ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel de los hongos en los ecosistemas y su uso en aplicaciones médicas

1029828271717Documentos de Investigación3 de Agosto de 2025

8.299 Palabras (34 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO ANZOATEGUI

UNIDAD DE ESUDIOS BASICOS

LABORATORIA DE BIOLOGIA I 0031711

[pic 1]

ANALIZAR EL PAPEL DE LOS HONGOS EN LOS ECOSISTEMAS Y SU USO EN APLICACIONES MÉDICAS

Profesora:                                                                     Bachilleres:

Ronalyellit Rivero                                         Chanchamire Javier CI:  

                                                                                     Piricua Nairelys CI:

                                                                     Rincones Beriuska CI:                                                    

                                                                                     Rodriguez Valery CI: 32553295  

Puerto la Cruz, 04 de Julio, 2025

RESUMEN

INTRODUCCION

El reino fungi es un grupo de organismos con características propias de nutrición, fisiología, reproducción y organización, que forman un reino aparte de las plantas y los animales, denominado fungi, el cual está definido en parte por su forma de nutrición, que es por absorción.

Son organismos que no tienen clorofila, sus células poseen un núcleo y su cuerpo está formado por gran cantidad de filamentos ramificados con pared celular de quitina o celulosa, llamados hifas, que en conjunto forman un micelio y se reproducen asexual y sexualmente por medio de esporas.

Son considerados uno de los grupos de organismos más grandes en cuanto a número de individuos y especies, ocupando el segundo lugar después de los insectos. En el mundo, se calcula que pueden existir más de 10 millones de especies, la mayoría aún no descritas.

El Reino Fungi juega un papel fundamental en los ecosistemas, siendo responsables de la descomposición de materia orgánica y el reciclaje de nutrientes esenciales. Además, mantienen interacciones ecológicas con otros organismos, estableciendo relaciones de simbiosis, parasitismo y competencia, lo que influye directamente en el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, a pesar de su relevancia ecológica, los hongos también tienen un impacto significativo en la salud humana y animal.

Desde un punto de vista médico, los hongos han sido clave en el desarrollo de tratamientos, como los antibióticos —ejemplo: Penicillium y la producción de penicilina— y las terapias antifúngicas, utilizadas para tratar infecciones causadas por patógenos. No obstante, algunos hongos pueden ser perjudiciales, generando enfermedades en humanos y animales, como micosis, histoplasmosis y aspergilosis, que pueden afectar órganos vitales y comprometer el sistema inmunológico.

A pesar de su impacto ecológico y su relevancia en el campo de la medicina, aún existen vacíos en la investigación sobre el doble papel de los hongos como organismos beneficiosos y agentes patógenos. Su contribución a la salud humana y animal, tanto en la prevención como en la propagación de enfermedades, sigue siendo un campo en desarrollo. Comprender mejor su impacto permitirá no solo mejorar las estrategias de conservación, sino también avanzar en el tratamiento de infecciones fúngicas y optimizar el uso de sus propiedades en la medicina.

Por lo tanto, este estudio busca analizar de manera documental la función ecológica y médica del Reino Fungi, proporcionando información clave para la ciencia, la salud y la protección del medio ambiente.

  1. OBJETIVOS DEL INFORME

1.1.2 OBJETIVO GENERAL

  • Determinar el papel de los hongos en los ecosistemas y su uso en aplicaciones médicas.

1.1.3 OBJETIVOS ESPEFICOS

  • Definir que es el Reino Fungi, destacando su clasificación, estructura, función ecológica y aplicaciones biológicas.
  • Analizar la función ecológica de los hongos en la descomposición y reciclaje de materia orgánica.
  • Investigar el uso de los hongos en la producción de antibióticos y tratamientos médicos.
  • Explicar el impacto de hongos patógenos en la salud humana y animal.

1.2 MARIALES Y METODOS

MATERIALES

  • Se definieron los ejes temáticos de la investigación: clasificación del Reino Fungi, estructura y reproducción, función ecológica, aplicaciones médicas y hongos patógenos.
  • Se realizó una búsqueda sistemática de fuentes en bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Scholar y repositorios universitarios artículos científicos recientes y libros de micología y biología de hongos.
  • Se seleccionaron y analizaron los antecedentes más relevantes, incluyendo el estudio de Marcano Bruzual (2013) sobre hongos anemófilos en hospitales y el artículo de Martínez (s.f.) sobre la descomposición del suelo.
  • Se organizó la información en función de los objetivos específicos, elaborando un marco teórico coherente y fundamentado.

MÉTODOS

       A continuación, se presentan distintos trabajos relacionados con           nuestro tema a investigar, así como también se desarrollarán varios conceptos que enriquecerán nuestra indagación.

         Es importante acotar que, para Balestrini (2007), la fundamentación teórica determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y, de igual manera, muestra la voluntad del investigador de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo con una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico.

A tal efecto, en el marco teórico o referencial de la investigación, se deben incorporar los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, los cuales deben estar relacionados con el tema de investigación y el problema. Por consiguiente, en este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y antecedentes, consideradas válidas y confiables, con las cuales se organiza y conceptualiza el estudio.

    Para la elaboración de este informe se empleó una metodología documental, descriptiva y analítica. Se fundamenta en la recopilación, revisión y análisis de información proveniente de fuentes bibliográficas y científicas confiables, con el propósito de describir y comprender el Reino Fungi en los ecosistemas, así como su relevancia en el ámbito médico. El diseño de la investigación es no experimental y transversal, ya que no se manipulan variables ni se interviene en el objeto del estudio, sino que se analiza información existente en un momento determinado. Se buscó establecer relaciones conceptuales entre los distintos aspectos del Reino Fungi, tales como su clasificación, estructura, función ecológica y aplicaciones médicas. Para la selección de fuentes se llevó a cabo la revisión bibliográfica sistemática priorizando documentos actualizados, pertinentes y con respaldo académico.

ENTRAMADO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Por otro lado, Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”. De esta manera, lo dicho anteriormente demuestra que los antecedentes, es decir, estudios, investigaciones o trabajos previos muestran lo que ya se ha descubierto y aprendido sobre un tema específico. Además, ayudan a entender cómo ha evolucionado ese conocimiento con el tiempo. También sirven como guía o inspiración para investigaciones nuevas, ya que permiten ver qué se ha hecho, qué falta por explorar o incluso qué errores evitar.

FUNDAMENTACION INVESTIGATIVA

  1. Función ecológica del Reino Fungi

        En el artículos titulado  Contribución de los hongos en la descomposición del suelo, publicado en el portal especializado TodoMicologia, la autora Ana Martínez (s.f.) desarrolla una visión integral sobre el papel ecológico que desempeñan los hongos saprofitos en los ecosistemas terrestres. A lo largo del texto, se expone como estos organismos, pertenecientes al Reino Fungi, cumplen funciones fundamentales en el mantenimiento del equilibrio ecológico, especialmente a través de su participación activa en los procesos de descomposición y reciclaje de materia orgánica. Los hongos saprofitos, mediante la secreción de enzimas extracelulares, son capaces de degradar compuestos orgánicos complejos como la celulosa, la hemicelulosa, la quitina y la lignina, presentes en restos vegetales, cadáveres animales, excrementos y otros residuos biológicos. Esta capacidad enzimática convierte a los hongos en agentes clave del ciclo de nutrientes, ya que transforman la materia orgánica muerta en compuestos mas simples que pueden ser reutilizados por otros organismos del ecosistema, como plantas, bacterias y microfauna del suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (447 Kb) docx (314 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com