MARTIN FIERRO
SOFFIMANDA18 de Noviembre de 2013
3.217 Palabras (13 Páginas)349 Visitas
Historia de la papa :
Los exploradores y conquistadores encontraron en el nuevo mundo muchas plantas consumidas en América que ellos no conocían y que hoy constituyen una parte esencial para la nutrición del mundo entero . Pero ninguno de los vegetales a tenido tanta importancia en Europa como las papas .
Los Españoles conocieron este cultivo en la primera mitad del siglo XVI de la manos de los Incas , que llamaban a la planta “papa” en Quechua . La similitud de la papa con la batata favoreció que los conquistadores las confundieran y llamaran a ambas patata .
De América a Europa :
Los pueblos nativos de los Andes cultivaron muchas variedades de papa durante siglos. El cultivo de las diferentes clases de papa estaban tan altamente desarrollados , que los distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de la planta original evolucionada . Para estos pueblos la papa era el principal sustento disponible . En el Perú las papas se cultivaban en una altitud hasta 4.000 metros .
Los europeos trataban de hacerse con grandes cantidades como provisiones para sus viajes de vuelta. Al volver a su origen , al principio se la considero una rareza botánica , que los clérigos y los poderosos cultivaban en macetas ,pero eran demasiado preciosas para destinarlas a la alimentación . El consumo de los frutos de la planta ( no de su raíz ) terminaba a menudo en un dolor de barriga o incluso el envenenamiento , lo que favoreció que florecieran los prejuicios contra esta planta ultra marina .
Hay muchos relatos contradictorios acerca de cómo la patata llego a los huertos de Europa. Lo único seguro es que se difundió por el continente fundamentalmente a través de dos vías : una vía de entrada empezaba en Irlanda , Inglaterra y los Países Bajos y otra en Portugal , España , Francia e Italia.
Introducción de la papa a Europa :
Pasaron varias generaciones hasta que esta rareza botánica se convirtió en una fuente de alimento fundamental del pueblo europeo. Muchos prejuicios y tradiciones se interponían en su camino. Además se daba el problema de que las papas silvestres necesitaban un tiempo de oscuridad suficiente. En las condiciones europeas con días más largos en verano, la planta generaba tubérculos más pequeños que en la zona de la que la papa es originaria, más ecuatorial. Este problema tuvo primero que identificarse, y después hubo que adaptar las condiciones de cultivo para resolverlo. y es un vegetal muy rico en fibras.
En Irlanda ya se cultivaban sin embargo patatas a principios del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. Su cultivo y cosecha se realizaba sin herramientas especiales. Los animales salvajes y el ganado no causaban ningún daño a la planta, que además se podía cultivar en suelos pedregosos y laderas de colina empinadas. La mayor ventaja era que se obtenía un 150% del rendimiento por hectárea de los cultivos de cereales. Por último, la preparación de la papa era mucho más sencilla que la de los cereales: las papas no tenían que trillarse, molerse, ni era necesario cocerlas, cosa que sí hacía falta para hacer pan. Irlanda era por entonces una colonia inglesa que debía exportar a la metrópoli ganado y cereal. En estas condiciones, las papas constituían a menudo la única fuente de alimento de los agricultores. La isla de Irlanda estaba tan alejada y aislada de Europa que transcurriría un siglo hasta que los señores y los reyes de Europa trasladaron la rareza botánica de los jardines a los huertos.
La primera vez que se cultivó la papa en Alemania fue en 1647 en Pilgramsreuth, junto a Rehau, gobernado por la Dinastía Hohenzollern, y en 1649 en el Listgarten de Berlín. El Lustgarten se encontraba bajo la dirección del alto jardinero de Federico Guillermo I de Brandeburgo, Michael Hanff junto al alto botánico Johann Sigismund Elsholtz hasta que la Guerra de los Treinta años desoló los jardines. Elsholtz llamó en su obra Flora marchitá, a la papa, que todavía estaba considerada únicamente una planta decorativa, “Holländische Tartuffeln” (trufa holandesa).
En Prusia, Federico II el Grande trató por todos los medios de que se cultivase extensivamente la papa. Su propaganda para la plantación de la papa es menos conocida que sus acciones bélicas, pero en ambas el ejército prusiano desempeñó un importante papel. Se dice que plantó los primeros patatales de Berlín e hizo que los soldados los cuidasen. Entonces, los campesinos, como quería el rey, robaron y probaron esta “manzana de tierra” y más tarde la cultivaron ellos mismos. Es seguro que Federico II ayudó a la aceptación de la papa con un mandato, pues el 24 de marzo de 1756 publicó una circular que ordenaba el cultivo de la patata.
También en Suiza se introdujo primero la papa como planta decorativa exótica. Cien años más tarde, a principios del siglo XVIII, se empezó a cultivar como alimento. Las condiciones de cultivo eran similares a las de Perú. La papa no se cultivó sin embargo hasta alturas de cuatro mil metros, como en el Perú, sino hasta alturas de dos mil metros, más allá del fin de los bosques. Las patatas se convirtieron rápidamente en un alimento popular, lo que dio lugar, entre otras formas de preparación, al Rösti, originario de la zona germánica.
Industrialización :
A partir del inicio de la Revolución industrial en Inglaterra y más tarde en la Europa Continental, la alimentación de la creciente tasa de población urbana pasó a ser una cuestión capital. En cambio, la población rural basaba la mayor parte de su alimentación en lo que ellos mismos producían. Los habitantes del campo tenían al menos un pequeño huerto en el que cultivaban sus propias verduras y así se evitaban comprarlas. Para los habitantes de las ciudades las frutas y las verduras eran prácticamente inasequibles. Las papas les proporcionaban, además de las calorías necesarias, oligoelementos y vitaminas, que ningún otro alimento a su alcance les podían proporcionar.
Presente y futuro :
La edad dorada de la cultura del cultivo de la papa en Europa fue el siglo XIX. De todas formas la papa es el único producto vegetal de producción masiva de los mercados agrarios de la Unión Europea para el que no hay ninguna Organización Común de Mercado. La comida rápida y la precocinada hacen uso frecuente de las papas, incluso a pesar de que hay otros productos más baratos en el mercado global. La papa es necesaria también para producir alimentos para ganado. En muchos países del mundo afectados por el hambre, la papa podría ayudar a solucionar parte del problema, aunque no se trate de una panacea.
COMPOSICIÓN QUIMICA
Composición Nutricional
Variedades de papas
Asterix
características: Tubérculo oval alargado, numerosos, piel roja, carne amarilla, ojos superficiales, rendimiento alto, madurez semitardía, bastante resistente a daños mecánicos.
Calidad culinaria: Buen contenido de materia seca, buena para cocción y papas fritas en bastones. Buena calidad de conservación.
Atlantic
Características: Tubérculo redondeado, piel casposa, ojos superficiales, carne blanca, buen calibre, rendimiento mediano, madurez temprana, medianamente resistente a sarna común, Verticillium y PVX. Susceptible a corazón hueco, Phytopthora infestans y PVY.
Calidad culinaria: Alta materia seca, muy buena para chips, baja capacidad de almacenamiento.
Cherie
Características: es una variedad precoz, de ciclo corto. Es sensible al mildiu del follaje y del tubérculo. En el momento de la plantación , tratar la semilla contra rizoctonia y sarna plateada. En cosecha no presenta problemas y el crecimiento es rápido y regular. En caso de exceso de agua, las lenticelas de los tubérculos se desarrollan exageradamente.
Frital
Características: Los tubérculos son oval alargados, piel lisa, ojos superficiales, carne blanca, buen calibre, rendimiento alto, buena resistencia a virosis.
Calidad culinaria: Alta materia seca. Buena para hervido, puré y papa frita en bastones.
Innovator
Caractertísticas: Los tubérculos son oblongos a alargados, piel blanca amarilla rugosa, carne color crema, ojos superficiales muy bien distribuidos, tamaño grande, alto rendimiento, maduración tardía, resistencia a Sarna Común, PVX, PVY, PLRV. Susceptible a TOP Necrosis y Alternaria, no tolera el Metribuzín en post-emergencia. Calidad culinaria: baja materia seca, muy buena para bastones, bajos defectos.
Kennebec
Características: Los tubérculos son redondeados, tamaño grande, piel amarillo clara, carne blanca, ojos semiprofundos, rendimiento alto, maduración semitremprana a semitardía, sensible a PVLR y PVX, poco sensible a PVY y Phytopthora infestans, medianamente sensible a Sarna Común.
Calidad culinaria: baja a media materia seca, buena para bastones y pure.
Markies
Características: Los tubérculos son oval alargados, calibre grande a muy grande , piel amarilla, carne amarillo clara, rendimiento alto, maduración semitardía.
...