“La película y la conexión con Nuestro verdadero ser”
agarin10Ensayo16 de Junio de 2016
913 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
Andrés Garín F.
Trabajo Final Crítica de Cine:
“La película y la conexión con
Nuestro verdadero ser”
Claramente hemos evidenciado como las películas en el transcurso de la historia han causado en los seres humanos sensaciones y emociones sumamente grandes que trascienden diferentes aspectos de la vida. Muchas veces observamos en películas cómo nos vemos representados por diversas situaciones que experimentamos a lo largo de la vida o que en algún momento hemos vivido, y recreamos esa parte de la vida que nos marcó, que nos hizo crecer, o simplemente que nos ha tocado en lo más profundo de nuestro ser. Nos hemos dado cuenta de que estas, en ocasiones nos hacen cuestionarnos sobre la propia existencia, y de alguna manera nos acercan a lo que queremos ser, vivir, sentir, y esto es lo que nos hace sentir representados con alguna de estas. Desde mi punto de vista, esto se da por la necesidad del ser humano de experimentar algo nuevo o de repetir aquellos recuerdos que fueron inolvidables, o también de apaciguar ese dolor, eso que nos falta, representado en una sola imagen.
A continuación, analizaremos cómo las películas causan en nosotros sensaciones relacionadas con la pena, la angustia, la soledad, entre otras y no con un sentido negativo, sino como una posibilidad de “reencuentro armónico” con aquello que como seres humanos hemos tratado de ocultar o reprimir.
Desde mi punto de vista y experiencia personal, he podido apreciar algunas escenas que me han marcado y conectado con mi esencia, es decir, han logrado cuestionarme aquello que está en lo más intrínseco de mí ser, incluyendo mis creencias o modo de ver la vida. Cuando pasa esto, siento por dentro cierta angustia, ya que me conecta con la realidad, con lo que he sido y he demostrado en mi corta vida. Ese sentimiento, va ligado a algo sumamente simple, o sea, a lo que uno aspira a ser como persona en el futuro y a lo que está dispuesto a transmitir como ser humano.
Lo cotidiano, lo sencillo, lo auténtico que se da en las películas producen en mí una gran emoción, ya que siempre ha sido eso lo que he intentado plasmar en mi vida personal, es decir, con lo simple podemos llegar a vivir de forma más profunda, sentir de verdad.
Por otro lado, creo también que existen personas que no se exponen a estas emociones, y que intentan evitar a toda costa algún tipo de sensación u emoción que los haga sentirse vulnerables, o que los haga conectarse con algún momento de sus vidas que no quieren recordar. Personalmente hubo un tiempo en que me limitaba a cuestionar las cosas y evitaba ver películas que tuviesen que ver con algo que yo no quería recordar, por una resistencia a revivir ese sentimiento y dejarlo oculto en lo más profundo de mí ser. Pero poco a poco he ido aprendiendo que es elemental afrontar aquel sentimiento de angustia o tristeza, ya que nos permite liberarnos de nosotros mismos. Las películas tienen el poder de reflejarnos en ellas, y permiten ver desde otro ángulo lo que nos ha sucedido.
El encuentro con un viejo amor, la conversación de un padre con su hijo, la superación personal, el enfrentamiento de miedos, son temas que para mí son sumamente valiosos y cuando se muestran en la pantalla grande logran formar una conexión con mi verdadero yo.
Adicionalmente, me causan gran impresión las películas que intentan dar un mensaje de humanidad, es decir, aquellas que transmiten un deseo de hermandad. Son estas películas las que me causan cierta angustia, ya que se muestra a la humanidad enfrentada por creencias e ideologías, o deseos de poder, que lo único que hacen es “quebrarla”. Por ejemplo, poco tiempo atrás vi la película “El puente de espías”. Esta me produjo valiosas emociones, ya que a pesar de estar situada en plena guerra fría, con un importante clima hostil, existe un hombre que piensa de forma distinta, que deja todo de lado y logra ver y percibir de forma diferente, sin juzgar a los demás. Esto lo menciono porque se pudo evidenciar que un abogado de los Estados Unidos, a pesar de las presiones que se le imponían para que no defendiera de forma tenaz a un detective acusado de la unión soviética, lo hace, y se revela contra su “propio país”. Con esto, puso en riesgo a su familia, fue mirado de forma despectiva en la calle, fue intimidado, y aun así se mantuvo firme en su postura, no dejándose influenciar e imponiendo una forma de pensar en donde se refleja la tolerancia y la capacidad del ser humano de resolver los problemas de otra forma, de mostrar calidad humana y empatía.
...