, sociales (exclusión, diferencia de poblaciones), políticos, comunicacionales. Nuevos actores sociales, nuevas necesidades y demandas.[pic 4]

Proceso de institucionalización tres planos:

1. Etapa Histórica, con la sociedad que ha creado las condiciones que posibilitan el surgimiento e institucionalización.

2. En la sociedad con la creación de condiciones y mecanismos que aseguren su reproducción. En el caso de la escuela es el proceso de escolarización.

3. La institucionalización de los individuos. Socialización Institucional. La institucionalización produce y es producida por luchas de fuerzas que tienden quebrarla o extinguirla y se llaman fuerzas Instituyentes.

Para instituirse deberán plasmar proyectos consensuados abarcante de y para el conjunto.

Con el término institución se refieren a los establecimientos educacionales. El establecimiento seria el escenario concreto donde la institución toma cuerpo.

Necesidades de subsistencia} conocimiento, sobrevivencia, seguridad

Necesidades de existencia} sujeto como ser social, sujeto de saber, sujeto de saber hacer, de promoverse, tener identidad.

Institucionalización                este proceso deja marcas en las estructuras, la dinámica en las prácticas, en los logros y fracasos, en los conflictos en cada establecimiento, en la mentalidad de cada persona.[pic 5][pic 6]

Este proceso crece y se diversifica, en todos los sectores por igual, por las demandas individuales y de la comunidad por más y por mejores servicios educativos.

     Produce y es producida, por movimientos, luchas de fuerzas y trasformaciones de sus características. “En pocas ocasiones se pueden observar el nacimiento de una gran institución, pero lo que sí se puede ver son momento históricos de revolución o de transformación de una institución”.

HISTORIA INSTITUCIONAL… HISTORIZACION

La historia nos es otra cosa que la institucionalización a la que me refería como historia viva. La dimensión histórica es una variable a investigaren la institución educativa. Esta historia parecía siempre agruparse alrededor de dos elementos: el edificio y los directivos.

La historia viva se encuentra en el lugar de la memoria de los actores pasados o en los relatos de actores actuales de aquella memoria. Como están atravesados por la lógica de la subjetividad estamos ante la Historizacion de la institución.

La historizacion es un ordenamiento subjetivo, es el sentido de los sucesos en su relación con los contextos.

LA TEMPORALIDAD INSTITUCIONAL

Como la institución, los colectivos que la forman o los sujetos, tomados individualmente, perciben y se ubican en la temporalidad. La historia y la historización institucional no son independientes del modo en que la institución se ubica en la temporalidad. Ninguna transformación es independiente de la percepción y ubicación en la temporalidad.

LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICADOS A LA HISTORIA INSTITUCIONAL

Se trata aquí del lugar y la significación que se le atribuye a la historia en la causalidad y determinación de los acontecimientos del presente y en la posibilidad de existencia de un futuro.

Cuando se le atribuyen a los acontecimientos el significado de repetición, en los términos descriptos, se produce una negación de la historia y un borramiento de la historización. Bianchi destaca que la historia es reemplazada por la idea de destino. Un concepto para designar lo desconocido y lo que no podemos explicar.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: INSTITUCIONES DE EXISTENCIA

Todo conjunto educativo son instituciones de existencia.

1. Porque tienen un papel primordial en la formación social global.

2. Porque tienen una función esencial para los seres humanos; función psíquica, en tanto posibilitan el desarrollo de cada sujeto singular.

3. Función social, en tanto posibilitan la humanización, hacerse un humano reconocible.

Su objetivo es producir sujetos educados, formados, capacitados, críticos, creativos lo cual instala en el corazón de la institución la cuestión del sujeto

La alteridad también plantea el conflicto y la rivalidad entre los miembros, angustias y peligros específicos, sacrificios y renunciamientos de los propios deseos y las pulsiones. La normativa institucional regula pero no resuelve los conflictos, ellos son consustancial a la vida institucional.

Los lugares que los sujetos ocupan en la institución no se determinan ni legitiman, solamente a partir de las posiciones y roles prefigurados por un orden simbólico normatizado. La alteridad es una alteridad asimétrica. Las instituciones educativas comprometen la existencia humana de modo sustantivo.

LAS INSTANCIAS EN JUEGO

La constitución de una institución instituye fronteras, más o menos precisas. Produce una cultura institucional. Que se presenta como un sistema de valores y normas legitimadas por algo sagrado, cultura que tiende a homogeneizar para pensar y conducirse según un modelo común.

La sociedad define culturas, construye representaciones colectivas, simbólicas e imaginarias, que orientan tanto el funcionamiento institucional como a conducta de los hombres.

Instancia social de lo institucional. Instancia de la institución en sí. Instancia del sujeto. Instancia interinstitucional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (102 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com