ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad en la sociedad. La película “Campamento extraordinario”

Juan Pablo OrdazTarea24 de Septiembre de 2025

1.772 Palabras (8 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 8

Título del ensayo: Discapacidad en la sociedad.

Campamento extraordinario

Andrea Ordaz López

Matrícula: 387278

Licenciatura en Fisioterapia

Materia: Psicología

Docente: Psicóloga Graciela Montserrat Juárez Vázquez

Fecha: 16/09/2025


Introducción

La discapacidad en la sociedad se refiere a las barreras sociales, estructurales, físicas y culturales que existen en nuestro entorno e impiden la participación y el desempeño de las personas con discapacidad ya sea física, mental, sensorial o intelectual en igualdad de condiciones con los demás. La discapacidad es un fenómeno que surge cuando una persona con deficiencias físicas, mentales, sensoriales, o intelectuales se enfrentan a un entorno que no está adaptado y/o adecuado para realizar distintas actividades de manera autónoma e íntegra. Por ello, promover la inclusión, el respeto y la accesibilidad es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa para todos.

La película “Campamento extraordinario” es un documental que nos enseña cómo es que las personas con discapacidad es su vida día a día con barreras que dificultan su desempeño o realizar actividades y también de su rol en la sociedad. Así como, de los actos y decisiones que toman para eliminar las barreras y estragos por parte de la sociedad en donde logran que se respeten sus derechos y que se tomen acciones para brindarles condiciones necesarias para que vivan con completa función y libertad.

Se analizará como se representa la discapacidad en la película y como esto es aplicado en la vida real. También, como los estereotipos crean barreras y exclusión en personas de este sesgo.

Las deficiencias son discapacidad únicamente si existen barreras que nos limitan.

Resumen de la película

La película inicia con un campamento que es únicamente para personas con discapacidad. El campamento Jened era un lugar donde las personas con discapacidad podían desenvolverse con mayor libertad, donde establecían lazos y comunicación con personas con distintas discapacidades. En este campamento se observa como las personas con discapacidad comparten experiencias y dificultades con otras personas. Así mismo, no existen barreras que los excluyan unos de otros. Muchas de las personas que asistieron al campamento Jened siguieron conectadas después de este. Es aquí donde inicia un cambio y una lucha por lograr la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. Personas que estuvieron en este campamento fueron quienes más adelante combatieron por obtener leyes que reconocieran a las personas con discapacidad como individuos y que se rechazara la discriminación hacia las personas con discapacidad en ámbitos sociales, estructurales y de oportunidades y derechos.

Judith Heumann fue una activista estadounidense por la lucha de los derechos de las personas con discapacidad. Judith contrajo poliomielitis enfermedad que la llevó a utilizar una silla de ruedas la mayor parte de su vida. Judith afrontó dificultades y discriminación por su condición, por ejemplo, en la escuela pública local no la querían admitir porque representaba un “peligro” para los incendios debido a que no era capaz de caminar. Asistió al campamento Jened donde se encontró con personas que compartían condiciones similares a las de ella. En este campamento despertó su necesidad por hacer que la voz de todas las personas con discapacidad fuera escuchada. Logró entrar a la universidad donde estudió terapia de lenguaje y realizó varias protestas para garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad. Participó en la protesta para que se aprobara la Ley de Rehabilitación en 1973 que prohibía a empleadores discriminar a personas con discapacidad. También presionó para que se aplicará la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 que señala que a ninguna persona con discapacidad se la puede discriminar y negar beneficios o acceso a programas que reciben asistencia financiera por parte del Estado.

Marco teórico

Según la OMS: Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

En el modelo biomédico, la discapacidad se entiende como un problema individual de salud debido a una deficiencia física, mental sensorial o intelectual de una persona. Este modelo se centra en diagnosticar y tratar la condición que se presenta, y considera que el objetivo principal es "normalizar" al individuo para que sea lo más funcional e independiente posible. Se caracteriza por ver la discapacidad como una limitación o deficiencia funcional, ver a la persona con discapacidad como u paciente que necesita tratamiento, cura o rehabilitación, no tomar en cuenta factores psicosociales y por responsabilizar al sistema de salud por la atención a las personas con discapacidad.

En el aspecto social, la discapacidad no se ve como un problema individual o una condición médica, sino como el resultado de barreras sociales, físicas y actitudinales que impiden la participación plena de las personas con alguna deficiencia en la sociedad. Se caracteriza por eliminar obstáculos y garantizar la accesibilidad, ya sea arquitectónicas, comunicativas, culturales para las personas con discapacidad, promover la inclusión, igualdad de derechos, oportunidades y participación, buscar la transformación social, como lo es reconocer a las personas con discapacidad como individuos autónomos, eliminar estigmas de la sociedad y cambiar la percepción de las personas con discapacidad y no etiquetar a las personas con discapacidad como candidatos a rehabilitación. En este modelo se considera que la discapacidad no está en la persona con deficiencia, sino en el entorno.

En derechos humanos, la discapacidad se entiende como una cuestión de dignidad, igualdad y no discriminación, no como un problema médico ni exclusivamente social. Este enfoque reconoce que las personas con discapacidad son titulares de derechos, y que deben poder ejercerlos en igualdad de condiciones con los demás. Se basa en principios como la igualdad, inclusión, accesibilidad, autonomía y participación plena. Se caracteriza por reconocer a las personas con discapacidad como individuos y sujetos de derecho, promover la eliminación de la discriminación y la adopción de ajustes en el entorno y la sociedad para personas con discapacidad y medidas de accesibilidad. Tiene como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (181 Kb) docx (278 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com