Realismo y 12 años de eclavitud
bastian campusanoEnsayo29 de Julio de 2022
2.339 Palabras (10 Páginas)127 Visitas
[pic 1]
“12 años de esclavitud”
ensayo
[pic 2]
Nombre: Katherine Catalán Echeverría.
Carrera: comunicación audiovisual.
Rama: electivo: Estilo Artístico
Profesor: Natalia Riquelme.
Fecha: 28/07/22
INTRODUCCION
Durante el transcurso de las épocas, el arte más específicamente la pintura, ha intentado reflejar el realismo de la vida en sus obras, pero muchas veces los artistas se dejan llevar por gusto o fanatismo como a la religión o una filosofía o corriente de pensamiento, política, gustos, por eso mismo las pinturas que muestran nunca son tan realistas como queremos, siempre se dejan llevar por sus gustos, tuvo que pasar muchos siglos y muchas otras corrientes artísticas para llegar al punto del arte del realismo, justamente con el mismo nombre, el “Realismo”. Este mismo busca mostrar la vida real sin idealizarla, sin dioses ni monstruos, nada de mitología como ideas políticas y religiosas, la vida tal cual es, por esas características tan interesantes decidí usar para este ensayo el “Realismo” en la pintura y una película de una historia real como cruda, el “Realismo” y 12 años de esclavitad, son los 2 objetos que se usaran como método de reflexión y estudio para este ensayo.
EL REALISMO
El realismo surge en Francia a mediados del siglo XIX, el concepto de realismo es muy amplio, es la disposición a exponer las cosas sin idealizarlas Esta época, las graves tensiones sociales y políticas vieron afectada a la sociedad y fue transformada en muchos aspectos, asimismo, se da lugar a la creación de sociedades de clases, en la cual la burguesía logro el estatus mal alto. El desarrollo industrial y el aumento demográfico crece, especialmente en las grandes ciudades, que producen pobreza, desigualdad social y precariedad laboral, las cuales están al borde de la ida. Los artistas al ver estos problemas en la sociedad cambiaron su foco y decidieron usar estas actividades como un critica a la sociedad de su época, para burlarse o visibilizar los abusos de los burgueses los trabajadores como a la población.
Donde se plasmada más la realidad de la vida, es en el ámbito de la pintura, el artista toma conciencia de su entorno y todo lo que lo rodea, mostrando la realidad como un “medio” para denunciarla. El hombre se siente desesperado y agotado por su trabajo. Al pasar los años, se han visto diferentes películas que toman como inspiración a diferentes estilos artísticos, pero se usa más en las historias, estilos artísticos como tal se ven más en la animación, debido a lo importante en ese tipo de cine es lo visual. Las películas basadas en hechos reales trágicas, hacen uso de unas características que se establecieron en la mayoría de las obras, estas son las siguientes:
- La primera es su compromiso social, el artista refleja la realidad social a veces de forma cruda.
- Se evita idealizar los temas, sin dioses ni fantasía, tal cual como es.
- La gama de la paleta se oscura, usando los colores ocres y descartando toda tonalidad de color brillante.
LA ESCLAVITUD
La esclavitud es un tema muy extenso y complicado, pero intentaremos reducirlo lo más corto y entendible posible, la esclavitud es la situación en la cuela una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo), en la Edad Antigua ya se hacia el uso de esta práctica con pueblos pequeños que caían en batalla por parte de civilización grandes, se mantuvo hasta el feudalismo, donde la fuerza del trabajo bajo su nivel, pero no al nivel de desaparecer porque todavía se hacía uso, por su parte los lados de la población que estaba en contra del esclavismo empezaron a surgir y a luchar contra la burguesía, esta horrorosa practica no se tomaba como un crimen contra la humanidad, con el pasar del tiempo esta desapareció cuando se abolió, pero en la actualidad todavía se sigue haciendo uso como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo. El tema central de la película nos traslada a la situación de los esclavos en américa, el continente donde este crimen se mantuvo no hace mucho, los esclavos en este continente no eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización europea de América, pero sí tenían bastante en común con los esclavos de la Antigua Grecia y Antigua Roma. Los hijos de los esclavos eran considerados libres, un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos, podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos, al haber muerto su amo, si habían hecho un servicio excepcional, se les liberaba.
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que pedían mano de obra barata, primero se esclavizo a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la licitud de dicha práctica, e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero. Hubo un gran aumento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, no hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en la época moderna. Muchos esclavos negros morirán en el viaje de sus países a américa, como otros durante su trabajo o incluso en sus días libres, si es que tenían. El aumento del comercio negrero fue acompañado en la mayoría de los casos por una ideología racista: los negros eran considerados seres subhumanos similares a animales, se tenía la teoría de si los negros tenia alma o no. La fuente de esclavos fue África, y la isla de Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el “lugar sin retorno” y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud. La esclavitud desapareció definitivamente con la 13 enmienda a la Constitución aprobada en 1865, ya terminada la guerra.
LA PINTURA Y LA PELICULA
Esta es la pintura que se usara como tema de comparación:
[pic 3]
Jean- François Millet: Las espigadoras. 1857. Museo de Orsay, París.
Y esta es la película que también se usara como tema principal:
[pic 4]
Fotograma, 12 años de esclavitud, 2013, https://cuevana3.fm/8138/12-anos-de-esclavitud.
12 años de esclavitud sigue la difícil historia de un hombre negro que nació libre, pero fue vendido como esclavo tras ser secuestrado, seguimos su historia y como logro obtener su libertad después de 12 años.
Durante los años los esclavos comenzaron a tener beneficios como casarse y tener casa, pero seguían siendo esclavos, la mayoría de ellos hacían trabajos pesados y trabajaban muchas horas, así que de igual manera era un tema para tener cuidado. Ahora pasaremos a analizar la foto con todo su componente, para analizar una obra de arte se usa las siguientes características, la obra de arte en sí, el artista y su vida y el contexto de la obra, vamos por el primer tema:
La obra de arte, se describe los materiales a usar, en este caso es la pintura completamente dibujada y pintada al óleo, todo el cuadro es usado con oleo tanto en materiales como en técnica, el tema es el trabajo campesino, por otro lado, la escena de 12 años de esclavitud, aunque hable del tema de la esclavitud, sigue siendo trabajo campesino, trabajo explotado. Las 2 obras hablan del trabajo duro en el campo como esclavos, la ropa a usar en las 2 obras, es ropa muy precaria, liviana y no muy abrigada, no protegía ni al frio, la lluvia o los vientos fuertes, el uso de herramientas agrícolas, como guadaña, hoz, cesta, ardo, etc. Jean- François Millet usa como protagonistas en su pintura a 3 mujeres de raza afroamericana, hijos de esclavos africanos que se casaron en américa, ahora llamado “afroamericanos”, no se ve mucho del paisaje, pero no significa que no sean importantes, se ve en el cuadro que las 3 mujeres no son los únicos trabajadores, al fondo del cuadro se ven más trabajadores y muchas montañas de paja acompañados por un capataz arriba de un caballo, mientras que el fotógrafo de la película están todos hacia el lado, las mujeres usan sus manos desnudas para sacar la paja, mientras los hombre en la película usan palas para formar el terreno, 2 trabajos diferentes pero uno más digno que el otro, todo el trabajo se hace en la tarde pasados las 12, posiblemente es primavera, ya que no está nublado como invierno o mucho sol como verano. Me gusta especialmente la pintura por que a simple vista se ve casi como si fuera una fotografía y no un cuadro, es posiblemente el precursor de la fotografía unos años después. La técnica al óleo es complicada debido al aceite que emplea, pero se ve como el artista la usa muy bien, muy de alta definición, al fondo se ve los otros trabajadores, están muy lejos de las protagonistas casi n se ven, pero al mirar detalladamente se pueden divisar fácilmente, usa una mezcla de colores vivos como opacos, los opacos se ven en la ropa y el terreno, pero los colores vivos en el cielo y el fondo, en caso del fotograma todo son colores vivos con un tono oscuro, la pintura s lúgubre pero a la ves es muy animada, en la película todo es animado casi nada de tonos oscuros. La obra es espaciosa con mucho paisaje, pero centrándonos en las protagonistas las campesinas, en el caso de la película es lo mismo, hace un plano general mostrándonos la casa, el vehículo, los trabajadores y el terreno como las herramientas, como dije anteriormente, la iluminación hace uso de colores vivos, pero a la ves opacos, mezclándose para ya diciéndonos en que estación del año se produce el cuadro.
...