Proyecto integrador Terapia familiar
Jose Zuñiga AcostaTarea27 de Octubre de 2025
1.812 Palabras (8 Páginas)38 Visitas
[pic 1]
Jose Guadalupe Zúñiga Acosta
maestría en terapia familiar
proyecto integrador terapia familiar
Maestra Claudia Ángeles Angles
teoría | Terapia familiar estructural | Enfoque estratégico | Terapia familiar a largo plazo | Terapia familiar estratégica de Milán |
definición | La terapia estructural familiar tiene como principal objetivo resolver los problemas que impiden el correcto funcionamiento de una familia. | El pensamiento estratégico es un enfoque, un estilo de ver y procesar las cosas cuando se trata de seguir adelante un proyecto o alcanzar una meta. | proceso terapéutico que aborda problemas familiares complejos y patrones de conducta arraigados, como traumas o conflictos crónicos, mediante la intervención de la familia como un sistema, permitiendo cambios profundos, autocomprensión y crecimiento personal sostenido en el tiempo. | es un enfoque terapéutico que considera a la familia como un sistema interconectado, donde las interacciones y patrones de comunicación son fundamentales para comprender y resolver problemas |
características | -Enfoque en la estructura -identificación de subsistemas -Creación del mapa familiar -Rol activo del terapeuta -Fomento de límites saludables -Reestructuración de roles | -Saber a dónde se quiere llegar. -Saber en qué punto estamos -Saber definir el camino a seguir -Saber autoevaluar y corregir | -Enfoque en el sistema familiar -Aborda problemas complejos -Cambios profundos y duraderos -Crecimiento personal sostenido -Análisis de la dinámica familiar | - Visión Sistémica - Hipotetización - Circularidad - Neutralidad - Preguntas Circulares - Connotación Positiva - Prescripciones y Tareas |
Objetivos | reestructurar la dinámica familiar para crear límites claros y saludables entre subsistemas, fortalecer la jerarquía y los roles de los padres, y mejorar la funcionalidad general de la familia para que pueda interactuar de manera más cohesiva, saludable y adaptarse mejor a los estresores. | consiste en definir metas claras a largo plazo, alineadas con la misión de la organización, y desarrollar un plan coherente de acciones a corto plazo para lograrlas. | mejorar la comunicación, resolver conflictos, fortalecer las relaciones, fomentar un entorno de apoyo y comprensión mutua, y desarrollar resiliencia y adaptabilidad para afrontar los desafíos vitales de forma conjunta. | es identificar y modificar los patrones de interacción rígidos y repetitivos que mantienen los problemas familiares, promoviendo la flexibilidad y el autoaprendizaje en el sistema. |
métodos y técnicas | Acomodación: El terapeuta se integra temporalmente en el funcionamiento de la familia para ganar confianza y comprensión de la dinámica familiar. Mapeo Familiar: Se busca comprender la estructura familiar dibujando un diagrama o pidiendo a la familia que describa sus reglas, límites y patrones de interacción. Escenificación: El terapeuta crea un "teatro" en la sesión para que las interacciones problemáticas de la familia se manifiesten en "aquí y ahora", permitiendo su observación y modificación. | técnicas como la redefinición positiva o la prescripción de síntomas en terapia, o modelos de planificación para asignar recursos en organizaciones. Su objetivo es lograr un cambio a través de la acción o la modificación de la interpretación de los problemas, centrándose en lo que es útil para el momento presente y el futuro deseado. | uscan la modificación de patrones disfuncionales para crear cambios sostenibles en la familia, incluyendo el uso de genogramas para comprender la historia familiar, entrevistas circulares para explorar las perspectivas de cada miembro, la psicoeducación para enseñar sobre la dinámica familiar, la escucha activa para mejorar la comunicación, el reencuadre de problemas, y la asignación de tareas para fomentar nuevas interacciones y fortalecimiento de vínculos | la hipotetización, la neutralidad y las preguntas circulares para explorar los patrones de comunicación familiar y proponer intervenciones directas y paradójicas. Se caracteriza por la connotación positiva del síntoma, dándole un significado lógico al problema, y la prescripción de rituales o tareas>> para inducir el cambio en las dinámicas familiares. |
dificultades | que la familia evite el cambio deseado, que la familia tenga patrones de interacción disfuncionales muy arraigados o un sistema de creencias inflexible que se resista a la flexibilidad, o bien, que surjan problemas individuales y de pareja más profundos que el propio sistema familiar no puede abordar. | a complejidad del proceso de planificación, la falta de compromiso y resistencia al cambio en la organización, la escasez de recursos, la comunicación inadecuada, la sobrecarga de objetivos o la falta de prioridades claras, y la dificultad para adaptar la estrategia a cambios del entorno o falta de apoyo del liderazgo | la resistencia familiar por vergüenza o tabú social, el malestar emocional al abordar problemas dolorosos, la falta de límites claros, el resentimiento entre miembros de la familia, y la sensación de que el terapeuta no puede resolver los problemas | la resistencia al cambio por parte de la familia debido a su resistencia a cuestionar el "homeostasis familiar", la dificultad para mantener la neutralidad del terapeuta y el riesgo de formar alianzas, la complejidad de las dinámicas familiares (emociones implícitas y explícitas) y la necesidad de comprender y transformar el dolor oculto en afecto de manera positiva y no lingüística |
teoría | Terapia familiar multidimensional | Terapia familiar multisistémica | Terapia breve centrada en soluciones | Dificultades de la terapia familiar |
definición | La terapia familiar multidimensional pretende ofrecer una adecuada cobertura a la totalidad de los ámbitos de funcionamiento que pueden verse condicionados en el seno familiar, sobre todo cuando concurren situaciones de peligro para su desarrollo (como el abuso de drogas o la criminalidad). | La terapia familiar multisistémica describe una forma de tratamiento intensivo, que se centra en el abordaje del adolescente y de su familia cuando existen problemas graves que afectan a todo el conjunto, particularmente conductas delictivas y trastornos por dependencia/abuso de drogas. | La terapia centrada en soluciones es un modelo terapéutico que se centra primordialmente en reutilizar, de manera más adecuada, las propias soluciones que han llevado a cabo los pacientes para tratar de resolver su problema. | problemas, patrones disfuncionales y factores externos que interfieren en el proceso terapéutico y en las relaciones familiares, incluyendo problemas de comunicación, dinámicas relacionales complejas, la incapacidad para gestionar emociones intensas o la respuesta a eventos vitales estresantes como pérdidas o cambios drásticos. |
características | - El adolescente -los padres -la familia -la comunidad | - Enfoque en múltiples sistemas - Intervención en el hogar - Colaboración familiar - Orientación a la acción y al presente -Base en la evidencia - individualización y adaptabilidad | -Visión del ser humano positiva - Constructivismo como punto de partida - Terapia antidiagnóstica - Terapia sistémica - La clave está en la forma en la que las personas perciben los problemas - No intenta cambiar a las personas - El terapeuta asume un rol de facilitador y no de experto | - Comunicación - Conflictos y dinámicas interpersonales - Adaptación a cambios vitales - Problemas de conducta y salud menta - Triangulación y desequilibrios |
Objetivos | se centran en el bienestar integral de los adolescentes y sus familias, abordando problemas como el consumo de sustancias, trastornos de salud mental, problemas de conducta y el fracaso escolar. Sus objetivos incluyen mejorar la regulación emocional y las habilidades de afrontamiento del joven, fortalecer la comunicación familiar, mejorar las habilidades parentales, promover el éxito académico y laboral, y estabilizar la salud mental tanto del joven como de los padres. | s reducir o eliminar los comportamientos problemáticos en jóvenes, especialmente aquellos con conducta antisocial grave, al mejorar su funcionamiento en múltiples sistemas: hogar, escuela y comunidad. Esto se logra empoderando a la familia con recursos y habilidades para manejar el entorno y fomentar comportamientos prosociales en el adolescente, haciendo que los cambios sean duraderos. | ue el paciente identifique y potencie sus propias capacidades, establezca metas claras para el futuro deseado, y descubra y aplique soluciones que ya han funcionado o que se ajustan a sus circunstancias. | mejorar la comunicación, resolver conflictos, fortalecer relaciones y vínculos, abordar comportamientos problemáticos y apoyar a la familia durante transiciones o crisis, fomentando un ambiente de apoyo y bienestar individual y colectivo |
métodos y técnicas | Sus técnicas incluyen sesiones individuales para jóvenes, terapia parental, terapia familiar y vinculación con servicios comunitarios para fomentar habilidades de afrontamiento, mejorar la comunicación, fortalecer la crianza y resolver problemas. El enfoque es flexible, se adapta a las circunstancias individuales y se guía por la psicología del desarrollo para abordar diversas necesidades. | en un enfoque ecológico y flexible para jóvenes con problemas de conducta y sus familias, utilizando estrategias y "tareas" en el hogar y la comunidad. Las técnicas provienen de la terapia conductual y la terapia cognitivo-conductual (TCC) para abordar los problemas en los sistemas de la familia, la escuela, los amigos y la comunidad de manera individualizada. | as principales técnicas incluyen la formulación de la Pregunta del Milagro, que ayuda a visualizar un futuro sin el problema; las preguntas de escala, que miden el progreso y las excepciones; la identificación de excepciones (momentos en que el problema no ocurre); los elogios, para reforzar lo que funciona; y la co-construcción de objetivos, que establece metas claras y alcanzables para el paciente. | técnicas como la redirección del problema para comprender el contexto familiar, los genogramas para visualizar patrones generacionales, y la dramatización para observar y practicar nuevas formas de interacción, ayudan a superar estos desafíos y facilitar el cambio. |
dificultades | no son intrínsecas al tratamiento, sino que se derivan de la complejidad de los problemas que aborda, como el consumo de sustancias o problemas de salud mental en adolescentes, o la falta de acceso a profesionales entrenados. | a intensidad de los recursos que requiere, como la disponibilidad 24/7 del terapeuta y la duración del tratamiento de tres a cinco meses, las barreras de participación para algunos miembros de la familia, las necesidades de apoyo del terapeuta (equipo de apoyo y monitoreo continuo), la intensidad del programa y la dificultad para integrar el programa con otros sistemas de apoyo existentes. | Sus dificultades provienen de cómo algunas personas o terapeutas pueden no comprender su enfoque en el futuro y sus herramientas específicas, como las preguntas de la excepción y el milagro, que buscan revelar lo que funciona para generar el cambio. | alta de comunicación, conflictos intergeneracionales, adaptación a cambios (como duelo o mudanzas), y problemas de conducta o adicciones de algún miembro |
...