Diagnostico Administración Pública
mirelocrazy16 de Noviembre de 2013
33.817 Palabras (136 Páginas)413 Visitas
1
Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ
Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado
PN: 11.2174.8-001.00
Contrato N°83109037/12
Informe de Misión: Documento de identificación de la problemática y mapeo de actores
Consultor:
AC Pública SAC
Julio 2012
Consultoría “Diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y de una propuesta para
la Estrategia de Implementación al 2016 “
Índice de contenido
Introducción .................................................................................................................. 4
1. Las deficiencias del Estado en la provisión de los bienes y servicios públicos ....... 7
1.1. Deficiencias del Estado en relación con la cobertura y calidad en la provisión de los bienes y servicios públicos ....................................................................................... 7
1.2. Deficiencias en la capacidad de gobierno y gerencia de las entidades .............. 26
1.2.1. Sistemas de planificación y presupuesto .................................................... 28
1.2.2. Sistema de control gubernamental ............................................................. 44
1.2.3. Ausencia de articulación intergubernamental e intersectorial ...................... 45
2. Avances de la última década ............................................................................... 46
2.1. Estructura del Estado ........................................................................................ 46
2.2. Proceso de Descentralización ........................................................................... 48
2.3. Simplificación administrativa .............................................................................. 50
2.4. Gestión por resultados ....................................................................................... 52
2.5. Gobierno Electrónico ......................................................................................... 55
2.6. Gestión de Recursos Humanos ......................................................................... 58
2.7. Transparencia y rendición de cuentas ............................................................... 60
3. Dificultades para la modernización de la gestión pública ..................................... 62
4. Rol de la Secretaria de Gestión Pública en el proceso de modernización ............ 63
5. Mapeo de Actores ................................................................................................ 65
5.1. Identificación de instituciones ............................................................................ 66
5.2. Matriz poder/interés ........................................................................................... 66
6. Anexos ................................................................................................................ 69
Consultoría “Diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y de una propuesta para
la Estrategia de Implementación al 2016 “
Índice de anexos
ANEXO 1: Tipología de Entidades del Poder Ejecutivo según la LOPE .......................... 69
ANEXO 2: ESTADO SITUACIONAL DE LOF Y MATRICES DEL PODER EJECUTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 ........................................................................................... 70
ANEXO 3: Normas relevantes para el proceso de descentralización¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 4: Plan Nacional de Simplificación Administrativa ............................................... 75
ANEXO 5: Listado de Programas Presupuestales ........................................................... 76
Índice de gráficos
GRÁFICO 1: Indicadores de competitividad, 2011 ............................................................. 9
GRÁFICO 2: Tiempo para realizar gestiones ................................................................... 12
GRÁFICO 3: Montos de inversión ejecutados y sin ejecutar, 2007-2011 ......................... 13
GRÁFICO 4: Niveles de Ejecución del Presupuesto por Sectores, 2011 ......................... 14
GRÁFICO 5: Ciclo de inversión ....................................................................................... 15
GRÁFICO 6: Árbol de problemas sobre las capacidades de los gobiernos locales en la gestión de servicios públicos ........................................................................................... 22
GRÁFICO 7: Árbol de problemas de gestión del Estado para prestar bienes y servicios públicos ........................................................................................................................... 26
GRÁFICO 8: Línea de tiempo de Estructura del Estado, 2000-2011 ................................ 46
GRÁFICO 9: Línea de tiempo proceso de descentralización, 2000-2011 ......................... 48
GRÁFICO 10: Línea de tiempo simplificación administrativa, 2000-2011......................... 51
GRÁFICO 11: Línea de tiempo de gestión por resultados ............................................... 52
GRÁFICO 12: Línea de tiempo de Gobierno Electrónico ................................................. 55
GRÁFICO 13: Resumen de avances de los objetivos estratégicos de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico al 2012 ....................................................................... 57
GRÁFICO 14: Línea de tiempo de transparencia y rendición de cuentas......................... 60
GRÁFICO 15: Matriz poder/interés .................................................................................. 67
Índice de tablas
TABLA 1: Componentes del pilar de instituciones, 2011 .................................................. 11
TABLA 2: Brecha de infraestructura por sector ................................................................ 14
TABLA 3: Mejoras administrativas, 2007-2009 ................................................................ 52
TABLA 4: Programas estratégicos al 2011 ...................................................................... 53
TABLA 5: Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico ................................................... 56
TABLA 6: Problemas detectados y normas aprobadas el 2008 ...................................... 60
TABLA 7: Funciones de la Secretaría de Gestión Pública ............................................... 64
TABLA 8: Funciones de la Secretaría de Gestión Pública según componentes ............... 65
TABLA 9: Actores relevantes e intereses ......................................................................... 66
Consultoría “Diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y de una propuesta para
la Estrategia de Implementación al 2016 “
Introducción
Steven Levitsky, politólogo y profesor titular de la Universidad de Harvard, sintetiza en pocas palabras las grandes debilidades de nuestro aparato estatal: “Perú tiene uno de los estados más disfuncionales de América Latina. Muchas instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchas partes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable, infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de capacidad administrativa. Y la seguridad y la justicia —funciones básicas del Estado— no son ni mínimamente garantizados”1.
En otras palabras, las entidades públicas nacionales, regionales y locales tienen una limitada capacidad de gobierno y de gerencia para proveer con eficacia, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos, más y mejores bienes y servicios a todos los ciudadanos según su necesidad.
Algunas cifras sobre los servicios que brinda el Estado ilustran las consecuencias de esta afirmación. Menos del 43% de la población está a filiada a algún sistema de seguro que le permita acceder a servicios de salud2 y la evaluación del rendimiento de los alumnos muestra la deficiente calidad del servicio de educación: menos del 30% de alumnos del segundo grado alcanza el rendimiento esperado de comprensión lectora, y únicamente el 13% lo hace en matemáticas3. Esto ocurre a pesar de que desde el año 2005 el presupuesto para el sector salud se ha duplicado, y para el sector educación se ha incrementado en seis mil millones de soles anuales4. En cuanto al saneamiento, solo el 64% de viviendas tienen acceso a red pública de agua (el resto la obtiene por pozos, letrinas, camiones cisterna, ríos, etc.) y el 54% tiene acceso a desagüe5.
En la provisión de infraestructura de transporte el Estado tampoco muestra un mejor desempeño. En el índice de competitividad global 2011-20126, el Perú ocupa el puesto 88 de 142 países en esta categoría (que incluye componentes relacionados a la calidad de la infraestructura vial, ferroviaria, de puertos y aérea), con un puntaje de 3.6 sobre 7. Se calcula que la brecha de inversión en redes viales asciende a US$ 7,375 millones7. Sin embargo, los tres niveles de gobierno ejecutan cada año, en promedio, menos del 60% de los recursos disponibles para inversión.
1Levitsky, Steven. “Una paradoja peruana”. En: http://www.larepublica.pe/columnistas/aproximaciones/una-paradoja-peruana-12-05-2012. 13 de mayo 2012
...