ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Nadador (1968), Análisis fílmico

flapan12 de Noviembre de 2013

3.150 Palabras (13 Páginas)1.392 Visitas

Página 1 de 13

Argumento de elección.

Periódicamente dentro de las sociedades organizadas suelen aparecer fenómenos singulares que parecen poner en duda y cuestionar el sentido mismo de estas y su estructura, situaciones por las cuales queda en evidencia cierto malestar, cierto conflicto que va mas allá de una simple rebeldía o descontento, fenómenos que tienen que ver mas con un problema personal del individuo ante su propia condición de ente social que una rebeldía construida en base al acuerdo entre varios. Habitualmente estas fricciones suelen manifestarse de forma directa a través de la proclama e incluso la violencia, pero en determinadas ocasiones estos choques se representan a través de la sublimación de los impulsos tanáticos redirigiéndolos hacia la propia conciencia del individuo, alterando su equilibrio emocional y por consiguiente su desenvolvimiento ante sus semejantes.

Resulta cautivante y prometedor lograr dilucidar las causas y motivos por los cuales un individuo ve alterado su estado de conciencia en tal medida que su estado de vigilia queda completamente alterado, presa de delirios y fantasías, y la visión, reacción y opinión que los otros hacen de él. Un punto importante es llevar a cabo la pesquisa situándose dentro y mirando la sociedad que dio origen al fenómeno a modo de su alma mater, el estadio germinal por el cual debemos detener la mirada e intentar interpretar los signos y estructuras que lo sostienen y desarrollan, y a la pasada observar si en definitiva el fenómeno es un estado propio e ineludible, parte indisoluble de la misma. Ned Merrill, el protagonista de la película “El Nadador” se convierte así en el símbolo, el paradigma del individuo alineado que elude su realidad envolviéndola de ropajes fatuos a modo de coraza protectora ante los cuales desea enfrentar y seducir.

Objetivos .

- Lograr dilucidar los motivos y las causales que llevan al protagonista a emprender su aventura personal.

- Vislumbrar el origen de esos motivos y causales dando una mirada escrutadora a la sociedad de la cual proviene.

- Observar y comprender la reacción de aquellos con quien se encuentra a lo largo de su recorrido.

Hipótesis .

El concepto de la ilusión como negación de un pasado traumático se puede observar como la conducta elusiva por excelencia que Merrill hace suya a lo largo del desarrollo de la película. Su deambular siempre se ve envuelto en un halo de misterio. El narcisismo, la fanfarronería y su eterna prestancia fingida permite exhortar hacia una transpolación de su orden mental: valórico, temático, conductual. La ilusión no solo deforma la realidad de Merrill -en mayor proporción, es cierto- sino que a toda la sociedad que lo rodea; cada uno de sus integrantes parece sostener un discurso cimentado en estructuras de poder y dinero basados en la imagen y las influencias, mantienen y cuidan una “superestructura” por la cual desarrollan y potencian sus habilidades, la ilusión de pertenecer a esa sociedad primero, y luego la ilusión de ser felices en ella, la ilusión de lograr llegar y permanecer en el lugar señalado, el destino al cual aspiran a arribar, el ethos de la felicidad y el consumo.

Marco teórico .

Desde sus comienzos el cine suele ser un espejo de las conductas humanas en cuanto a su individualidad como a la sociedad que la constituye. A través de “El Nadador” podemos observar la figura arquetípica de la burguesía estadounidense de la década de los sesenta. Finalizada la Segunda Guerra Mundial la sociedad estadounidense experimentaría profundos cambios sociales y culturales, la clase media emergente que había surgido junto con la industrialización principalmente a comienzos del siglo XX daría paso a una burguesía ilustrada. Sólo durante la década de los cincuenta se triplicó el número de personas con un título o grado universitario, la nueva estructura económica estaba ávida de jóvenes profesionales que formularon una nueva clase de sociedad de consumo con un marcado carácter aspiracional e imitativo, es el llamado american way of life.

En colisión a lo anterior una parte de esa nueva clase ilustrada -en un comienzo también de la propia burguesía- comenzó a ver con ojo crítico el desarrollo y el destino de la sociedad de consumo con un fin en sí. A estos mas tarde se sumaron los hijos de aquellos que ya habían alcanzado el status social anhelado, estos tempranamente observaron y experimentaron cierta desilusión y vacío ante una realidad que lejos de asegurarles la felicidad los hacía insatisfechos y vulnerables, pronto sus emociones e ideas se fueron plasmando dentro de un marco teórico y estético donde filósofos, historiadores, psicólogos, sociólogos, escritores, artistas y músicos fueron la opinión y la voz de aquella crítica, es la llamada contracultura estadounidense, desde la cual surgieron movimientos como la “generación beat” y mas tarde los hippies. Este descontento fue alimentado desde afuera de Estados Unidos por hechos y acontecimientos como la revolución cubana, la guerra de Vietnam, mayo de 1968 en Paris, el existencialismo de Jean-Paul Sartre, etc. Pronto se produciría un choque entre ambos mundos, y el cine sería espectador de primera fila de aquello, desarrollando y exponiendo temáticas y formas nunca antes vistas en la pantalla grande.

Marco conceptual .

En “El Nadador” podemos encontrar algunos conceptos que hacen desarrollar la trama. A saber:

- Negación/elusión: Ned Merrill niega su verdadero estado, cuando sus vecinos lo interrogan por su familia él elude la pregunta o simplemente miente con respecto a ella. La piedra fundacional del armado de Merrill es no asumir su realidad, bloquear la conciencia, la vigilia y la lógica. Este condicionamiento es tan relevante que incluso lo interpone a su estrategia seductora en cuanto a que si es necesario interrumpir un diálogo para saltar la “valla de la realidad” él lo hace sin titubeos.

-Ilusión: Merrill reconstruye su realidad por medio de fantasías y delirios. Ante la imposibilidad de tener lo que anhela (y antes tuvo) simplemente lo imagina y ensambla en su mente las piezas necesarias sacadas de su inconsciente para apoyar su posterior discurso. Esto se manifiesta claramente en los interludios cuando Merrill vuelve al bosque en una suerte de “recargación” luego de haber pasado por un encuentro álgido, es en el bosque donde encuentra sosiego y su imaginación pareciera florecer con la luz que se filtra a través de la copa de los árboles.

- Búsqueda: El relato de la película está resuelto en clave episódica, a modo de una road movie Ned Merrill debe surcar las piscinas cual Ulises el mar para llegar a Itaca, su Vía Crucis lo constituyen diez estaciones y cuatro interludios, cada estación responde y significa analógicamente un progreso argumental. Lo que menos desea Merrill es detenerse prolongadamente en algún lugar, solo encuentra desahogo avanzando hacia otro lugar, y luego a otro, la idea de la eterna búsqueda de aquello que -sabemos- nunca podremos alcanzar (el concepto del “no lugar” de Marc Augé).

- Purificación/amparo: Elemento central de la película, Merrill se vale del agua como símbolo permanente de purificación, la misma que necesita para expiar sus culpas, pareciera que nunca está plenamente feliz si no está nadando (“¿por qué no he de nadar, si el mundo está lleno de agua?”). A su vez el agua representa el origen de la vida, el líquido amniótico primigenio, Merrill recorre las propiedades de sus vecinos desnudo, solo cubierto con un escueto traje de baño, en una representación de su propia condición ante la sociedad, se sumerge en las piscinas también como una forma de buscar un refugio materno en aquel ambiente acuoso con que lo mantuvo su madre, aislándolo y protegiéndolo del entorno.

Análisis de la película: Creación .

- Argumento:

La película nos muestra a Ned Merrill, un publicista de mediana edad, quién una soleada mañana de verano aparece desde un bosque directamente a la casa de unos amigos, estando ahí se pone como propósito atravesar el condado en el que reside a nado a través de las piscinas de las propiedades de sus amigos y conocidos: el “Río Lucinda” en honor a su esposa. Cada vez que visita el hogar de uno de ellos, distintas evocaciones surgirán en sus recuerdos, siempre centrados en la presencia memorativa de su mujer y sus dos hijas.

- Guionista/autor:

Aunque el guión de la película fue escrito por Eleanor Perry, esposa del director del filme Frank Perry, la historia pertenece a un relato corto del escritor estadounidense John Cheever (1912-1982). Nacido en Quincy (Massachusetts). Cheever abandonó los estudios tras ser expulsado de la escuela primaria. Sus relatos hablan de las ironías de la vida contemporánea en Estados Unidos. En realidad pueden considerarse comedias de costumbres, sutil y elegantemente elaboradas, preocupadas por el empobrecimiento espiritual y emocional de la clase media. Sus personajes son por lo general simbólicos, y las situaciones que describe realistas y detalladas. Estos relatos, publicados en importantes revistas como The New Yorker, a partir de 1930, se publicaron posteriormente en varios volúmenes: “Cómo viven algunas personas” (1943), “La monstruosa radio” (1954), “El ladrón de Shady Hill” (1958), “El brigadier” (1964) y “El mundo de las manzanas” (1973). La edición completa titulada “Relatos de John Cheever” (1978), le hizo merecedor del Premio Pulitzer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com