Cementación de restauraciones cerámicas: Una Revisión Bibliográfica
katherinelope1Tesis2 de Octubre de 2023
5.932 Palabras (24 Páginas)204 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL Y PRÓTESIS IMPLANTO ASISITIDA
CEMENTACIÓN DE RESTAURACIONES CERÁMICAS
INTEGRANTES:
Odont. Cristina Tapia
Odont. Jessica Trelles
TUTOR:
Dr. Jorge Vélez B. PhD.
COHORTE:
2022
Jueves 23 de marzo del 2023
Cuenca - Ecuador
Cementación de restauraciones cerámicas: Una Revisión Bibliográfica
Trelles Méndez Jessica Aracely1, Tapia Tola María Cristina2
INTRODUCCIÓN
La restauración dental cerámica se utiliza en odontología estética para mejorar el aspecto de los órganos dentarios, pero también puede utilizarse con fines funcionales, como restaurar dientes dañados o sustituir dientes ausentes. La apariencia de las cerámicas dentales se asemeja mucho al esmalte dental natural en cuanto a color, translucidez y textura, lo que les permite fundirse a la perfección con los dientes circundantes haciendo de este material una opción atractiva y de aspecto natural para la restauración dental.
Existen varios tipos de restauraciones dentales de cerámica, como las coronas dentales, las carillas y las incrustaciones. Estas suelen hacerse a medida en un laboratorio dental a partir de impresiones de los dientes del paciente, una característica fundamental es su durabilidad, larga duración y, en ciertos casos preparaciones mínimas que ayudan a conservar una mayor parte de la estructura del diente.
Al ser los materiales cerámicos una gran opción restauradora biocompatible y atractiva, a lo largo de los años se han desarrollado y mejorado una amplia gama de los mismos, con características y composiciones químicas cada vez más beneficiosas para obtener los resultados deseados en cuanto a estética y funcionalidad. Entre los tipos más comunes de materiales cerámicos dentales tenemos: la porcelana feldespática, de disilicato de litio, de zirconia, y porcelanas fusionadas con resinas.
Sin embargo, para lograr restauraciones de calidad y evitar fracasos en las restauraciones, es necesario el conocimiento de los materiales cerámicos, su composición química, la preparación del sustrato, la preparación de la futura restauración y los materiales cementantes disponibles para cada caso. Por ello se ha desarrollado la presente investigación de revisión bibliográfica que tiene la finalidad de responder ¿Cuáles son los materiales cerámicos?, ¿Qué cementos se encuentran disponibles y con qué cerámica debo utilizarlos? Y por último ¿Existen protocolos a seguir al momento de cementar una corona?
OBJETIVOS
- Conocer cuáles son los materiales cerámicos más comunes.
- Conocer qué cementos existen
- Conocer qué cemento usar para cementar tal o cual material cerámico.
- Determinar la existencia de protocolos de cementación.
METODOLOGÍA
Para elaborar el presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en las bases de datos de Pubmed, Scielo y bibliografía dada por el tutor sobre clasificación de materiales cerámicos, cementación de coronas, protocolos de cementación, utilizando palabras clave en inglés y español como: dental ceramics for restoration, adhesive cementation, dental cementation, cements.
RESULTADOS
CLASIFICACIÓN DE LAS CERÁMICAS POR SU COMPOSICIÓN
Las cerámicas dentales han sido utilizadas por más de 100 años por lo que en la actualidad existen muchas variaciones ya que se combinaron materiales para mejorar sus propiedades funcionales y estéticas, algunas siguen siendo utilizadas otras ya no, hemos tomado la clasificación de las cerámicas de acuerdo a su forma química realizada en el 2015 por Gracis, S. y cols, y la resumimos en la tabla 1.1
Clasificación | Descripción | Tipo | Materiales | Marcas comerciales |
Cerámica con matriz de vidrio | Materiales inorgánicos no metálicos que contienen una fase vítrea. | Feldespáticas | caolín o arcilla, cuarzo (sílice), y feldespato que forma cristales de leucia en su fase cristalina | IPS Empress Esthetic, IPS Empress CAD, IPS Classic, Ivoclar Vivadent, Vitadur, Vita VMK 68, Vitablocks, Vident. |
Disilicato de lito | Compuestas por disilicato de litio, silicato de lito, alúmina, óxidos de silicio, calcio, hierro, bario, dioxido de circonio, entre otros | 3G HS, Pentron Ceramics; IPS e.max CAD, IPS e.max Press, Ivoclar Vivadent; Obsidian, Glidewell Laboratories; Suprinity, Vita; Celtra Duo, Dentsply | ||
Cerámicas Policristalinas | materiales inorgánicos no metálicos que no contienen ninguna fase de vidrio | Zirconia estabilizada | Zirconia, óxido de itrio | NobelProcera Zirconia, Nobel Biocare; Lava/Lava Plus, 3M ESPE; In- Ceram YZ, Vita; Zirkon, DCS; Katana Circonio ML, Noritake; Cercon ht, Dentsply; Prettau Zirconio, Zirkonzahn; IPS e.max ZirCAD, Ivoclar Vivadent; Zenostar, Wieland |
Zirconio reforzado con alúmina | Zirconio y alúmina | |||
Alúmina reforzada con zirconio | Alúmina y Zirconia | |||
Cerámicas con matríz de resina | material polimérico que incluye porcelana, vidrio o ambos. | Resina nanocerámica | Partículas de nanocerámcias, sílice, zirconia, nanaclusters de zirconia-sílice | Lava Ultimate, 3M ESPE |
Vitrocerámica en matríz de resina | Cerámica feldespática y una red de polímero de dimetacrilato de uretao UDMA y dimetacrilato de tietilenglicol TEGDMA | Enamic, Vita | ||
Zirconio – sílice en matriz de resina | Sílice, silicato de circonio, UDMA, TEGDMA, pigmentos, / BIS GMA, TEGDMA, zirconio y sílice | MZ100 block, Paradigm MZ100 bloques, 3M ESPE |
Tabla 1: Clasificación de las cerámicas por su forma química
PARTICULARIDADES DE LOS CEMENTOS PARA CORONAS Y PUENTES.
CEMENTOS
Los cementos comprenden la unión crítica entre la prótesis fija y la estructura de soporte dental, este debe de permitir su completo asentamiento, así como la protección de la estructura dentaria y la restauración y deben cumplir con ciertos requisitos, puesto que tienen una gran variedad de aplicaciones no sería recomendarse la utilización de un solo cemento para todas las situaciones.2
Los cementos se consideran necesarios para obtener una retención duradera de la restauración y un buen sellado marginal, así como el mantenimiento original del color y contorno marginal. Los primeros agentes de cementación dental fueron cementos a base de agua como fosfato de zinc y cementos de ionómero de vidrio. Con la introducción de los cementos de resina, mejoraron propiedades como la solubilidad y la adhesión, lo que permitió un diseño de preparación mínimamente invasivo.3
PROPIEDADES Y CUALIDADES DE LOS CEMENTOS
Resistencia: Es muy necesario que el cemento tenga una alta resistencia compresiva para poder resistir las fuerzas masticatorias, las fuerzas tensionales son también importantes. Los cementos de fosfato de zinc tienen fallas y han demostrado ser débiles, por otro lado, los ionómeros de vidrio y ionómeros de vidrio – resina hibrida y resinas compuestas han demostrado ser mucho más fuertes a la tensión. 3
Elasticidad: El módulo de elasticidad debe de ser compatible entre la restauración, cemento y estructura dentaria, de manera que experimenten la misma cantidad de esfuerzo cuando estos son sometidos a estrés, evitando de esta manera la separación de la restauración con el diente. Las resinas compuestas y ionómeros de resina hibrida tiene un módulo de elasticidad mejor que el de fosfato de zinc, policarboxilato y los de ionómero de vidrio.2, 3
Deformación plástica: Los cementos deben resistir la tendencia a fluir bajo las cargas oclusales, si se da una deformación permanente dará como resultado una pérdida de la adaptación, dando como resultado una abertura con la consiguiente filtración y perdida de retención. Por ello no se debe de dejar una capa de cemento gruesa ya que se verán afectados por la deformación plástica.2
Solubilidad y estabilidad: Aquellos cementos a base de agua fraguan por reacciones de tipo ácido-base, casi todos son solubles en agua. Los cementos de policarboxilatos son más solubles mientras que los de fosfato de zinc, los de ionómero vítreo son menos solubles. Por otro lado, las resinas compuestas son ligeramente insolubles, pero tiene una ligera absorción de agua que compensa la contracción por polimerización, aunque si la absorción de agua es excesiva sería contraproducente, por ello es importante que contengan suficiente relleno inorgánico y así sufran una polimerización adecuada.2
...