ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cinematografica


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  2.311 Palabras (10 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 10

Cómo criticar una obra cinematográfica

En realidad, cuando leemos un libro, contemplamos un cuadro o visionamos una película, lo que hacemos es interpretar y comprender su forma y su sentido.

Por tanto, para entender una obra es necesario, o por lo menos muy útil, preguntarse quién la escribió, pintó o realizó, qué inspiración o cuál era su voluntad de expresión y qué pretendía al crearla.

En este capítulo vamos a explicar cómo se critica un film, partiendo de la premisa que criticar no es “destruir”; se trata más bien de una indagación, búsqueda de la verdad, análisis de la realidad…; en la misma medida que critica es gnoseología; o sea, teoría del conocimiento.

De ahí, siguiendo a los términos clásicos –ethos, logos y pathos-, asi como las premisas investigativas y sugerencias metodológicas de mis maestros Alexandre Cirici – Pellicer y Miquel Porter- Moix, hoy desaparecidos, hace más de veinte años que establecí un sistema de análisis de películas, el cual ya ha sido evaluado no solo a través de numerosos trabajos de investigación (tesis doctorales, tesinas de licenciatura), sino que continua siendo una guía profesional en mi función como critico e historiador del cine.

He aquí, en síntesis, los tres niveles analíticos que propongo para criticar una obra cinematográfica.

1. Elementos éticos

En este primer apartado ideológico se encuentra el argumento, su origen temático o subtemático (leyenda, libro, guión original) y las voluntades de expresión de sus autores (contenido, ideas); o sea, el fondo y la significación del film (si el tema ha sido enriquecido, cambiado, nacionalizado o manipulado, etc.).

En definitiva: lo que se quiere decir.

Aun así, previamente a estos elementos éticos –pero íntimamente relacionados con tales- cabría tener en cuenta los siguientes puntos:

a) ficha técnico – artística de la película.

b) Síntesis argumental (sinopsis compuesta y redactada por el propio espectador).

c) Biofilmografía del autor (especialmente del director del film, pero en ocasiones interesará destacar a otros coautores: guionistas importante, productor influyente, etc.), con una mínima valoración crítica de su obra y estilo creador. Muchas veces se añadirán las declaraciones del propio cineasta en torno a su voluntad de expresión.

d) Contexto de la época (socio-político, económico-cultural y cinematográfico), donde se relatan los hechos claves del tiempo en que ha sido realizada la película (con sus posibles relaciones e influencias), así como su inserción en un genero, si procede.

Y tras tales pasos puede uno iniciar mejor la crítica especializada con respecto al significado:

 Temáticas de film (relación y estudio de los diversos temas): idea principal e ideas secundarias.

 Fuentes (novelas, anécdotas personales, documentos históricos, etc.): comparación con el tratamiento dado en la película.

 Comparación con los filmes preexistentes sobre dicho tema (generalmente una película nunca es primera en casi nada, sino que el realizador ha seguido varios modelos precedentes).

 Tipología (tipos de personajes y tipos de relaciones).

 Dramaturga: es la manera en que la tensión está construida y desarrollada y prepara al público para ser transportado por las emociones que nacen de la historia o del tratamiento temático del relato.

2. Elementos estéticos

Se trata ahora de la forma empleada, en cuanto al significante, para transmitir la ética, el fondo.

Antes de acometer este apartado clave – ya que el cine es el arte de la imagen dinámica – hay que constatar que toda narración fílmica posee una estructura concreta –cuyo exponente visual son las secuencias -, que le da un interés y sentido intelectual, y desarrolla el hilo de la acción de una película, la cual normalmente se caracteriza en cuatro tiempos: arranque, desarrollo, clímax y desenlace; en ocasiones, puede tener un anticlímax y otro desenlace.

Elementos formales – de sintaxis cinematográfica, de puesta en escena- que poseen unos aspectos muy concretos, a saber:

1. Tecnológico

En este primer apartado se verá el uso correcto o incorrecto de la mecánica del film (bien o mal enfocado, elementos de carácter mecánico-físicos) y de la parte instrumental: perfección y clase de aparatos y su uso (óptico, tono, color), además de los efectos especiales (hoy en día, habitualmente digitales).

Asimismo, cabe destacar aquí la banda, sonora: la música, los diálogos y ruidos, voz en off o silencios, llegando a nacer una valoración técnico-significativa del sonido (en el caso de que la película no sea muda).

2. Técnico-lingüístico

En este apartado segundo se tiene que analizar a nivel expresivo cómo se resuelve el lenguaje. Por tanto, se examinará el encuadre: planificación, ángulo e iluminación, haciendo hincapié en el montaje –la ordenación de los planos-, así como en la interpretación de los actores y actrices.

Al tiempo se observará la parte creacional, con relación al universo fílmico: espacio, tiempo y movimiento, el ritmo, con el consiguiente combinatorio espacio- temporal (acciones paralelas, flash-backs, etc.), los movimientos de cámara y dentro del encuadre, así como la visualización plástica (decorados, escenarios, etc.). Para, finalmente, pasar a los resultados globales y ver si éstos consiguen o no lo que éticamente se quería decir.

Estamos, pues, ante el cómo se dice.

3. Elementos dialécticos

Por último, se deberán examinar las posibilidades de significación y las diversas connotaciones del film a la luz de su estado actual, una vez visto el resultado – de la pretensión al logro.

Aquí cabe constatar lo que dijo la crítica coetánea y ha escrito la historiográfica actual (si se trata de un film antiguo); así como los datos que se puedan obtener de su explotación comercial (rendimiento en taquilla, acogida del público, días en cartel, premios obtenidos…).

Por otra parte, se estudiarán cómo se presentan las intenciones que piden un dialogo (sólo es dialéctico, en el sentido propio del término griego, cuando es contemplado por el espectador).

De ahí que la relación coherente –si se da- entre los elementos éticos y estéticos llevarán a una dialéctica concreta; pues la forma empleada para transmitir la ética – en cuanto al significado y al significante también – y sus resultados estético- ideológicos reclaman una respuesta por parte del público, que puede ser positiva o no, diversa o ambigua, clara o confusa, y hasta equívoca o errada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com