El poder del sonido y el silencio en el cine
Ely AguirreEnsayo20 de Septiembre de 2021
2.961 Palabras (12 Páginas)291 Visitas
El poder del sonido y el silencio en el cine
Ely Aguirre Rivera
Facultad de artes y humanidades, Institución Universitaria ITM
7 de junio del 2020
Resumen
El sonido y el silencio en el cine es un tema del cual no hablamos muy seguido y estamos acostumbrados a dejarlo en segundo plano, sabemos que están ahí, pero no nos damos la tarea de analizar a profundidad. En el presente artículo tratamos de mostrar la importancia que estos componentes tienen, además saber qué impacto generan en el espectador y qué papel juega en el desarrollo de una película. Para esto nos basamos en cuatro autores distintos que nos hacen viajar a través del tiempo, llevándonos desde los inicios del cine hasta la actualidad, usando como recurso películas de diferentes épocas.
Palabras claves: Sonido, Silencio, Cine, Sonoro, Efectos, Música, Cinematográfico
Introducción
Cuando se habla de cine o se analiza una película siempre suelen enfocarse en las imágenes cinematográficas, el cual si nos ponemos a observar esta es la esencia del propio cine. Pero desde la creación del Vitaphone[1] la experiencia es netamente audiovisual. En general podemos decir que esto se divide en 3 grandes partes: los diálogos, los efectos y la música.
El punto es que todos estos elementos están precedidos o sucedidos por el silencio, este es el que le da sentido al propio sonido.
Para saber la verdadera importancia del sonido y el silencio en un ambiente cinematográfico, y como este ayuda a la inmersión del espectador debemos devolvernos en el tiempo para hablar desde los inicios del cine, pasando por el cine mudo y sonoro, viendo su evolución hasta la actualidad. Por lo tanto, al saber toda esta información podemos indagar más a fondo los elementos que esto lo compone y como afectan en el desarrollo de los filmes.
La historia del cine fue producto de una serie de descubrimientos llevados a cabo por diferentes inventores en diferentes años, algunos de los inventos que se hicieron son el Taumátropo (1825), Zootropo (1834), Kinetoscopio (1893). Al pasar el tiempo se fueron creando otros artefactos que intentaba registrar con mayor exactitud las imágenes en movimiento.
El origen del cine se remonta en el año 1890, cuando William K. Laurie ayuda a dirigir el proyecto de la casa de Edison junto a Thomas Edison en Estados Unidos. Laurie en ese tiempo inventa el kinetógrafo que fue un objeto que permitía grabar imágenes en movimiento. (Albarracín Carmona , 2015)
Más tarde en el año 1895, los hermanos Lumière crean el cinematógrafo, con él cual proyectan su primer documental mudo que constaba con una duración de un minuto, llamado “La Sortie de l`usines Lumière à Lyon”. Gracias a los hermanos Lumière podemos decir que el cine se expresa como la capacidad de capturar y proyectar imágenes en movimiento sin necesidad de usar todavía el sonido. Ellos fueron los que dieron paso a lo que le llamamos ahora como cine mudo/silente. (Albarracín Carmona , 2015)
De todo esto surgieron precursores como George Miller que inició el cine de ciencia ficción mostrando ilusionismo y su manejo de efectos especiales. D.W Griffith perfecciona las características del lenguaje y también empieza a experimentar con los ángulos de la cámara, iluminación y otros efectos. Mack Senett presenta un nuevo estilo en el cine como las comedias y fue la persona que descubrió a Charles Chaplin.
Charles Chaplin se convierte en una estrella internacional del cine mudo dejando películas como The Trump (Charlie on the farm, 1915), A Dog`s Life (1918), The gold rush (1925). Sin embargo, en el año 1927 sale a la luz “El cantor del Jazz” (Alan Crosland), el cual es considerado el primer largometraje en tener sonido sincronizado, haciendo que esta película marcara el inicio del cine sonoro, generando un gran cambio e impacto en la industria.
A Chaplin le toco pasar por las transformaciones que estaba atravesando el mundo del cine, y tanto él como otros actores tenían su opinión al respecto, algunos llegaron al punto de retirarse de esto, ya que negaban adaptarse a este nuevo cambio. Pero Chaplin nos deja muy en claro su punto de vista diciendo:
“Podéis decir que detesto las películas sonoras. Arruinan el arte más viejo del mundo: el arte de la pantomima[2]. Aniquilan la gran belleza del silencio”. (Albarracín Carmona , 2015, pág. 21)
Luego de tres años de la aparición del cine sonoro Chaplin acepta el reto de hacer una película muda pese a las circunstancias de ese momento convirtiéndola en un éxito, así es como crea “City Lights” (1931) a la cual le inserta la banda y los efectos sonoros, pero sin presentar todavía los diálogos.
Después de todo podemos escuchar a Chaplin incluyendo pequeñas escenas de diálogo en sus películas Modern Times (1936) y The Great Dictator (1940).
Al empezar a implementar el sonido en el cine, este se vuelve una parte fundamental e importante, contiene cualidades estéticas y narrativas, y le proporciona a la audiencia de forma más específica las acciones del personaje. Todo esto hace que la película sea más realista y ayuda a que este pueda situarnos en un espacio o tiempo determinado, creando una ambientación.
Desarrollo
Para poder entrar en contexto primero debemos saber que la diégesis[3] es el espacio-tiempo que se crea dentro de la película, es decir lo que ocurre en la realidad dentro de la historia.
Como ya antes se había mencionado el sonido a grandes rasgos se divide en tres partes.
Los diálogos son lo principal de los tres ingredientes de una banda sonora, presenta la historia mostrando la comunicación y la interacción de dos o más personajes, salen del guion de la película y gracias a ellos podemos conocerlos y avanzar la historia. Pero aparte de estos diálogos hay dos voces a las cuales hay que tener en cuenta, la voz en off y la voz over, hay que dejar muy en claro que la voz del narrador de un filme no es la voz en off, aquí es donde entra en juego la diégesis, si las cosas que suenan son percibidas por los personajes dentro de la película, aunque aparezcan fuera campo, esto es a lo que le denominamos voz en off, por otro lado si es la voz de un narrador o los pensamientos de un personaje que solo pueden ser escuchados por el espectador se le denomina voz over, se trata de una voz extradiegética.[4]
Los efectos se pueden dividir de tres maneras, tenemos los sonidos objetivos que son los ruidos naturales del mundo y estos dependen de donde se encuentre el personaje, luego están los sonidos subjetivos que son como el objetivo, pero están amplificados de forma artificial para crear una sensación en el espectador, y por último los sonidos descriptivos, estos son los que se inventan para personajes o elementos irreales, fantásticos o sobrenaturales.
La música sella los tres componentes de la banda sonora al igual que los otros elementos puede ser diegético[5] o extradiegético, pero puede darse el caso de que en medio de una escena se pase de una a otra. La música proporciona un aspecto emocional del diseño de sonido pueden servir para identificar un personaje, agregar un impacto dramático, hacer crecer la tensión, o para ambientar la época o el lugar donde sucede la acción.
A lo largo de la historia encontramos producciones cinematográficas que ejemplifican la tarea de transmitir una idea o un mensaje a través del sonido, así es como encontramos a “Ciudadano Kane” (1941) de Orson Walles, considerada una de las películas más fundamentales de la historia, esta afianzo el lenguaje cinematográfico, expandió las posibilidades en las áreas, como la profundidad de campo el diseño sonoro y la estructura narrativa. Sin embargo, este filme no es uno memorable porque no cautiva tanto al espectador, pero siempre va a ser respetado por su diseño técnico. (Herrera Landeros, 2020)
“Psicosis” (1960) de Alfred Hitchcock, él fue un potencial creador de experiencias vitales apoyándose en todos y cada uno de los elementos, montajes, dirección de actores, puesta en escena y sonido. Todos podemos reconocer el sonido hiriente y casi abstracto de la famosa escena de la ducha, la cual pasa a la historia por su sonido. Bernard Hermann y Joseph Stephano quisieron influir en el aspecto del sonido, indicando que solo usaran instrumentos de cuerda en esta escena, es música a blanco y negro que penetra hasta lo más hondo de nuestro sistema nervioso.
Sabemos que en el espacio nadie puede oírte gritar, ya que por la ausencia de aire no se puede propagar el sonido, esto lo tenía muy en claro Stanley Rubrick quien supo cómo implementar en “2001 una odisea en el espacio” (1968), el elemento fundamental básico del que parte cualquier sonido “El silencio”. Kubrick nos muestra en su film que el silencio sirve para generar tensión, que la música juega un papel importante, ya que se vuelve un hilo conductor en la historia, la elección de repertorio clásico ayudo a enriquecer la obra haciendo que el espectador se sumerja emocionalmente en el largometraje, y por último los efectos de sonido que sirvieron para transmitir la angustia que vivían los astronautas.
...