PRIMERAS IDEAS SOBRE LA ADMINISTRACION
ronycastrejon12 de Enero de 2013
4.119 Palabras (17 Páginas)3.139 Visitas
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
I. CAPITULO I……………………………………………………………………......................7
I.1. LA ADMINISTRACION ANTIGUA……………………………….…………….…...7
a) CHINA……………………………………………………….…………………..7
b) EGIPTO………………………………………………………......................8
c) ROMA…………………………………………………………......................9
d) GRECIA…………………………………………………………………….…..10
II. CAPITULO II………………………………………………………………………………..…...12
II.1. LA ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA……………………………..….. 12
a) EL FEUDALISMO Y LOS SEÑORES FEUDALES………………...12
b) ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION…..13
III. CAPITULO III…………………………………………………………………………………….15
III.1. CONCEPTO DE ADMINISTRACION………………………………………………15
III.2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION……………………..16
III.3. CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION……………………………….17
III.4. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION……………………………………..19
IV. RESUMEN……………………………………………………………………………………….22
V. CONCLUCIONES……………………………………………………………………………….23
VI. BIBLIOGRAGIA………………………………………………………………………………….24
Introducción
Conocer la historia y el origen de la administración es un paso sumamente importante para entender lo que es en sí la administración.
Cuando se quiere aprender a administrar o a entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y hacer una relación con experiencias y otros conocimientos actuales.
La administración surge desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social.
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, entre otros.
También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el término "administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.
PRIMERAS IDEAS SOBRE LA ADMINISTRACIÓN
Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, la compañía de la bahía de Hudson. Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como administración fueran de uso común. Dos ejemplos ilustrativos son los escritos que heredaron Nicolás Maquiavelo y Sun Tzu.
MAQUIAVELO Y SUN TZU: VIEJOS ESTRATEGAS
Aunque el calificativo maquiavélico se suele usar para describir a oportunistas astutos y manipuladores, Maquiavelo creía firmemente en las virtudes de la república. Esto salta a la vista en los discursos, libro escrito por Maquiavelo en 1531, cuando vivía en la antigua república italiana de Florencia. Los principios que planteó se pueden adaptar y aplicar a la administración de las organizaciones contemporáneas.
• Una organización es más estable si sus miembros tienen el derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella.
• Si bien una persona puede iniciar una organización, esta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla.
• Un gerente débil puede seguir a uno fuerte, pero no a otro débil, y conservar su autoridad.
• Un gerente que pretende cambiar una organización establecida, debe conservar, cuando menos, la sombra de las costumbres antiguas
CAPITULO I: NACIMIENTO DE LA ADMINISTRACION
1.1 La Administración Antigua
a) CHINA
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Reglas De Confucio:
• Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.
• La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
• Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
• La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
• La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
• El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.
b) EGIPTO
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
El sistema de los Ptolomeo tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.
Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno en la región.
c) ROMA
La organización de ROMA repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el pópulo romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios.
Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y protones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.
El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano
...