Principio para el control de las enfermedades tanto las transmisibles como las crónicas no transmisibles y epidemiología clínica
Dayanara CortezMonografía31 de Agosto de 2023
2.823 Palabras (12 Páginas)92 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA:
PRINCIPIO PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TANTO LAS TRANSMISIBLES COMO LAS CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
INTEGRANTES:
- CORTEZ ROMERO ANY DAYANARA
- LEON MEZA MELANIE SILVANA
- ZUÑIGA CALDERON MILENA TATIANA
- RENDÓN SÁNCHEZ NIURKA ALESSA
- PINEDA SANCHEZ JESSICA ANGELELLY
- OLALLA CORDOVA ALEX GABRIEL
- VERA CABEZAS NATHALY STEPHANIA
- SÁNCHEZ CRUZ ARIANA MADELEINE
ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGÍA
DOCENTE:
DRA. ALINA IZQUIERDO CIRER
CURSO:
CUARTO ENFERMERÍA “C”
AÑO LECTIVO
MAYO 2023 - SEPTIEMBRE 2023
INDICE
Las enfermedades transmisibles son aquellas causadas por agentes patógenos que pueden ser transmitidos de un huésped a otro, ya sea directamente o a través de intermediarios como vectores o vehículos de infección. 4
Los vectores son los insectos o animales que llevan el agente infeccioso de una persona a otra, mientras que los vehículos de infección son los objetos o elementos que pueden transportar el agente infeccioso como ropa, cubiertos, alimentos contaminados, sangre, soluciones inyectables y/o instrumentos quirúrgicos, entre otros. 4
OBJETIVOS 6
Objetivo general 6
Objetivos específicos 6
DESARROLLO 7
Principios fundamentales de control de enfermedades. 7
Definición del control de enfermedades. 7
Objetivos del control de enfermedades 7
Epidemiología de enfermedades infecciosas en Ecuador. 9
Medidas de control de enfermedades infecciosas en Ecuador. 9
Estudio de brotes epidémicos y pandemias en Ecuador. 9
Casos de estudio en Ecuador. 10
Enfoque Epidemiológico 10
Tiempo, Lugar y Persona 11
Tiempo 11
Lugar 12
Persona 12
CONCLUSIONES 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
ANEXOS 17
INTRODUCCIÓN
La epidemiologia se originó a partir del estudio de las epidemias de enfermedades transmisibles, esta se centró en comprender cómo las enfermedades se propagaban en poblaciones y comunidades. Esta disciplina científica investiga las interacciones entre varios elementos clave en la propagación de enfermedades transmisibles, entre estos elementos están: el agente patógeno, el huésped, los vectores y los reservorios. (Bonita, Beaglehole, & Kjellstróm, 2008)
Según Bonita, Beaglehole, & Kjellstróm (2008) el conocimiento de los factores desencadenantes de las epidemias ha mejorado la capacidad de controlar la propagación de enfermedades transmisibles, por lo tanto, la epidemiologia proporciona herramientas y estrategias para la vigilancia de enfermedades, la prevención de brotes, la implementación de cuarentena y el tratamiento adecuado.
Las enfermedades transmisibles son aquellas causadas por agentes patógenos que pueden ser transmitidos de un huésped a otro, ya sea directamente o a través de intermediarios como vectores o vehículos de infección.
Los vectores son los insectos o animales que llevan el agente infeccioso de una persona a otra, mientras que los vehículos de infección son los objetos o elementos que pueden transportar el agente infeccioso como ropa, cubiertos, alimentos contaminados, sangre, soluciones inyectables y/o instrumentos quirúrgicos, entre otros.
En cuanto a la epidemiologia clínica es la aplicación de los principios y métodos de la epidemiologia a la medicina clínica, los estudios referentes a este campo se realizan en un entorno clínico y es enfocado en pacientes individuales, utilizando los enfoques epidemiológicos para comprender mejor la enfermedad. Su objetivo es contribuir a fundamentar las decisiones concernientes a cosos identificados de la enfermedad.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Identificar el principio de la epidemiología para el control de las enfermedades crónicas transmisibles y las no transmisibles y epidemiología clínica.
Objetivos específicos
- Describir la importancia que tiene la vigilancia epidemiológica para reducir la morbimortalidad causada por las enfermedades transmisibles crónicas y las no transmisibles.
- Analizar la aplicación de la epidemiología clínica en los principios y métodos epidemiológicos en el estudio del control de las enfermedades crónicas transmisibles y las no transmisibles.
- Definir la postura que tiene la prevención primaria en la incidencia de las enfermedades crónicas transmisibles y las no transmisibles mediante el control des sus causas y factores de riesgo.
DESARROLLO
Principios fundamentales de control de enfermedades.
Los principios fundamentales del control de enfermedades son conceptos esenciales que guían la planificación, implementación y evaluación de estrategias para prevenir, reducir o erradicar enfermedades en poblaciones humanas. Estos principios se aplican tanto a enfermedades transmisibles como a enfermedades crónicas no transmisibles, y son esenciales para proteger la salud pública y mejorar la calidad de vida de las personas. (Universidad Internacional de Valencia, 2022)
Definición del control de enfermedades.
El control de enfermedades se refiere a un conjunto de medidas y estrategias destinadas a minimizar la incidencia, prevalencia, impacto y consecuencias de diversas enfermedades en poblaciones humanas. Puede abarcar desde la prevención primaria (evitar la aparición de enfermedades), hasta la prevención secundaria (detección temprana y tratamiento) y la prevención terciaria (reducción de discapacidades y complicaciones en personas afectadas). (Universidad Internacional de Valencia, 2022)
Objetivos del control de enfermedades
Los objetivos principales del control de enfermedades incluyen:
- Prevención y reducción de la transmisión: En el caso de enfermedades infecciosas, el objetivo es interrumpir la cadena de transmisión para prevenir brotes y epidemias. Esto puede lograrse mediante medidas como la vacunación, la educación sobre higiene y el control de vectores. (Universidad Internacional de Valencia, 2022)
- Detección temprana y diagnóstico: Identificar y diagnosticar enfermedades en sus etapas iniciales permite un tratamiento oportuno, lo que puede prevenir complicaciones y mejorar los resultados clínicos. (Universidad Internacional de Valencia, 2022)
- Tratamiento y gestión: Proporcionar tratamiento adecuado a personas afectadas para mejorar la calidad de vida, reducir discapacidades y minimizar el impacto negativo de la enfermedad. (Doubova, 2019)
- Promoción de la salud: Fomentar hábitos de vida saludables y comportamientos protectores, como la adopción de una dieta equilibrada, la práctica de actividad física y la evitación del tabaco y el consumo excesivo de alcohol. (Doubova, 2019)
- Investigación y desarrollo: Impulsar la investigación científica para comprender mejor las enfermedades, desarrollar nuevas intervenciones y mejorar las estrategias de control existentes. (Doubova, 2019)
- Educación y comunicación: Informar y educar a la población sobre las enfermedades, sus riesgos y las medidas de prevención, empoderando a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud. (Doubova, 2019)
- Colaboración intersectorial: Fomentar la colaboración entre diferentes sectores, como salud, educación, gobierno y sociedad civil, para abordar las enfermedades de manera integral y efectiva. (Doubova, 2019)
- Equidad y acceso: Garantizar que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica, tengan acceso a servicios de atención médica y medidas de prevención. (Doubova, 2019)
Epidemiología de enfermedades infecciosas en Ecuador.
En Ecuador, al igual que en muchas otras partes del mundo, la epidemiología de enfermedades infecciosas está influenciada por una serie de factores, como condiciones socioeconómicas, acceso a servicios de salud, infraestructura sanitaria y patrones de movilidad de la población. (MSP, 2018)
Enfermedades como el dengue, la malaria y la tuberculosis siguen siendo preocupaciones importantes en el país. La propagación de estas enfermedades a menudo está relacionada con factores como la urbanización, la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como las condiciones climáticas. (MSP, 2018)
...