Análisis del video la educación prohibida
cariherrerarogueReseña20 de Febrero de 2016
863 Palabras (4 Páginas)536 Visitas
Análisis del video la educación prohibida.
Este documental habla sobre los inicios de la educación desde épocas remotas desde su existencia, la escolarización practicada en a antigua Grecia eran espacios de reflexión, creación y desarrollo del pensamiento, la participación obligatoria solo era necesario para los esclavos de Esparta, donde se impartía la educación como formación militar.
La educación como ahora es conocida,(gratuita y obligatoria) se dio en el siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en Prusia, donde el gobierno integrado por ciertos personajes conocido como “despotismo ilustrado” vio la necesidad de garantizar y mantener al pueblo dominado, sin fomentar las necesidades de cambio formando ciudadanos dóciles y muy obedientes. Esta forma de educación fue implementada con fines militares que buscaban de cierta manera estar preparados para las guerras que seguramente surgirían en el nacimiento de nuevas naciones.
El gobierno solo buscaba tener ciudadanos útiles para el mismo y mantener la misma cultura. Unos de los ejemplos que busca la escuela es formar obreros, gente de clase media, alta y algunas pocas que buscan encontrar excelencia en sus educandos.
Claramente se pudo evidenciar a lo largo de la película, que la escuela Prusiana está inmersa en las características de la educación actual: clases obligatorias, sistema de premios y castigos, horarios estrictos, encierro y separación, presiones sobre el maestro y alumnos, sistema de calificación, división de edades; es decir una estructura verticalista. (Medio Dogmático) de características muy diferentes a las que se vivieron en la academia de Platón, las cuales eran espacios de reflexión y conversación, no espacios de adiestramiento donde se les decía a los estudiantes todo el tiempo que debían hacer; creemos entonces que, es muy asertivo afirmar que en la medida en que la educación sea diferente a las características antes mencionadas, formaremos jóvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde temprana edad ellos por naturaleza son creativos, observadores, curiosos y exploradores; y sí logramos mantener estas características; podremos evidenciar grandes genios, científicos y seres humanos con capacidad de decidir y realizar aportes sustanciales en la construcción del conocimiento.
El maestro toma un papel importante en la formación de los educandos se convierte en el centro del proceso de aprendizaje y distribución del conocimiento es concebido de tal manera que se reproduce, se repite, se copia, memoriza etc.
Todas estas sin llegar al cambio a la evolución, al razonamiento, sin ser capaces de búsqueda de la verdad haciendo al educando un ser incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas, sin adaptarse a las transformaciones de su realidad.
Es cierto que el aprendizaje debe ser fundado por el interés, la voluntad, y la curiosidad, en la decisión propia de quererlo hacer; es un proceso donde se crean relaciones entre personas y su entorno que les permite construir nuevos conocimientos.
Es evidente que todo lo que nos rodea influye en el aprendizaje (gustos, tiempo, argumentos, acciones, espacios, costumbres, consejos, pensamientos, estructuras de allí que podamos decir de manera asertiva que la educación es política) todo ello hace parte del ambiente con el que nos construimos a nosotros mismos, de tal modo que un medio dogmático no permite generar hombres sujetos que se muevan en el polo de conocer y el polo de transformar.
Hablemos sobre los sentimientos que tiene la escuela en los contextos del desarrollo de los valores y éticos. Se considera a la escuela como un lugar lleno de valores, como son el respeto, la solidaridad, humildad etc. Pero son ejercidos los valores en las escuelas, es verdad que se hablan de ellos, se “enseñan” y hasta existen materias en el campo curricular y metodológico para fomentar el desarrollo de estos valores.
...