ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis película: Carancho

Maria Camila Bejarano SánchezReseña8 de Octubre de 2015

698 Palabras (3 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 3

Análisis película: Carancho

SINOPSIS OFICIAL:

En Argentina mueren al año en accidentes de tránsito más de 8 mil personas, un promedio de veintidós por día; más de ciento veinte mil resultan heridas. La última década ha dejado 100 mil muertos. Los millones de pesos que necesitan las víctimas y sus familiares para afrontar gastos médicos y legales, producen un enorme mercado, sostenido por las indemnizaciones de las aseguradoras y la fragilidad de la ley. Detrás de cada desgracia asoma la posibilidad de un negocio.

SOSA, es un abogado especialista en accidentes de tránsito, a punto de recuperar su matrícula. Se mueve entre guardias de hospitales, servicios de emergencias y comisarías en busca de posibles clientes. Ahora trabaja para una fundación de ayuda a las víctimas que en realidad es la pantalla de un turbio estudio jurídico. Sosa consigue los clientes, los testigos, las pericias; arregla con la policía, los jueces, las aseguradoras.

LUJÁN es una joven médica recién llegada a la ciudad, que trabaja en múltiples lugares: ambulancias, guardias de hospitales, servicios de emergencias. Sola, con un ritmo de trabajo que apenas le permite dormir, se enfrenta a un mundo que desconoce.

Esta historia de amor comienza la noche en que Luján y Sosa se conocen, en la calle. Ella tratando de salvar la vida de un accidentado, él tratando de convertirlo en su cliente. Juntos, intentarán modificar el rumbo de sus vidas, pero el pasado turbulento de Sosa se interpondrá”.[1]

MI ANÁLISIS:

En la película, nos encontramos a Héctor Sosa, un abogado que se ha especializado en accidentes de tránsito, quien ha perdido su tarjeta profesional y se encuentra en camino a recuperarla.

Sosa es uno de los abogados que hacen parte de un grupo de abogados de mal actuar escondido tras la imagen de una Fundación de ayuda a las víctimas de accidentes de tránsito. Su obligación, es desde captar a los clientes y conseguir a los testigos hasta arreglar con la Policía y las aseguradoras con tal de conseguir su fin perseguido, un lucro económico logrado tras un mal actuar.

Argentina es un país donde ocurren diariamente un gran número de accidentes, y a lo largo de la película veíamos como Sosa aparece envestido como un ciudadano del común que desea ayudar a la persona que ha sufrido el incidente; cosa que ocurría en la mayoría de los accidentes donde él no tenía ningún tipo de conexidad con los perjudicados. Igualmente, se puede evidenciar el mal actuar desde una vista ética en su profesión, como deja a un lado los valores que se le han implementado a lo largo de su carrera y su vida al verse motivado por la necesidad económica que lo obliga a hacer cosas poco dignas para lograr sus objetivos, envuelto en esta serie de conflictos que lo impulsan hacer cosas terribles como planificar o convertirse en el autor intelectual del asesinato por accidente de tránsito.

Viendo el contexto de la película desde un punto de vista más de justicia en su aplicación, vemos que esta no se hace presente en el actuar de Sosa que mediante las actividades poco comunes para conseguir clientes, es la única esperanza que tienen los ciudadanos que no tienen un seguro médico y que han sido víctimas de accidentes automovilísticos de conseguir un provecho económico, acción que puede llegar a perjudicar la integridad y en algunos casos hasta la vida de las personas.

Finalmente, esta película nos presenta un gran impacto, donde nos muestra lo perversa que puede ser la gente por el dinero, la condición de la humanidad al representarse en la codicia de la sociedad  al desear tener lo que los demás tienen, el grado de torpeza que se llega a ver con tal de conseguir el dinero y lo peor de todo, es la corrupción que se ve desde los aspectos éticos y formales, la trampa que se esconde detrás de cada acto realizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (95 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com