ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio estupiñán “esmeraldas” Hospital Básico Carlos del Pozo Melgar “Musine”

Jimabel MinaEnsayo19 de Agosto de 2023

3.878 Palabras (16 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL

LABORATORIO ESTUPIÑÁN “ESMERALDAS”

HOSPITAL BÁSICO CARLOS DEL POZO MELGAR “MUSINE”

SÉPTIMO SEMESTRES/SEGUNDO PERÍODO 2022

Practicante:

Peña Valencia Joyce María

Tutor Académico:

Lcdo. Cosme Hidalgo, Lic. Nelfa España

Tutor Institucional:

Lcdo. Alfredo Estupiñán, Lcdo. Renato Celleri

       

[pic 4]

Contenido

        1

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL        1

Practicante:        1

Tutor Académico:        1

Tutor Institucional:        1

CAPITULO I        2

1.- INTRODUCCIÓN        2

CAPITULO II        3

2.1-OBJETIVO GENERAL        3

2.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS        3

3.-MATERIALES Y MÉTODOS        4

ÁREA DE SEROLGÍA:        4

ÁREA DE UROANÁLISIS:        4

ÁREA DE CROPOLOGÍA:        5

ÁREA DE BIOQUÍMICA:        5

ÁREA DE HEMATOLOGÍA:        6

4.- RESULTADOS:        6

CAPITULO III        10

5.- DISCUSIÓN:        10

Área de hematología:        10

Área de uroanálisis:        11

Área de coprología:        11

Área de bioquímica:        11

6.- CONCLUSIONES:        12

7.- RECOMENDACIONES:        12

A la institución PUCESE        12

Al laboratorio Estupiñán        13

8.- Referencias        13

9.- ANEXOS:        14

CAPITULO I

 

1.- INTRODUCCIÓN

Las actividades experimentales son una de las partes más importantes del proceso de aprendizaje para la ciencia las cuales se estudian por medio de bases teóricas que pueden proporcionar a los estudiantes el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas para tanto el trabajo experimental es relevante en relación con el desarrollo de ciertas técnicas. (López Rua & Tamayo Alzate, enero-julio 2012)

Las practicas pre-profesionales son de gran apoyo para los estudiantes de laboratorio clínico ya que les permite relacionarse mejor con cada área de laboratorio. Para el correcto análisis y resultados de calidad del laboratorio clínico hay tres fases fundamentales, las cuales son: fase preanalítica, fase analítica y fase posanalitica. (Dra. Yohana Coronado Herrera 1, 2014)

El laboratorio se agrupa en varias áreas de conocimientos en los cuales se desarrolla labores de diferentes especialidades de la escuela de laboratorio clínico: Inmunología clínica, Biometría, Bioquímica clínica, Bacteriología, Microbiología, Parasitología, Urología, Micología. Todas estas especialidades tienen diversas pruebas diagnósticas. (Martín, Serantes, Nieto, & López, 2004)

Las áreas que se utilizan en hospitales básicos son:

Área de serología: Las pruebas de serología de anticuerpo verifican el nivel de anticuerpos específicos en la sangre. (Dra. Patricia Salas Abarca, 2012)

Área de bioquímica:  El área de bioquímica o también conocido como química básica o rutina bioquímica es un análisis de sangre que mide los niveles de varias sustancias químicas en el cuerpo. (Fernández, 2020)

Área de uro análisis: Área que se encarga del estudio físico, químico y microscópico de la orina, con el fin de detectar enfermedades del tracto urinario y renales. También se lo utiliza para salud general o pruebas de control.

Área de coprología: Este campo incluye el examen directo, macroscópico y químico de las heces para determinar la presencia de parásitos y hongos con el fin de identificar enfermedades intestinales patógenas.

Área de hematología: Es el área responsable de la investigación, diagnóstico, prevención, tratamiento y posible cura de enfermedades relacionadas con la sangre, la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos. (SAS, 2017)

CAPITULO II

2.- OBJETIVO

2.1-OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos obtenidos por medio de la enseñanza académica de la PUCESE y adquirir nuevos conocimientos teórico-Práctico del laboratorio seleccionado.

 

 2.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Adquirir nuevas técnicas para pruebas de laboratorio.
  • Desarrollar un buen desempeño durante las prácticas pre-profesionales.
  • Obtener experiencia de como se lleva a cabo el trabajo en el laboratorio clínico.

3.-MATERIALES Y MÉTODOS

ÁREA DE SEROLGÍA:

Materiales: Guantes, mascarillas, tubo tapa amarilla-gel separador, tubo tapa roja.

Equipo: Centrifuga, casets de las diferentes pruebas serológicas.

Método: Se realizo la extracción de muestra, rotulamos en tubo tapa roja o amarilla, esperamos 3 minutos, después que pasan los 3 minutos llevamos a centrifugar por aproximadamente 10 minutos, con ayuda de una pipeta dependiendo el tipo de prueba serológica, como por ejemplo sífilis en este ponemos 20 landas de suero y una gota del buffer y realizamos la lectura a partir de los 15 minutos transcurrido.

ÁREA DE UROANÁLISIS:

Materiales: Laminas portaobjeto, laminas cubre objetos, tubos de ensayo, tirillas reactivas de orina, guantes y mascarillas.

Equipo: Centrifuga y microscopio

Método:

  1.  Como primer punto le recibimos la muestra al paciente.
  2. luego de eso se etiqueto la muestra.
  3.   Se agito un poco la muestra.
  4. Se puso en un tubo de ensayo
  5. Luego se procedió a realizar el examen físico en cual consiste en determinar el color y el aspecto de la orina.
  6. Después se realizó el examen químico el cual consiste en introducir una tira reactiva de orina dentro del tubo de ensayo dejamos por 2-3 segundos y retiramos, secamos la tirilla con ayuda de una servilleta o papel, leemos la tirilla, cuando ya tenemos los resultados de el examen químico y físico llevamos a centrifugar el tubo de ensayo por 10 minutos.
  7. Después de los 10 minutos continuamos con el examen microscópico para eso primero votamos el liquido de la muestra y dejamos el sedimento, luego agitamos la muestra en una forma no tan brusca y ponemos una gota de la misma en un portaobjeto y después encima de la muestra colocamos el cubreobjeto y rotulamos, encendemos el microscopio y identificamos la muestra.

ÁREA DE CROPOLOGÍA:

Materiales: Envase estéril para la recolección de muestra, placas cubre objetos y porta objetos, guantes, palillos, mascarilla.

Equipo: Microscopio

Reactivo: Lugol

Método:

  1. Primero se pidió la muestra al paciente
  2. Se rotulamos.
  3. se procedió a realizar el examen físico en donde indicó, olor, consistencia, color si tiene moco o alimento.
  4. Luego de esto se rotulo con el código del paciente la placa portaobjeto
  5.  Se echó Lugol en el centro, con ayuda de un palillo recogemos un poco de la muestra y mezclamos el Lugol con la muestra en forma de círculos, cuando ya esta la muestra bien homogeneizada ponemos el cubreobjeto y procedemos a identificar en el microscopio la muestra.

ÁREA DE BIOQUÍMICA:

Materiales: guantes, mascarilla, tubo tapa amarilla-Gel separador, tubo tapa roja

Equipos: Analizador bioquímico automatizado BIOBASE BK-200, espectrofotómetro UV-Vis, 4nm, 220V.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (707 Kb) docx (596 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com