ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación adultos mayores

iamanyaeResumen11 de Octubre de 2023

3.295 Palabras (14 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 14

8. GENERALIDADES SOBRE LOS ADULTOS DE LA TERCERA EDAD

La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años.[pic 1]

La evaluación de los ancianos suele ser diferente de la evaluación médica convencional. En ellos, y en especial los muy ancianos o debilitados, la anamnesis y el examen físico pueden realizarse en diferentes momentos, y el propio examen puede requerir 2 consultas, porque los pacientes se cansan rápido. 

Los ancianos presentan problemas de salud diferentes, a menudo más complejos, como múltiples enfermedades, que pueden requerir varios fármacos (polimedicación) y mayor probabilidad de prescripción de un fármaco de alto riesgo.

La detección temprana de los problemas puede permitir la intervención precoz, que puede evitar el deterioro y mejorar la calidad de vida, con frecuencia con intervenciones pequeñas y de bajo costo (p. ej., cambios en el estilo de vida). En consecuencia, algunos adultos mayores, en particular los débiles y los que presentan enfermedades crónicas, son evaluados mejor usando un abordaje geriátrico completo, que incluye un examen de la función y la calidad de vida, mejor efectuado por un equipo interdisciplinario.

El o la geriatra considera los aspectos clínicos y también los que pueden ayudar al tratamiento, prevención y rehabilitación del o la paciente, integrando aspectos familiares y sociales. Proporciona también herramientas para la atención de la persona adulta mayor sana o enferma, en etapas agudas, subagudas, crónicas o en situación terminal.

8.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD EN EL MUNDO.

Como consecuencia de la transición demográfica, la población mundial ha observado un proceso de envejecimiento, especialmente notable en los países desarrollados, que ha traído múltiples y notables consecuencias en los más diversos aspectos de la vida de las sociedades.

Actualmente (1993), la población mundial de 60 años o más se estima en alrededor de 525 millones de personas y en las próximas décadas se prevé un fuerte aumento. De esta forma, hacia el año 2000 se estima que habrá en el mundo 616 millones y en el 2025, alrededor de 1,209 millones de personas de 60 años o más.

El estudio de las características de esta población adquiere por tanto cada vez mayor importancia. En este sentido, en las páginas que siguen se describen las principales características demográficas de la población de la tercera edad (1) en el mundo, con especial referencia a la situación en América Latina.

LA POBLACION EN EL MUNDO

  1. Evolución y perspectivas

La población total en el mundo a mediados de 1993 puede estimarse en 5,579.1 millones de personas y aumenta a una tasa anual de 1.73%. De acuerdo a las más recientes estimaciones de las Naciones Unidas, en el año 2000 se estima que habrá 6,260.8 millones de personas y en el 2025, alrededor de 8,504.2 millones.

Del total de la población mundial, 1,224.3 millones habitan en países desarrollados, mientras que 4,354.8 millones habitan en países subdesarrollados. La distribución por continentes y grandes regiones muestra las siguientes cifras: Africa, 704.9 millones, América Latina 475.1, América del Norte 281.8, Asia 3,293.1, Europa 501.9, Oceanía 27.6 y Comunidad de Estados Independientes 294.6 millones de habitantes.

En África se presenta el mayor incremento relativo de población (3.02% anual), que origina que su población se duplique cada 23 años. América Latina crece a una tasa anual de 1.91%, por lo que cada 37 años duplica su población. América del Norte tiene una tasa de 0.71%, la Comunidad de Estados Independientes, de 0.68% y Europa de sólo 0.23% (a esta tasa, la población se duplica cada 304 años). Asia presenta un ritmo de crecimiento de 1.87% y Oceanía de 1.48%. [pic 2]

En los próximos años, la distribución de la población mundial sufrirá diversas modificaciones, debido a los diferentes ritmos de crecimiento. En este sentido, el continente que observará los mayores crecimientos es África, cuya población aumentará a 866.6 millones de habitantes en el año 2000 y a 1,596.9 millones en el 2025. Asia, por su parte, incrementará su población a 3,712.5 millones en el año 2000 y a 4, 912.5 en el 2025. La población de América Latina pasará de 448.1 millones en 1990, a 538.4 en el año 2000 y a 757.4 millones en el 2025, lo que significa un crecimiento promedio anual de 1.02%. Las regiones más desarrolladas mostrarán, por el contrario, mucho menores incrementos.

De esta forma, la población de Europa pasará de 498.4 millones en 1990, a 515.2 millones en 2025; la población de América del Norte, de 275.9 en 1990 a 332.0 millones en 2025, y la población de la Comunidad de Estados Independientes, de 288.6 a 352.1 millones de habitantes en 1990 y 2025 respectivamente. [pic 3]

En 1990, el 63% de la población mundial habitaba en los diez países más poblados del mundo: China (1,139 millones), India (853), Comunidad de Estados independientes (289), Estados Unidos de América (249), Indonesia (184), Brasil (150), Japón (123), Pakistán (123), Bangladesh (116) y Nigeria (109 millones). En el 2025, la población de los diez países más poblados representará el 60%: China (1,513 millones), India (1,442), Comunidad de Estados Independientes (352), Estados Unidos de América (300), Indonesia (286), Nigeria (281), Pakistán (267), Brasil (246), Bangladesh (235) y México (144 millones).


8.2 LA SALUD DEL ADULTO DE LA TERCERA EDAD EN AMÉRICA LATINA.

El mundo está sufriendo una transición demográfica que tiene un impacto considerable en los aspectos socioeconómicos y de la organización social. En los últimos años las tasas de fertilidad, así como las tasas de mortalidad en los niños menores, han disminuido en casi todos los países. En todos ellos existe una mayor o menor tendencia al aumento de la expectativa de vida y las pirámides de población comienzan a mostrar un incremento de la población adulta y anciana.

Este fenómeno que ya ha sido observado en los países desarrollados del norte y en especial en los de Europa Occidental, comienza a reproducirse con características particulares en los países de menor desarrollo, en el sur, y con cierta evidencia en los países de la América Latina, donde el fenómeno demográfico de transición se caracteriza, entonces, por el paso de un estado de alta fertilidad y alta mortalidad a un estado de baja fertilidad y baja mortalidad, y de una baja proporción de personas de este grupo.

[pic 4]

En 1980 en los países desarrollados la proporción de personas mayores de 60 años era de 15% en tanto que en los países de menor desarrollo era de 6.2%. En ambas regiones estas proporciones continuarán en aumento en los próximos años.

Sin embargo, pese a lo que muestran los números relativos, en números absolutos, la cantidad de personas por encima de 60 años es mayor en los países de menor desarrollo, diferencia que, de acuerdo a las tendencias, se irá incrementando en los próximos años. Sin embargo, la edad promedio de los ancianos es mayor en los países desarrollados que en los no desarrollados. Una mitad de éstos tienen más de 70 años, mientras que en los países de menor desarrollo este porcentaje es sólo del 37%.

La distribución de edades entre los ancianos tiene considerable importancia para la planificación y la administración de los servicios. Así, el índice de dependencia es mayor entre los "verdaderamente ancianos", que son los mayores de 75 años, que entre los "ancianos jóvenes", que son los que tienen entre 65 y74 años de edad. Se entiende que esta tasa de dependencia puede variar en forma considerable de una población a otra, según la calidad del envejecimiento.

Por lo tanto, la tendencia demográfica no solamente muestra que la población se hace cada vez más anciana, sino, que los ancianos mismos están tendiendo a vivir más tiempo. De acuerdo con las tendencias actuales, el grupo etáreo mayor de 80 años es el que tiene una tasa de crecimiento más alta, y se espera que con esta tendencia su número se vea duplicado hasta el año dos mil.

[pic 5]

En cuanto a la distribución por sexos, es sabido que las tasas de mortalidad en la población de hombres son mayores que la tasa de mortalidad en la población de mujeres. También se sabe que en todas las regiones existen más nacimientos de varones que de mujeres, sin embargo, esta expresión de la razón de masculinidad en los países desarrollados se iguala a los 35 años y a partir de entonces el número de mujeres excede al de los hombres. En los países en desarrollo la inversión de esta razón se da recién a los 60 años. A esta edad, en los países desarrollados, la diferencia de expectativa de vida entre ambos sexos es de 3.2 años a favor de las mujeres; en los países de menor desarrollo esta diferencia es casi tres veces menor.

La diferencia en la relación entre ambos sexos se va incrementando en forma considerable con la edad y con la muerte más temprana de los hombres. Estas tendencias tienen una manifestación social muy especial para las ancianas, debido al incremento de su dependencia y de su institucionalización u hospitalización, a su estado civil de viudez en la época más frágil de su vida, a la existencia de una sola persona en el hogar, al ingreso económico reducido y al riesgo de pobreza.

Las Naciones Unidas estimaron en 1980 que la población mayor de 60 años en Latinoamérica y el Caribe era de 23.300.000 personas, esperándose que, de acuerdo con las tasas actuales de crecimiento, esta población ascienda para el año 2000 a 41 millones de personas y a 93.300.000 personas para el año 2025, lo que significaría, en menos de 45 años, un incremento desde una proporción de 6.4% al 20.8%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com