ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejora del estado nutricional y de salud de las gestantes y niños hasta los 12 meses de edad para la prevención de anemia

Luisra1983Apuntes26 de Junio de 2025

6.397 Palabras (26 Páginas)34 Visitas

Página 1 de 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILIQUIN

[pic 1]PROVINCIA DE CHACHAPOYAS – AMAZONAS

 

 

“Mejora del Estado Nutricional y de Salud de las Gestantes y Niños Hasta los 12 Meses de Edad Para la Prevención de Anemia”

 

[pic 2]

[pic 3]

 

 

 

        I.         INTRODUCCIÓN.

 

La Municipalidad Distrital de Chiliquín en coordinación con las instituciones u organizaciones que están dentro del distrito, realizaran acciones que promuevan el cuidado infantil desde la gestación, así como promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y luego continuar una alimentación adecuada y saludable de acuerdo a su edad.

 

Entre el periodo de la gestación y los 5 años de edad, los niños y niñas desarrollan habilidades fundamentales para desplegar su potencial como ciudadanos responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad. La evidencia da cuenta de la relación entre los resultados en la infancia temprana y la vida adulta; así como también sobre el gran potencial y retorno social de implementar intervenciones efectivas durante esta etapa.  

 

En el Perú en el año 2023, la anemia afectó al 43,1% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad del país; La mayor incidencia de este problema de salud se presentó en el área rural (50,3%), en comparación con el área urbana (40,2%). A nivel departamental, El 11,5% de la población menor de 5 años de edad presentó desnutrición crónica Durante el año 2023, la desnutrición crónica afectó al 11,5% de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el país. Según área de residencia, esta dolencia fue mayor en la población del área urbana (8,1%), que en el área rural (20,3%). Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición crónica, en este grupo poblacional, se dieron en Huancavelica (26,1%), Loreto (21,7%) y Amazonas (19,9%).  

 

El Desarrollo Infantil Temprano, se ha constituido en una prioridad en el marco de las políticas públicas y políticas de Estado, expresada en diferentes instancias en los últimos años, particularmente en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2025 como parte de la implementación de Presupuesto por Resultados. Para ello se requiere que sus presupuestos sean asignados también con orientación a resultados, es decir, en función a los productos que los ciudadanos esperan recibir para satisfacer sus demandas.  

 

Por otro lado, el COMPROMISO I - Acciones de Municipios que promueven el cuidado Infantil, Lactancia Materna y Alimentación Saludable: Familias con niñas (os) menores de 12 meses reciben visitas domiciliarias por los Actores Sociales, lo cual ha iniciado el mes de febrero del 2024, hasta el 31 de mayo del 2025, lo cual será evaluado mensualmente para el segundo tramo del Plan de incentivos. En este contexto, el Desarrollo Infantil Temprano, se ha constituido en una prioridad en el marco de las políticas públicas y políticas de Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        II.         BASE LEGAL

 

  • Ley N° 26842, Ley General de Salud.
  • Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
  • Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones el Ministerio de Salud.
  • Resolución Ministerial N° 250-2017/MINSA, que aprueba la norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
  • Resolución Ministerial N° 078-2019/MINSA, que aprueba el documento técnico “Lineamientos para la implementación de Visitas Domiciliarias por actores sociales para la prevención, reducción y control de anemia y desnutrición crónica infantil”.
  • Resolución Suprema N° 023-2019-MEF, que aprueba el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano.
  • Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025.
  • Decreto Supremo N° 006-2021-MIDIS, que aprueba las disposiciones para la articulación y actuación conjunta para la implementación del Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano.

 

III.         OBJETIVOS

 

Objetivo General

 Contribuir a la mejora del cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 12 meses “Acciones de los municipios que promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación”, en el Programa de desarrollo infantil temprano – DIT.

 

Objetivos Específicos

  • Constituir un grupo de trabajo y/o comité de salud infantil - CSI que realice vigilancia y fortalezca la gestión municipal en el eje social, principalmente en el tema del cuidado infantil, lactancia materna exclusiva, la adecuada alimentación y protección del menor de 12 meses, a través de reuniones periódicas que aseguren una adecuada toma de decisiones.  
  • Coordinar y programar capacitación para los Actores Sociales por el personal de PROMSA y CVD, para garantizar una visita domiciliaria de calidad.
  • Mejorar las prácticas saludables identificadas como prioritarias:  
  • Protocolo de Visita Domiciliaria  
  • Lactancia Materna Exclusiva  
  • Anemia, prevención y tratamiento  
  • Lavado de manos  
  • Cumpliendo con las Vacunas  
  • Control del Crecimiento y Desarrollo  
  • Apego Seguro  
  • Alimentación Complementaria  
  • Aprendizaje a través del juego
  • Generar entornos saludables que son claves para la salud del niño.  
  • Generar la concurrencia de intervenciones en los mismos niños y hogares con el compromiso de todas las plataformas de contacto local, sectorial, Social y privados existentes.  
  • Desarrollar actividades educativo-comunicacional en familias con niños menores de 12 meses, con el propósito de analizar la condición el estado nutricional y de salud del niño

 

IV.         ORGANIZACIÓN

 

La organización y desarrollo de las actividades estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social en coordinación con el Ministerio de Salud a través del área de Promoción de la Salud.

 

V.         AMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación será el Distrito de Chiliquín, considerado en la zona rural y urbana.

 

VI.         PARTICIPANTES

Listado generado por el aplicativo web de visitas domiciliarias (MINSA), organizado por zonas, manzanas y Sector-IAL, el cual es alimentado cada mes con datos del Sistema de Padrón Nominal RENIEC y de la base de datos del Sistema de Información en Salud HIS MINSA, generando la población objetivo de:

  • Niños y niñas recién nacidos
  • Niños y niñas de 1 a 5 meses
  • Niños y niñas de 6 a 12 meses

 

VII.         CARACTERIZACIÓN DEL PLAN

 

5.1.         Identificación de necesidades

  • Búsqueda y ubicación de los niños y niñas recién nacidos, para la obtención del DNI.  
  • Actualización y homologación del Padrón Nominal de niños y niñas de 1 mes hasta 5 años.
  • Ejecución de Visitas Domiciliarias de niños y niñas de recién nacidos hasta los 12 meses.

 

5.2.         Priorización de necesidades

  • Identificar a niños y niñas recién nacidos hasta los 12 meses para la obtención del DNI, las orientaciones en el cuidado infantil, lactancia materna, la adecuada alimentación y protección del menor.

 

  • Realizar visitas domiciliarias de calidad.
  • Personal de salud realiza sesiones demostrativas y educativas con las madres de los niños menores de un año.

 

VIII.         DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

  • Visita Domiciliaria:

Es la visita programada que se realiza a las familias para promover la adecuada alimentación, la prevención y reducción de anemia en el marco del DIT (desarrollo infantil temprano).

Seguimiento por el actor social para promover prácticas saludables en los niños menores de 12 meses.

  • Intervenciones educativas complementarias:  

Son aquellas actividades que permitirán aumentar las habilidades y capacidades de las madres o cuidadores de los niños y niñas menores de tres años, para mejorar sus prácticas en el cuidado infantil y alimentación.

 

        •         Niños de 3 meses 

Son los niños y niñas de 3 meses que figuran en el aplicativo web de Visitas Domiciliarias, que hayan cumplido entre 90 y 119 días de edad durante el mes de evaluación, y que hayan recibido 3 visitas domiciliarias de manera oportuna y completa por los actores sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com