ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción del discurso argumentativo a través de volver para contarla


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  2.332 Palabras (10 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 10

COMPRENSION Y PRODUCCION DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO.

DAYANA PAOLA MAYORGA HINCAPIE.

Tutora:

ANGELICA PATRICIA VIDES.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

ECAPMA (AGRONOMIA)

COMPETANCIAS COMUNICATIVAS 90003_679

BOGOTA, D.C

2017

VOLVER PARA CONTARLA

Infancia de escritor, orígenes de escritura.

El texto argumentativo es de vital importancia en la vida cotidiana, tanto para un trabajo educativo como para el ejercicio de un trabajo profesional, es gracias a este tipo de textos que podemos apoyar y dar veracidad o no de una opinión en particular.

Para el desarrollo de estos textos se hace necesario que conste de ciertas partes como lo son la tesis, los argumentos y una conclusión; en la cual la tesis expone el punto de vista u opinión al cual se quiere dar veracidad o refutar, los argumentos permiten dar claridad y peso a la tesis y en la conclusión se da respuesta a la tesis inicial.

Aquí se muestran cada una de estas partes teniendo en cuenta el libro El legado de macondo específicamente en el primer capítulo volver para contarla de Orlando Araujo.

Para poder demostrar cuales son cada una de las partes es necesario no solo citar tanto la tesis, argumentos y conclusiones, sino que, se debe antes que nada tener un conocimiento de la lectura.

El análisis que se da a este texto (volver para contarla) se desarrolla teniendo en cuenta a que se refiere con tesis, argumento y conclusión. Una vez que se tiene claridad de la tesis los argumentos son más fáciles de identificar ya que lo que estos tiene que hacer es dar veracidad, apoyar lo ya dado como cierto, y la conclusión simplemente reafirma la tesis con apoyo de todo lo ya dicho en los argumentos.

La tesis que da Orlando Araujo en volver para contarla (2015) se divide en dos partes donde la primera que es “la capacidad que esta tendría de desplazar o reinventar temáticas y representaciones del mundo que, aunque estuviesen ya presentes en la literatura anterior, cambian con ella de sentido” (p.5) donde esta parte es considerada tal vez una pequeña introducción para la afirmación o tesis que hace a continuación:

Es el caso, claro está, de García Márquez, no solo por el tan llevado y traído realismo mágico, sino por la intensidad y la exuberancia con las que pudo poner en escena una escritura del origen. El origen que, a partir de una autobiografía fabulada, combina con inédita intensidad lo personal y lo colectivo, lo imaginario y lo histórico, lo cotidiano y lo mítico. (p.5).

Después de conocer la tesis a cabalidad se busca que los argumentos realmente den una reafirmación de la tesis, ya que el autor no la lanza forma de pregunta, sino que, lo dice totalmente convencido de ello. Por lo cual Araújo (2015) empieza argumentando su tesis de la siguiente forma:

La escritura de lo fundacional, lo arcaico, lo genético. Alcanza su punto culminante en Cien años de soledad, aunque ya está presente en los relatos de juventud, marca el resto de su producción, y reaparece en tanto que cierre y reescritura, en Vivir para contarla, su autobiografía publicada en el 2002. Se trata de una atiborrada y hetero crónica escritura de lo inaugural que integra entonces un marco espacio-temporal hecho con tópicos imaginarios de lo primitivo, incluye la historia personal, el origen familiar, la construcción de una casa, la fundación de un pueblo, los albores y causas de la situación colombiana, la invención de un país y de América, recuperando mitos grecorromanos y bíblicos sobre el Genesis, el paraíso, la isla de la utopía. (p.5-6).

     Aquí el escritor se refiere a Márquez como un escritor el cual tiene la capacidad de narrar una historia desde lo real y combinarlo con la imaginación sin volverlo confuso, para poder demostrar esto el autor hace énfasis en que es a partir del libro Cien años de soledad que esto puede evidenciarse.

     Otro argumento que da Araújo (2015) claro está tomando en cuenta el mismo escrito es el siguiente:

El regreso del joven García Márquez a Aracataca junto con su madre para vender la casa familiar. En contrapunto a este episodio, cronológico, emerge progresivamente otra línea, la de un movimiento regresivo hacia le pasado, retomando historias (la de la casa y, partir de ella, la de la familia, la del pueblo), las circunstancias del nacimiento de Gabriel y una serie de experiencias de la primera infancia: puestas así en escena y en perspectiva, la filiación y la niñez son fundamentales. (p. 6-7).

     Es así como se presenta a García como un escritor capaz de poner en perspectiva dos etapas de su vida y no solo ello, sino que según este esa perspectiva vuelve mucho más interesante y lirico el escrito (su vida en sí). Pero el escrito que aquí se está analizando cuenta con más argumentos, en los cuales el autor dice; “el viaje a Aracataca abre el libro, contradiciendo así una cronología progresiva (la historia de esa vida empieza a los 25 años), pero también se instaura, rápidamente, como una repetición, una reescritura, una incorporación de la ficción en la autobiografía.” (p.8). Este también expresa lo siguiente, basándose en el mismo libro:

En el primer capítulo, el viaje hacia Aracataca da lugar a un relato de orígenes y circunstancias del nacimiento (al final del capítulo uno), relato que retoma páginas muy conocidas, verdaderos mitemas de la obra: el crimen cometido por el abuelo como punto de partida –según Dasso Saldívar (1997, p. 29) el hecho debe considerarse, por las múltiples consecuencias que tendrá, como el comienzo de la biografía de García Márquez–, la figura del coronel liberal, los amores contrariados de los padres, la llegada de la compañía bananera, la masacre de los obreros, las plagas, la decadencia, la proliferación de genealogías. Y, en las primeras cuarenta páginas del segundo, leemos un repertorio o catálogo de recuerdos del niño Gabriel que acumula detalles, imágenes, dichos, miedos, retratos de personajes, anécdotas familiares, etc., etc., es decir, todo el material que supuestamente dio lugar, después, a la escritura (aunque, repito, el recuerdo es posterior a la ficción, por lo que retorna teñido por lo imaginario: se recuerda tanto lo sucedido como lo ya escrito, definitivamente confundidos). (p.8-9).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (108.5 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com