ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Midsommar

Kenia MendozaEnsayo5 de Febrero de 2020

1.048 Palabras (5 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 5

Mendoza González Kenia Alitzel

Teorías de la comunicación I: Fundamentos de ciencias sociales

Sección 004

Midsommar: el terror no espera a la noche

Tras una experiencia traumática, la joven Dani decidida a intentar superarla asiste en compañía de su novio y amigos de éste a experimentar unas fiestas veraniegas de raíz pagana a Suecia, natal de uno de ellos. Pese a la cálida bienvenida y buena presentación, las costumbres del lugar pronto se tornarán terroríficas. Categorizando así la película de Aster en el subgénero de Folk-Horror[1].

Algunos de los aspectos de la película podrían abordarse desde las explicaciones con capacidad productiva, pues los chicos al ser testigo de algunas de las tradiciones del lugar, por naturaleza (Cs. Naturales) intentan lograr una explicación de las acciones que allí cometen y por otro lado su aspecto social (Cs. Sociales) los induce a un intento de comprensión de estos, siendo así que en muchos de los casos terminan por “comprender” las tradiciones del lugar sin necesidad de tener una explicación concreta. Abriendo pues también paso a la vivencia humana ya que Josh y Christian dos de los asistentes al viaje, al ser testigos de algunas de las tradiciones del lugar encuentran el sentido para el estudio de la historia del lugar, decidiendo así hacer su tesis para la universidad de forma colaborativa y en torno a la comunidad de Harga. En dicho intento de escribir su tesis a base de ciencia descriptiva las cosas se tornan aún más extrañas en el lugar pues se desencadena una serie de asesinatos a manos de los lugareños, siendo víctimas de estos los visitantes atraídos con engaños al lugar, incluidos algunos de los protagonistas.

En la búsqueda de la protagonista de conseguir una comprensión teleológica de los hechos (explicación Aristotélica), así como de aplicar la sociología esta, termina adentrándose en las tradiciones del lugar tanto que pasa a ser partícipe de estas.

Durante el transcurso de la película se puede observar el arduo intento, que algunos de los integrantes del grupo de amigos, hacen por aplicar la hermenéutica de forma idónea sobre el libro sagrado de los aldeanos.

Un aspecto que tal vez pase un poco por desapercibido de la comunidad de Harga es que actúan en base a leyes generales de la sociedad, de su sociedad, pues todos los rituales son en pro de la sociedad, con reglas, ya que entre ellos no existe individualidad, sino que son un colectivo donde cada uno tiene sus funciones convirtiéndose así en eslabones de un mecanismo mucho más grande. Hasta tal punto llega su sentimiento de comunidad que incluso comparten sentimientos. Tanto los buenos como los malos. Ejemplo de esto el hecho de que todos comparten el placer sexual que tienen Christian y Maja, como el dolor que siente Dani al ser testigo presencial de dicho acto. Con esto también habla de la necesidad y los peligros de la pertenencia a una comunidad.

También aborda temas como el fetichismo de formas inesperadas, pues el poder que los aldeanos le dan al pastel con vello púbico el cual de hecho, es un “hechizo” real de la época medieval, así como a la bebida considerablemente de color más rojizo que le dan a beber a Christian, pues se considera que como segunda parte del ritual o “hechizo de amor”, la mujer debe hacer beber su menstruación al hombre que desea enamorar, siendo pues lo que Maja hace para “enamorar” a Christian y así lograr realizar la tarea encomendada a ella por los demás miembros de su comunidad.

El tema central de la película abre paso también a un debate pues Popper plantea la idea de dos tipos de sociedades, una abierta y otra cerrada, una que admite un espíritu crítico [2]y otra que no lo hace.

¿Por qué se abre pues un debate, siendo estas el opuesto de la otra? Esto podría responderse de la siguiente manera, de primera instancia se podría creer que la comunidad de Harga no es capaz de autocriticarse, por los actos que allí cometen, pero al adentrarse en la película y entender hasta cierto punto el pensar de los lugareños se pueden percatar del hecho de que si hacen una autocrítica dando como resultado que a fin de cuentas los atroces actos cometidos durante sus rituales para ellos son los adecuados. Aunque esta percepción podría no ser adecuada, lo cual abriría paso a la sociedad cerrada, la cual permitiría una mejor comprensión de esta comunidad, pues al no ser autocríticos se podría deducir que están en un tipo de inconciencia sobre sus actos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (54 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com