ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Pelicula Valiosa Promesa

LILIANAGONZALEZG1 de Septiembre de 2012

4.205 Palabras (17 Páginas)1.608 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Breve reseña del libro y del autor

Fernando Vallespín Oña nació en España en el año 1954. Se facultó en Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, institución en la cual ha desarrollado la mayor parte de su labor académica. Ha sido también profesor visitante en las prestigiosas universidades de Harvard, Heidelberg y Frankfurt, además de un activo conferencista en otras universidades europeas. Es autor de más de medio centenar de artículos académicos sobre ciencia política, especializándose en teoría política contemporánea. Su obra también comprende los manuales Nuevas teorías del contrato social y la Historia de la teoría política. El futuro de la política fue editado por Taurus en el año 2000.

Problemáticas e hipótesis planteadas

El autor de la obra analizada, Fernando Vallespín Oña, basa su tesis en la problemática referida a la globalización que se ha venido generando a lo largo de los últimos años. La misma ha tenido consecuencias sobre la capacidad de dirección e integración del Estado y sus respectivas instituciones, provocando el devenir de una crisis política que abarca a todas las sociedades del mundo. Esta vorágine mundial impacta sobre las estructuras políticas y va, gradualmente, aminorando su incidencia sobre los tejidos sociales. En esta época de cambios constantes en todos los ámbitos, la ciencia tomó el lugar de la política como referente en la forma de vida de las personas. El desinterés civil hacia la política en particular, se desencadenó fundamentalmente a raíz de que las instituciones estatales no han sabido cómo adaptarse a las continuas innovaciones provocadas por la mundialización.

El autor, por intermedio de este libro, quiere establecer, que mientras el Estado mantenga su postura estática frente al dinamismo desmesurado de estos cambios sus estructuras irán perdiendo la soberanía sobre el interés popular.

Objetivos propuestos

Evaluar las implicancias de la globalización en el sector político teniendo en cuenta:

a- las variables sociales para comprender el sistema en su conjunto y

b- su interrelación.

Estudiar la identidad social y la pérdida de referentes tradicionales que expresen cohesión en el ámbito civil.

Mostrar los mecanismos o fusiones de los Estados que se orientan a nuevas alianzas que expresen libertad y creatividad para recuperar los espacios de influencia social perdidos o atenuados.

Poner de manifiesto las crisis visibles en la gobernabilidad y legitimidad de los Estados.

Definir las características de los procesos de mundialización planteados desde dos perspectivas: la caótica y la innovadora.

Finalmente, expresar las distintas visiones ambivalentes entre doctrinas de pensamiento en relación a la significación de los procesos de mundialización.

El contexto del libro

Antecedentes de la temática abordada

Uno de los ejes de análisis más sobresalientes de la obra gira en torno a la problemática de la globalización y a sus respectivas consecuencias. Esta temática ha sido abordada desde otras perspectivas por numerosos autores entre los que cabe citar a:

a) Relación conceptual Saborido-Giddens

Ambos autores parecen estar de acuerdo en algunos puntos centrales:

Primero no parece haber una definición clara y precisa respecto de qué es la globalización, pero sí sobre sus efectos que no sólo son claros y precisos, sino también contundentes. Para ambos autores, los avances realizados tanto en las comunicaciones digitales como en las tecnologías de transportes han logrado que la definición del tiempo-espacio parezca obsoleta, y es que hoy en día, las limitaciones que se presentan para llevar a cabo ciertas acciones como la comunicación, concretar un negocio o viajar, se resumen a una sola cosa: de cuánto dinero se dispone. No es ya una cuestión de si se puede o no se puede lograr, sino si es posible pagarlo.

El segundo punto importante de la globalización son las finanzas. La globalización ha motorizado mecanismos que permiten transferir importantes sumas de dinero entre prácticamente cualquier lugar. Esto ha agilizado increíblemente la concreción de nuevos negocios que antes habrían resultado impensables, o que al menos habrían requerido de un tiempo más prolongado para llegar a concretarse.

b) Aportes de Boron, Gambina y Minsburg

En la obra, "Tiempos violentos: neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina"(1999), los autores pretenden contribuir con una rica diversidad de perspectivas y enfoques de los problemas más relevante que plantea la llamada globalización, especialmente a cerca de sus impactos sobre América Latina.

Por un lado, en el primer capítulo Naúm Minsburg hace mención a la Democracia. Allí comenta que no se debe llegar a la pauperización de la sociedad ni continuar profundizando el progreso de “globalizar la miseria”, sino que debe existir un programa de desarrollo como cimiento para el bienestar de la sociedad. Aquí la autora presenta una serie de datos en los cuales se muestra el desempleo en Latinoamérica, y la consecuente generación de una región con ingresos mal distribuidos. Minsburg se refiere a esa relación causal de la siguiente manera: “En 1996, ocho de cada cien latinoamericanos dispuestos a trabajar se encontraban sin empleo; a fines de los ochenta esa tasa estaba entre el 5 y 6 %. América Latina es la región del mundo donde los ingresos se encuentran peor distribuidos, y esa situación no ha mejorado en los noventa.” (Minsburg, N. 1999).

Para la autora, esto se podría mejorar sustancialmente con una importante y efectiva participación de diferentes actores sociales. Estos deberían no sólo proponer, sino también exigir e imponer un programa nacional de acción, diferente y posible, cuyo pilar fundamental sea el desarrollo socioeconómico con la mayor equidad posible. De esta forma, se podría disminuir la inquietud observada en algunos sectores, en un mundo en el cual el dificultoso proceso de transnacionalización, conjuntamente con la voracidad del capital financiero y de las corporaciones transnacionales, atentan contra esa equidad soñada.

En el libro se hace mención a la corrupción y a la venalidad. Ellas dan como resultado que en infinidad de casos los representantes elegidos por la voluntad popular defrauden las expectativas e incumplan sus promesas electorales. Esto se debe a que sus preocupaciones van dirigidas a promover medidas, abiertas o encubiertas, en exclusivo beneficio propio. Una solución a esto apunta a la posibilidad de remover o destituir a tales delegados, ya que se manifiesta que la democracia es -o debería ser- el pleno ejercicio de la voluntad popular.

A continuación se exhiben algunos de los aspectos que han contribuido a profundizar el proceso de globalización según Minsburg. Los mismos la han llevado a concluir que sería más correcto denominar a esta versión de globalización como una transnacionalización. Este término reflejaría mejor la enorme penetración de las corporaciones en la economía mundial. En palabras de la autora: "la sistemática expansión mundial de las Corporaciones Transnacionales productoras de bienes y servicios, como también la de las poderosas corporaciones bancarias, mediante sus inversiones de capital, las adquisiciones y fusiones que se realizan entre poderosas corporaciones y el acaparamiento de los adelantos; la creciente expansión del capital financiero y especulativo; el continuo avance del desarrollo tecnológico producido en todos los sectores económicos y especialmente en la informática y en las comunicaciones; el incremento del intercambio comercial mundial" ( Minsburg, N. 1999). Dicha penetración ocurre tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

Posteriormente, la autora señala el costado negativo de esta versión de globalización o a la ahora llamada transnacionalización. Ella expone que dicho proceso conduce a la dualización de la sociedad asentada sobre la brutal concentración del ingreso, el desempeño, la fragmentación social y la pauperización de la mayor parte de la población. Estas son las consecuencias del inmenso incremento de la corrupción, del narcotráfico, del auge del mercado legal e ilegal de armas y de la existencia de miles de millones de dólares en negro, que retroalimentan aún más la corrupción existente.

Relación de antecedentes teóricos con la obra de Vallespín

a) Aportes de Marx y Bauman

Con lo desarrollado hasta el momento sobre la globalización, pude decirse que dicho proceso vuelve a las fronteras más propensas a ser atravesadas con mayor facilidad. Estas fronteras no solamente son de tipo geográfico, sino que incluyen a las de la etnia, clase y nacionalidad, como también a las de la religión y la ideología. Sin embargo, es posible notar que paradójicamente el fenómeno de unificación es consecuencia de la desunión o destradicionalización de muchos aspectos de la vida y de la política. A través de la difundida frase "todo lo sólido se desvanece en el aire" Marx expresa su crítica hacia este fenómeno de unión y desunión. Lo sólido se refiere a todas aquellas instituciones o conceptos que suelen parecer muy rígidos, pero que con la propia evolución de la humanidad terminan desapareciendo. Si esto no ocurre, puede que permanezcan como “instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com