ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

eros23xx7 de Junio de 2015

6.075 Palabras (25 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 25

PRESENTACION:

El Presente trabajo monográfico, tiene por objetivo conocer los procesos de la metodología de la investigación en la cual nos ayudara realizar diversos tipos de investigación en el campo de educación y entre otros espacios de interés personal para ello es necesario tener las nociones básicas de la investigación. Gracias al aporte de los investigadores como; de Roberto HERNANDEZ SAMPIERI y entre otro han contribuido con el desarrollo de la modernidad y en la innovación de los conocimientos que ha permitido mejorar la actividad en el campo de la educación y/o empresarial siendo cada vez más eficiente en su proceso de desarrollo. Desde las primeras organizaciones sociales en la historia de la humanidad, hasta los tiempos actuales los procesos de organización han evolucionado esto permitió conocer todo lo oculto de la humanidad esto implica plantearse desde un punto de vista científico, hacer un trabajo ordenado respetando los procedimientos y protocolos para poner en marcha una investigación. Hoy en día con la globalización los estudiantes buscan nuevas expectativas de desarrollo de progreso con una visión distinta que le permite encontrar verdades a partir de intereses particulares o de carácter empresarial, esto significa que tenemos que conocer y aplicar las estrategias, los métodos adecuados de la investigación. En el trabajo monográfico tendremos en cuenta la definición de la investigación, el enfoque de la investigación, los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, así como los conceptos básicos, por otro lado veremos el origen de las investigaciones cuantitativa, cualitativas o mixta.

En la primera parte del trabajo monográfico le presentamos un resumen del protocolo de investigación que se debe manejar y aplicar en un trabajo de investigación cuantitativa explicitados en los nueve primeros capítulos de la metodología de la investigación en la que nos inducen y nos explica cómo plantear un problema de investigación de manera cuantitativa. Cinco elementos, que se analizarán en el capítulo, resultan fundamentales para plantear cuantitativamente un problema: objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. El texto de Metodología de la investigación induce a sus lectores comprender la elaboración del diseño de proyecto de investigación con el fin de hacer un trabajo ordenado y bien sustentado.

Los enfoques cualitativos y cuantitativos de la investigación científica

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”. Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.

La definición de investigación es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos procesos. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos obviar los pasos, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa. En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso). En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor. La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías. El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo. El enfoque cualitativo a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de investigación. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría “consistente” con la que observa qué ocurre.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección delos datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por tanto, el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista delos participantes.

El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama

“holístico”, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias. El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, “acotar” la información. Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y completo” de los fenómenos, así como flexibilidad.

Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales.

Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas. En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Anteriormente al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico. Hoy, tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimiento.

Nacimiento de un proyecto cuantitativo, cualitativo o mixto: La idea

El capítulo 2: trata sobre el origen del nacimiento de los proyectos y de las fuentes de ideas como; las experiencias vivenciales de la persona basados en las diferente actividades o medios que el hombre practica o utiliza para satisfacer necesidades y que todo ello sirve como fuente de ideas para la investigación. Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.

¿Cómo surgen las ideas de investigación? Las ideas de la investigación surgieron de diversas formas a raíz de experiencias, casos vivenciales o puede suceder también a partir de congregación de personas como hospitales clubes deportivos, universidades, o puede ser de organizaciones políticos, religiosos y entre otros pero esto se presente de manera muy vago, para ello es necesario plantear un problema y estructurar la idea de la investigación con el fin de darle formalidad. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Necesidad de conocer los antecedentes. Los antecedentes son importante porque nos ayudara consolidar el tema en cual se está realizando la investigación por otro lado nos motivara a no realizar investigación, en temas que ya han sido investigado a fondo así mismo Estructurar más formalmente la idea de investigación y Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Desde luego que en el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de investigación completamente estructurados; pero sí con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida, y en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com