Motricidad Gruesa
tinomaster1 de Abril de 2013
8.486 Palabras (34 Páginas)833 Visitas
DEFINICIÓN DE TERMINOS
consideramos adecuado definir bajo que concepto empleamos los términos.
Basado en una visión global de la persona, definiremos:
A) término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Así mismo la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc (Berruelo, 1995).
B) La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (Jiménez, Juan, 1982)
Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo, los cuerpos estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos talámicos y subtalámicos. El córtex motor, situado por delante de la cisura de Rolando, desempeña también un papel esencial en el control de la motricidad fina.
La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.
C) Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura.
Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (Garza Fernández, Fco. 1998)
D) Motricidad fina, este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo, 1990).
E) Ahora enfocándonos específicamente en la motricidad fina en la escritura, se describe así: La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro
La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y desarrollo personal. También constituye un eficiente mediador del aprendizaje que facilita al alumno la organización, retención y recuperación de la información.
DETERMINAR LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA
:
En la ejecución de la práctica educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje, son sin lugar a dudas las bases fundamentales sobre las que este se apoya, desarrollarlos de manera eficaz e inteligentemente constituye un reto difícil para el docente y obliga a poner en juego un conjunto de conocimientos estrategias metodológicas, opciones actualizadas orientadas a innovar y mejorar el proceso educativo.
Venezuela no escapa de esa realidad y en su afán por lograr desarrollar un país que le permita interactuar con otros denominados del primer y tercer mundo, El Estado Venezolano a través de de políticas, instituciones organismos y la sociedad en general ha retomado la misión del proyecto de país, centrado en la adecuación estructural y organizativa, a los nuevos retos que demandan la situación actual con un universo globalizador. El progreso de un país se logra con un desarrollo educativo de calidad, lo cual implica contar con una educación que se aboque al cambio de conductas y al desarrollo de potencialidades de los estudiantes, es decir que garantice la efectividad del aprendizaje. En ello los docentes, profesores y asesores y personal directivo en general tienen la responsabilidad de lograr solidez en los conocimientos para que los utilicen, los reconozcan y apliquen en diferentes situaciones, en función de su futuro desempeño profesional.
En Venezuela la educación Bolivariana se define como un proceso socializador que se genera de las relaciones entre escuela familia y comunidad. La interculturalidad, la practica del trabajo liberador y el contexto histórico social.
Se aspira una educación que propicie ambientes educativos con situaciones como elemento social, que favorezca el desarrollo moral, aproveche los errores para general los conflictos socio cognitivos y el uso de el uso de diferentes herramientas mediadoras que faciliten el pensamiento lógico y critico. La am[***]plitud del objeto de esta investigación exigió a hacer un balance de los principales aportes de la psicología infantil en la búsqueda de una tendencia que permitiera enmarcar el estudio. Con base en la panorámica de las tradiciones filosóficas de la psicología del desarrollo, propuesta por Dixon y Lerner.
Toda actividad humana es esencialmente psicomotriz. Para cualquier actividad, se ponen en marcha diferentes sistemas anatomo-fisiológicos, fisiológicos y sociales muy complejos, que determinan una particular manera de relacionarse con la realidad, las personas, el espacio, los objetos, para satisfacer las necesidades biológicas productivas, culturales, espirituales y sociales. En este marco, la Educación Inicial como primera fase de la Educación Bolivariana, está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Destacando el derecho a una educación integral y de calidad contribuye a disminuir los índices de repetir, deserción sobre edad en los siguientes niveles, constituyendo así una inversión de alta rentabilidad social que impacta en la eficacia y eficiencia interna de los sistemas educativos.”Todos estos compromisos tienen implicaciones en nuestro país.
En base a lo observado se realizó un diagnostico y se presentaron las herramientas necesarias y las técnicas a aplicar para fortalecer la debilidad encontrada en la institución de Educación Inicial “
CAPITULO I
DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL CONTEXTO:
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA:
La Matricula de esta institución esta formada por una población de 250 estudiantes entre ellos 121 hembras y 129 varones, además de un Personal administrativo, obreros, docentes de aula, auxiliares, actualmente no cuenta con la presencia de docentes especializados, siendo esto de gran importancia debido a que esta institución es formadora de niños y niñas que inician su etapa de aprendizaje. Por lo observado y verificado durante las vinculaciones se puede hacer referencia a que debido a esto y a múltiples factores de carencia los estudiantes están presentando debilidades en su formación, desde un punto de vista didáctico es por ello que los niños y niñas, requieren de una atención continua y especializada, que logre un crecimiento integral, social y moral. Por lo cual es necesario en la medida que su desarrollo físico lo requiera le brinden alternativas que faciliten su relación e incorporación con las personas y el medio que les rodea.
MISIÓN
El proyecto de la Escuela Bolivariana responde a lo establecido en los artículos 102 y 103 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en función de garantizar una educación integral ,democrática, gratuita y obligatoria con la finalidad de desarrollar el potencial cuantitativo de casa ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad con base en la valoración ética del trabajo y en la participación artística consiente y solidaria en los procesos de transformación social concientizando en los valores de identidad nacional.
VISIÓN
Desarrollar una Educación democrática que permita el desarrollo integral al niño y niña sin ningún tipo de discriminación procurando la formación y culminación del alumno estableciendo una relación profunda en la localidad .Ser una institución con altos estándares en la formación educativa integral
...