ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICA CAMBIARIA Y AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL


Enviado por   •  29 de Octubre de 2017  •  Apuntes  •  2.746 Palabras (11 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL [pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MATERIA:

        MACROECONOMÍA

    CURSO:

3/4

TUTORA:

ECON. KARINA GARCÍA

TEMA:

POLÍTICA CAMBIARIA Y AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL

INTEGRANTES:

  • KAREN PINELA
  • KATTY REYES
  • LADY TOMALÁ

  1. Introducción

En el presente trabajo hablaremos sobre la elección del régimen cambiario y su relación con la autonomía del banco central.

Para ello, primero analizamos los argumentos sobre la elección del régimen cambiario más conveniente desde  una perspectiva global, es decir, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema monetario internacional y de los aspectos idiosincráticos en la elección que se enfrenta cada país al adoptar un determinado régimen.

Para ello se plantean algunas implicaciones de la integración financiera para esa discusión. A partir de los argumentos presentados antes, se consideran las razones que han llevado a optar por una u otra vía para la consecución de la estabilidad de precios, en general, la mayor integración financiera aumenta la interdependencia de los distintos países, y la posibilidad de transmisión de efectos se multiplica, como han demostrado recientemente numerosos episodios en los distintos mercados financieros.

  1. Elección Del Régimen cambiario

La discusión sobre los posibles efectos de la elección de un determinado régimen cambiario, sigue siendo  motivo de controversia en la actualidad, y lo es más aún a raíz de algunos episodios recientes de marcada inestabilidad cambiaría.

 El comportamiento del tipo de cambio ha sido objeto de especial atención de los mercados financieros en general y de los cambiarios en particular, se argumenta que un régimen cambiario diferente a la flotación pura puede corregir la tendencia a los des alineamientos  y el establecimiento de objetivos específicos.

Una primera aproximación a las implicaciones que puede tener la elección de un régimen cambiario determinado, podría concluir que, si se supone que los mercados de bienes y los financieros funcionan sin ninguna rigidez y con información perfecta, y el comportamiento de los agentes es completamente racional, la elección de uno u otro régimen cambiario tenderá, a largo plazo, a ser irrelevante. (Santillan, 1995)

Sin embargo, en el mundo real, es un hecho que la estructura de los mercados condiciona la forma en que se transmite la evolución del tipo de cambio nominal a las variables reales; y que existen muchas fuentes de rigidez en los mercados de bienes y de trabajo, así como imperfecciones en la disponibilidad de información.

Lo cual implica que la evolución del tipo de cambio nominal puede ser relevante para el comportamiento de los niveles de precios y, en determinadas circunstancias, también para la evolución de algunas magnitudes reales  aunque resulte difícil establecer las relaciones de causalidad y cuantificar esos efectos.

2.1. El tipo de cambio como mecanismo de coordinación de políticas: una perspectiva global.

Algunos estudios  han analizado los efectos potenciales de un mayor grado de coordinación de políticas, los cuales señalan que el carácter positivo de estos, parecen haber tenido más peso las razones contrarias a la misma, que incluyen desacuerdos sobre el comportamiento económico y la adecuación de determinadas combinaciones de políticas, limitaciones de tipo político o incluso constitucional, o problemas derivados de la escasa credibilidad de los acuerdos.

Desde el punto de vista de las funciones de la política cambiaria como instrumento de coordinación, se puede concluir, por tanto, que su uso ha sido escaso, y, en los casos en que se ha producido, ha sido inducido por un deseo de evitar situaciones cambiarias extremas, en el sentido de que la magnitud de los des alineamientos entre las principales monedas alcanzaba límites difíciles de tolerar, sin que los mercados diesen muestras de invertir esas tendencias.

2. 2. Aspectos idiosincráticos en la elección del régimen cambiario.

La adopción de objetivos cambiarios más o menos estrictos por parte de un país se basa en la combinación concreta de los siguientes argumentos: el tamaño del país y su grado de diversificación productiva; su grado de apertura económica e integración con un país o un área determinada; su grado de exposición a shocks de origen interno o externo, de tipo real o financiero; y la importancia que, en cada contexto, se atribuya a la necesidad de importar estabilidad de precios.

  1. El tamaño del país ,el significado del tamaño es claro, en el sentido de que para un país pequeño el tipo de cambio tiende a ser un factor más relevante que para un país grande, debido a la mayor dependencia del exterior

  1. El grado de diversificación de la estructura productiva es,  el grado de apertura de una economía, cuyos efectos sobre la elección del régimen cambiario son muy importantes, no obstante, si se considera en combinación con otros argumentos, la apertura comercial puede implicar conclusiones contradictorias respecto a la opción cambiaria más adecuada.

  1. En lo que se refiere al origen y naturaleza de los shocks será aconsejable siempre que los shocks domésticos predominantes sean de tipo monetario -en cuyo caso la elección de un tipo fijo ayudará a estabilizar el output, ya que el peso del ajuste recaerá en las variaciones del nivel de reservas exteriores sin trasladarse a las variables reales

Para concluir podemos decir que el último de los argumentos mencionados “la posibilidad de importación de estabilidad nominal mediante una fijación más o menos estricta del tipo de cambio” es el que, en la práctica, ha tenido más importancia en las decisiones de adopción de uno u otro régimen. A ello han contribuido diversos factores, además de la relativa complejidad que puede implicar el diagnóstico basado en los argumentos reseñados antes.

3. experiencia con regímenes fijos y flexibles

Las conclusiones en los efectos de los diferentes regímenes cambiarios como la medida que incide la elección de uno u otro régimen en la volatilidad nominal del tipo de cambio, hasta qué el punto de volatilidad nominal se traslade a la real, sea esta mediante la adopción de objetivos cambiarios, siempre que se dé una combinación de políticas coherente con los objetivos cambiarios, y en ausencia de perturbaciones imprevistas de cierta entidad.

En el gráfico de la volatilidad del SME frente al marco, se puede observar la experiencia que lleva el sistema monetario Europeo, la volatilidad observada en el tipo de cambio de las monedas integradas en su mecanismo de cambios es, en todos los casos, muy inferior a la que registraban antes de su pertenencia a dicho mecanismo y, además, en los casos de monedas que lo han abandonado, se observó un aumento considerable de la volatilidad tras su salida.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (601.6 Kb)   docx (345 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com