ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cine Clásico De Hollywood Después De La Llegada Del Sonido

MichGAM4 de Noviembre de 2013

758 Palabras (4 Páginas)747 Visitas

Página 1 de 4

Forma e historia del cine

El cine clásico de Hollywood después de la llegada del sonido

La introducción del sonido al cine de Hollywood se debió al esfuerzo de algunas empresas cinematográficas de extender su poder mediático. En los años 20 Warner Brothers comenzó a abrir nuevas instalaciones y a expandir sus inversiones orientadas a la apertura de los sistemas de sonido, cuyo propósito era la sincronización de la imagen con los efectos sonoros.

El primer filme en presentarse en este nuevo formato fue “Don Juan” (1926), película que estaba acompañada por una orquesta y efectos de sonido en disco. Poco después comenzaron a producirse una serie de cortos que incluían canto y diálogo; pero fue hasta 1917 cuando el cine sonoro logró un gran éxito con la película “El cantante de jazz” y Warner Brothers convirtió al negocio en algo rentable.

Por otro lado, las demás empresas que no habían apostado por el cine sonoro comprendieron que el sonido en los filmes se estaba convirtiendo en un triunfo para las producciones audiovisuales, por lo que comenzaron a adquirir sistemas de sonido compatibles con los equipos de proyección cinematográfica.

A pesar de lo anterior, en un principio la inclusión del sonido en las películas significó un retroceso en el cine Hollywoodense. La cámara tenía que colocarse dentro de una cabina para evitar el ruido; además, la cámara no podía moverse, debía permanecer fija y sólo se hacían pequeños paneos de encuadre. Los actores debían permanecer en un espacio restringido ya que el diálogo debía registrarse en la pista. Todo esto se volvió una fuerte limitante para que las producciones cinematográficas se desenvolvieran de manera apropiada en estilo y forma.

Para evitar estos problemas, se crearon cabinas a prueba de sonido y se comenzaron a utilizar cámaras simultáneas que filmaban de manera paralela una misma escena, ofreciendo un modelo de edición a partir de la continuidad estándar. Posteriormente se implementó el uso de soportes especiales para la cámara, que permitieron el traslado y movimiento de la misma.

En cuanto a la forma narrativa cada una de las empresas de cine desarrolló un enfoque y un patrón general dentro de su estilo. Por ejemplo, MGM daba prioridad al uso de los escenarios y a los efectos especiales, con el fin de recrear escenas y ambientes específicos. Por otro lado, Universal utilizaba la filmación imaginaria para formar escenarios a pesar de la carencia de actores y escenografía.

Uno de los más grandes hitos del cine sonoro fue la propagación del género musical, que de manera general presentaba una narrativa lineal con números musicales separados; un ejemplo es la película “Swing time” (1936), con Fred Astaire, que está construida sobre una narrativa clásica.

En los años 30 se comenzó a implementar el cine a color, que estaba basado en el Technicolor, técnica que utilizaba los tres colores primarios para representar un extenso rango de matices.

Neorrealismo Italiano

Es un género cinematográfico perteneciente a los años 40, que se creó a partir del deseo de una generación joven de establecer una brecha entre este nuevo género y el cine italiano convencional. Parte de la idea de que lo que estaba ya hecho era artificial y decadente, por lo que era imperante la creación de un nuevo realismo.

Una de las principales características de este movimiento fue la falta de estudios cinematográficos, por lo cual los escenarios y equipos de sonido eran pocos. Para evitar lo anterior se utilizaron locaciones reales y no existía la figura del actor, se utilizaba a gente común para otorgarle viveza y realidad al discurso. Existía además una gran libertad hacia la interpretación de los personajes, se fomentaba la improvisación y la flexibilidad de los encuadres.

Los neorrealistas ampliaron las relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com