Salud mental
danit24Tarea19 de Abril de 2023
9.030 Palabras (37 Páginas)78 Visitas
SALUD MENTAL
1. APRESTAMIENTO
Durante esta fase el equipo de profesionales de la salud mental (psiquiatría y psicología clínica) y/o profesionales en medicina y enfermería entrenados en el uso de la Guía de Intervención y atención al consumo de sustancias psicoactivas, deberá conocer las características socioculturales de la comunidad con la cual se realizará la intervención. Por ejemplo: es importante tener en cuenta si se requerirá de intérpretes, la forma culturalmente apropiada para dirigirse de manera diferenciada a hombres, mujeres, niños, niñas, adultos mayores. También es importante conocer las vulnerabilidades y riesgos para la salud mental a los cuales han estado expuestos; por ejemplo: tipos de violencias, antecedentes de trastornos mentales, conducta suicida, enfermedades crónicas.
También es importante tener en cuenta las condiciones de seguridad, acceso y ambientales de la zona en la que se realizará la intervención. Las normas y requerimientos generales de las instituciones y organizaciones con las cuales se realiza la brigada o jornada de salud, así como la logística dispuesta para la intervención
Esta fase también incluye una estrategia de comunicaciones para que la población esté informada sobre las actividades de salud mental que se realizarán y la forma en que podrán acceder a estas. Se recomienda realizar una convocatoria directa con los líderes de las organizaciones de base comunitaria y otros líderes de opinión de las comunidades. Tener en cuenta la previa concertación con las autoridades indígenas y la posibilidad de involucrar a sus médicos tradicionales y líderes espirituales.
De otra parte, en relación con la logística de las intervenciones en salud mental, principalmente las consultas individuales, familiares y grupales, se debe disponer de un espacio cómodo y privado en el que las personas puedan expresar sus necesidades y emociones sin temor a ser vistas o escuchadas por terceros.
2. INTERVENCIÓN
Teniendo en cuenta la corta duración y reducida frecuencia de las brigadas o jornadas de salud, en este marco es posible realizar actividades de salud mental puntuales como la consulta única y educación en salud mental. A continuación, se presentan las orientaciones para el desarrollo de cada intervención.
2.1. Consulta individual, familiar o grupal por psiquiatría, psicología, enfermería, medicina.
Se trata de una consulta única en el contexto de la jornada de salud, motivo por el cual se debe tener en cuenta la posibilidad real de darle continuidad al proceso de valoración, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del consultante a través del sistema
de salud. El principio de “Acción sin Daño” incluye evitar generar falsas expectativas en las personas. Aún si esto fuera posible, en todos los casos se debe buscar solucionar, parcial o completamente, los síntomas motivo de consulta inicial, cerrar los problemas planteados al finalizar esa sesión, sin dejar cuestiones abiertas que no pudieran abordarse totalmente durante la consulta.
La organización Médicos Sin Fronteras con base a su experiencia, recomienda tener en cuenta las siguientes etapas o pasos para el desarrollo de consultas de salud mental en contextos donde no se garantiza la continuidad de la intervención en un periodo de 2 meses
a) Primera evaluación asociada al motivo de la consulta: definición y encuadre del problema. Evaluación de los riesgos (auto lesión, agresividad, violencia, suicidio, etc.).
b) Centrarse en el principal problema y preocupaciones que puedan abordarse durante la sesión. Facilitar la priorización de problemas y preocupaciones y centrarse en la principal. Comprensión y análisis del problema con otros problemas asociados (el alcance de este paso variará conforme al criterio del profesional que realiza la intervención en relación con la decisión de si es apropiado o no abordar el problema principal durante una sola sesión).
c) Expresión emocional solamente cuando la emita la propia persona de forma espontánea. Confortar y contener esas emociones.
d) Normalización de reacciones y síntomas, cuando sea posible. e) Movilización de la resiliencia y de aptitudes y recursos personales, familiares y sociales.
f) Psico-educación básica: Información general, recomendaciones y sugerencias adaptadas a cada caso en el contexto particular.
g) Acuerdos, canalización a los servicios de salud disponibles (si se requieren y si es posible) y Cierre.
De igual manera, MSF plantea los aspectos más importantes a tener en cuenta durante las sesiones:
• Los objetivos de la intervención siempre están vinculados a las expectativas de los pacientes y a las condiciones del contexto.
• En todos los casos, la mejora del estado del paciente y la prevención de los problemas más severos seguirán siendo las metas más importantes.
• La primera evaluación debería hacerse en múltiples niveles e incluir a otros actores implicados en el problema y la solución de los niveles sociales y familiares.
• El problema elegido debería definirse con precisión y acordarse de forma mutua. La intervención se centra en el problema que se identifica como el motivo de la consulta. Sin embargo, es importante que se aborde adecuadamente sólo cuando sea viable analizarlo y abordarlo durante la sesión.
• El abordaje debe buscar el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y la prevención de problemas más graves.
• Otros problemas identificados por el profesional sólo se explicarán si se considera constructivo; deberán evitarse las reacciones secundarias que no sea posible abordar. Sin embargo, si se recomienda más apoyo, esté deberá ser posible.
• La intervención deberá centrarse en posibilidades reales, en lugar de en situaciones ideales.
• El desarrollo deberá basarse en las particularidades de cada caso. • Centrarse en el futuro en lugar de en el pasado.
• Reconocer que los cambios requieren reorganización y reestructuración de imágenes rígidas e inhibidoras que evitan afrontar de forma efectiva la realidad.
• Tener en cuenta la fase de desarrollo del caso y el ciclo de vida individual y familiar.
• Prever los posibles efectos positivos y negativos de la intervención en todo momento durante la sesión.
• Potenciar los recursos disponibles en el presente y explorar los que se retomen del pasado (que solían ser efectivos en fases más funcionales de la vida del paciente).
• Explorar recursos disponibles en las diferentes áreas y contextos de la persona, asociado a la solución o mejora del problema central; intentando activarlos, potenciarlos y optimizarlos.
• Proponer acciones directas e indirectas concretas que podrían ser hipotéticamente pertinentes para la solución del problema.
2.2. Educación en salud mental individual, familiar, grupal o colectiva.
La educación en salud mental individual, familiar o grupal se desarrolla dentro de la consulta antes descrita. También pueden realizarse sesiones de educación con grupos de personas y las familias con diagnóstico previo de afectación por problemas o trastornos mentales y/o epilepsia, para identificar y comprender los componentes de su proceso de salud mental e implementar acciones concretas para su manejo y reducción de riesgos asociados.
También realizar educación en salud mental con organizaciones de base, líderes de opinión, docentes y miembros de la comunidad en general. Utilizando una estrategia pedagógica basada en problemas4 , participativa y lúdica, que facilite la transformación de creencias y comportamientos en relación con el cuidado de la salud mental, propiciando el diálogo de saberes y promoviendo la generación de vínculos entre los participantes.
3. EVALUACIÓN
La construcción de indicadores para evaluar los resultados de las intervenciones de salud mental en el marco de brigadas o jornadas de salud puede basarse en el porcentaje de personas atendidas y canalizadas a servicios de salud mental y de otros sectores disponibles en el territorio. También en la manifestación de satisfacción por parte de las personas atendidas en consulta (a través de una encuesta) y en las evaluaciones de los procesos de educación en salud mental; adicionalmente se requiere realizar gestión de caso a las personas derivadas y determinar porcentaje de acceso efectivo a los mismos
BUEN TRATO
1. DEFINICION
El término trato remite a la idea de relación, y si la relación es duradera, a la idea de convivencia. “Buen trato” significa entonces:
El trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le brinda al niño.
Un buen cuidado significa:
✓ Dar amor, afecto y atención al niño. Los cuidadores deben abrazar, acariciar, hablar y confortar al niño.
✓ Proteger al niño del abuso, el abandono y la exposición a la violencia. ✓ Animar a los niños a jugar, explorar y aprender.
...