Intervenciones de enfermería en pacientes con ventilación mecánica invasiva
NatysanchezreTesis17 de Abril de 2023
58.716 Palabras (235 Páginas)201 Visitas
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DE ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 DE ABRIL DEL 2011.
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA, ASOCIADO A PREVENCIÓN DE NEUMONÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO.
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS
P R E S E N T A N:
L.E. Sandra Janette Acosta Arias.
LEO. Silvia Nataly Sánchez Reyes.
TAMPICO, TAMAULIPAS NOVIEMBRE 2022 GENERACIÓN 2021-2022
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA, PARA LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 2022.”
ÍNDICE
DICTAMEN
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. 19
INTRODUCCIÓN 1
1.1 Antecedentes de la investigación 3
1.2 Planteamiento del problema 5
1.3 Justificaciòn 6
1.4 Objetivo general 8
1.5 Objetivos específicos 8
1.6 Hipòtesis 8
1.7 Delimitaciòn de estùdio 9
Campo de la Investigación 10
CAPÍTULO II 11
2.1 Marco histórico 12
2.2 Marco referencial 23
2.3 Marco conceptual 27
2.4 Marco jurìdico 29
CAPÍTULO III 142
3.1 Tipo y diseño de investigación 143
3.2 Clasificaciòn de variables 144
3.3 Población y muestreo 145
3.4 Criterios de selección 145
3.4.1Criterios de inclusión 145
3.4.2 Criterios de exclusión 146
3.4.3 Criterios de eliminación 146
3.5 Técnica de recolección de datos 146
CAPITULO IV. 147
CAPITULO V 164
CONCLUSIONES Y SUGERENICAS 165
CAPITULO VI 166
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 167
ANEXOS 170
Matriz Heurística 171
III Cómo (Método) 171
1 metodología de investigación científica 172
2 desarrollo de competencias 172
Técnico científicas 172
3 protocolos de unidad de cuidados intensivos 172
Propuesta, hipótesis 172
GLOSARIO 173
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
Marco epidemiológico
La neumonía asociada a la atención de salud representa aproximadamente el 15% de todas las infecciones intra-hospitalarias y el 27% de las infecciones en las unidades de terapia intensiva (UTI).
La neumonía adquirida en la terapia intensiva y asociada a ventilador mecánico (NAV), es una subclase de neumonía asociada al cuidado de la salud, la cual es considerada como un problema de salud pública, en el todo el mundo, siendo la segunda causa más frecuente de infección intrahospitalaria y la principal causa de mortalidad en infecciones adquiridas en el hospital.
La incidencia y mortalidad de la NAV baria de 10.0 al 41.7 por cada 1000 días-ventilador y de 24.0 a 76.0 por cada 100 pacientes respectivamente. En México, se reporta una incidencia que va de 4.3 a 48.4 y una mortalidad de 40 a 80 por cada 100 pacientes. El riesgo a desarrollar un proceso infeccioso pulmonar en la UTI es de 6 a 20 veces mayor que en el resto del hospital y se estima que el riesgo de adquirir neumonía es de 21 veces más en los pacientes expuestos a ventilación mecánica, comparado con los pacientes no sometidos a este procedimiento.
La NAV se considera como el mayor riesgo que enfrentan los pacientes conectados a asistencia ventilatoria mecánica, con una letalidad del 20 al 25% en pacientes ventilados por más de 48 horas; así como un riesgo de muerte de 2 a 10 veces más alto en pacientes con NAV, condicionando esto una elevada mortalidad.
El principal factor de riesgo para la para NAV, es obviamente la ventilación mecánica invasiva, además que se han descrito diversos factores de riesgo dentro de los que destacan:
- Edad avanzada
- Sexo masculino
- Duración de la VMI
- Uso de agentes paralizantes
- Tratamiento antibiótico previo
- Disminución de acidez gástrica
- Deterioro neurológico
- Enfermedad pulmonar previa
- Enfermedad cardiovascular
- Días de estancia entra- UTI
- Clasificación baja en escala APACHE
- Bronco- aspiración
- Quemaduras
- Trauma múltiple
- Re-intubación
Las condiciones más frecuentes asociadas son la re-intubación y el empleo de antibióticos. Los bacilos gram-negativos son los responsables de la mayoría de la NAV (41- 92%).
En general los gram- negativos son los más frecuentes, siendo las pseudomonas aeruginosas el agente infeccioso que se presenta en la mayoría de los casos (9- 52%) seguido por Acinetobacter sp (1-36%). Los cocos gram-positivos se aíslan en el 6 al 58% de los casos y la candida sp entre 1-7% de los casos.
La American Thoracic Society (ATS) propuso un sistema de clasificación para neumonía nosocomial, dividiéndola en dos categorías temprana y tardía. La temprana es la infección desarrollada en los primeros cuatro días de hospitalización y la tardía es aquella que se presenta después de cuatro días de hospitalización.
Los patógenos causantes de la NAV de aparición temprana son Haemophilus influenzae, S. pneumoniae, aureus sensible a meticilina (MRSA), ACitenobacter sp. Y otros bacilos gram-negativos. El diagnóstico de la NAV resulta complejo debido a la existencia de criterios estándar para su diagnóstico, por lo tanto se debe emplear la asociación de criterios clínicos y radiológicos apoyados por una prueba diagnóstica de elección para la obtención de muestras respiratorias, el examen microscópico y cultivo cualitativo o cuantitativo de secreciones del tracto respiratorio inferior.
En la selección del tratamiento inicial se debe tomar en cuenta los patógenos potenciales predominales por localidad hospitalaria y UTI. Se ha reportado en algunos estudios epidemiológicos la frecuencia incrementada de pseudomonas aeruginosas , Acinetobacter, klebsiella pneumoniae , Stenotrophomona maltophiliaraparición y MRSA.
Un tratamiento primario de neumonías tempranas sin tratamiento antimicrobiano previo puede ser una cefalosporina de segunda o tercera generación sin cobertura anti-Pseudomona, o bien con amoxicilina más ácido clavulanico como monoterapia es suficiente. Para aquellas con inicio tardío y VMI prolongada, se recomienda combinaciones de aminoglucocidos o ciprofloxacina mas una penicilina enti-pseudomona (piperacilina/tazobactam, imipenem/cilastatina) más vancomicina o linezolid, Para los grupos intermedios se recomienda aminoglucosidos o ciprofloxacina mas un beta lactamico anti-pseudomonas, pero sin vancomicina.
...