ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo de factores de riesgo cardiovascular con la sectorización del programa de rehabilitación cardiaca en el sector guaritos i de maturín, estado monagas, 2022 – 2024

Yuli MontañoApuntes16 de Febrero de 2023

12.515 Palabras (51 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

PNF REHABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO HUMANO-FISIOTERAPIA

MATURIN – ESTADO MONAGAS

[pic 1]

MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA SECTORIZACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL SECTOR GUARITOS I DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS, 2022 – 2024.

AUTORES

BR. JESÚS SAMUEL RODRÍGUEZ VALDEZ. C.I. V- 30.564.415

BR. JESÚS MANUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ. C.I. V- 11.435.118

MONAGAS, 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

PNF REHABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO HUMANO-FISIOTERAPIA

MATURIN – ESTADO MONAGAS

[pic 2]

MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA SECTORIZACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL SECTOR GUARITOS I DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS, 2022 – 2024.

AUTORES

BR. JESÚS SAMUEL RODRÍGUEZ VALDEZ. C.I. V- 30.564.415

BR. JESÚS MANUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ. C.I. V- 11.435.118

TUTORA:

Lcda. (MSc). Karely Valdez Febres

MONAGAS, 2022

INDICE

Pág

INTRODUCCIÓN

MOMENTO 1

Título

El problema

Propósitos

Sustentación

Acciones

Plan de trabajo. Diagrama de Gantt

MOMENTO 2: Sistematización de la Experiencia de Gestión

Reconstrucción ordenada de la experiencia

Análisis e interpretación crítica de la experiencia

Elaboración de la propuesta transformadora

Elaboración del proyecto de socialización de los resultados.

Momento 3: Informe de aprendizaje

Descripción de las actividades realizadas y procesos desarrollados

Resultados del Proyecto en Función de las Políticas Públicas

Documentación de los aprendizajes

Competencias desarrolladas con base al perfil de egreso del PNF.

Competencias desarrolladas no previstas en el perfil de egreso del PNF.

ANEXOS

RESUMEN

La rehabilitación cardiaca en Venezuela se aplican desde el punto de vista público en pocas instituciones de salud pública lo que dificultad el acceso al paciente cardiovascular de esta medida no farmacológica para mejorar su condición de salud. Partiendo de la premisa: “La actividad física es el medicamento mágico que no se consigue en la farmacia” y por ser las enfermedades cardiovasculares la primera causa de muerte en el mundo, se pretende el manejo de los factores de riesgo cardiovasculares con la sectorización del programa de rehabilitación cardiaca del centro cardiovascular “Dr. Miguel Hernández” de la ciudad de Maturín en el sector Guaritos I de la misma en el estado Monagas para personas con esa patología, cuyo propósito es mejorar la  capacidad funcional y facilitar la reincorporación social comunitaria de modo de  reducir las cifras de morbi-mortalidad, disminución de la incidencia de crisis hipertensivas, infartos al miocardio, reinfartos y síntomas; regular la presión arterial, así como la frecuencia cardiaca. Se  tomarán en cuenta el diagnóstico del paciente, la evaluación cardiovascular y funcional previa y las características bio-psico-sociales de cada uno de los participantes con el fin de tener una población activa físicamente, aunque patológicamente enferma. En esta investigación se utilizarán como medios para tales fines métodos del nivel científico y empírico para obtener los resultados importantes que permitirán alcanzar las metas propuestas, con charlas talleres y ejercicios físicos, donde la participación de familiares es fundamental con temas relacionados a los cambios saludables en el estilo de vida como parte esencial de las actividades complementarias en las que se celebra, comparte, aprende, viaja y participa con los demás enfermos y la comunidad.  

Palabras claves: Rehabilitación Cardiaca, Reincorporación Social Comunitaria, Enfermedad cardiovascular, Capacidad física.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares constituyen el principal problema de salud en los países desarrollados. La prevención se presenta como la herramienta más eficaz y eficiente, mientras que los programas de rehabilitación cardiaca son considerados como los más eficaces entre las intervenciones de prevención secundaria; sin embargo estos están infrautilizados.

El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, que en la generalidad de los casos producen obesidad, son las principales causas de que en nuestro país, por cada 100 mil venezolanos, mueren anualmente 134 personas debido a enfermedades cardiovasculares (ECV). Los datos anteriores, a los que se agrega el alargamiento progresivo de la expectativa de vida en el entorno occidental, con el consiguiente envejecimiento de la población, explican que los pacientes cardiovasculares, y concretamente los pacientes hipertensos, sean una realidad diaria y continua en los consultorios médicos, con todo lo que ello representa en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. En la actualidad parece claramente demostrado que mientras que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que destacan las cardiovasculares por representar una de las principales causas de muerte en el mundo occidental, el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, para la salud. Es por ello que quiere utilizarse la actividad física como medio para contrarrestar estos males que aqueja la sociedad, principalmente al se presenta que en este trabajo, de pacientes  cardiovasculares que realizan actividad física en la Urbanización Los Guaritos, sector I, de la ciudad de Maturín, municipio Maturín. “La actividad física es el “medicamento mágico” que no se consigue en la farmacia” (Rodríguez, J, 2008).

La actividad física y la alimentación saludable se consideran como los pilares fundamentales en la atención integral del paciente con enfermedad cardiovascular,  por lo que es parte fundamental de los programas de rehabilitación, sin embargo, aunque hace muchos años este concepto teóricamente es aceptado por cardiólogos y médicos en general, todavía en la actualidad es significativo el desconocimiento que se tiene de este importante aspecto.

La metódica para el abordaje de este proyecto se estructura en función de tres momentos que transcurren durante cada uno de los trayectos del PNF.

  • Momento 1: Gestión del PSIET.
  • Momento 2: Sistematización de la experiencia de gestión del PSIET.
  • Momento 3: Informe de aprendizaje.

Momento 1: Gestión del PSIET

Dentro de los aspectos más fundamentales de cada uno de los momentos está:

  • Ejecución de las acciones del PSIET
  • Evaluación de los resultados de las acciones del PSIET
  • Informe de gestión del PSIET

Con una estructura básica compuesta por los siguientes aspectos:

  • Título
  • El problema
  • Propósitos
  • Sustentación
  • Acciones
  • Plan de trabajo. Diagrama de Gantt

Momento 2: Sistematización de la Experiencia de Gestión

El proceso de sistematización de experiencia está estructurado mediante 4 momentos:

  • Reconstrucción ordenada de la experiencia
  • Análisis e interpretación crítica de la experiencia
  • Elaboración de la propuesta transformadora
  • Elaboración del proyecto de socialización de los resultados.

Momento 3: Informe de aprendizaje

El informe de aprendizaje es la documentación de los aprendizajes alcanzados durante los momentos 1 y 2 con base a los siguientes aspectos:

  • Descripción de las actividades realizadas y procesos desarrollados
  • Resultados del Proyecto en Función de las Políticas Públicas
  • Documentación de los aprendizajes en función de:
  • Dimensiones del saber
  • Saber-Conocer
  • Saber-Ser
  • Saber-Hacer
  • Saber-Convivir
  • Unidades curriculares del PNF de cada Trayecto.
  • Áreas del saber o unidades curriculares no previstas en el diseño del PNF.
  • Competencias desarrolladas con base al perfil de egreso del PNF.
  • Competencias desarrolladas no previstas en el perfil de egreso del PNF.
  • Problemas Investigados durante todo el proceso.
  • Aportes teóricos y metodológicos que se desprenden del desarrollo del proceso.

1. 1. Título

Manejo de factores de riesgo cardiovascular con la sectorización del programa de rehabilitación cardiaca en el sector Guaritos I de Maturín, estado Monagas, 2022 – 2024.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (443 Kb) docx (364 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com