ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Artistiica

marie0619 de Febrero de 2012

3.609 Palabras (15 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 15

El maravilloso mundo de la música

Autor Kurth Pahlen

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES

Una visita extraña y una promesa precipitada Dos niños sudamericanos visitan al escritor Kurt Pahlen y le apremian a que escriba un libro que permita a los niños acercarse a la música y comprenderla.

Los niños hacen comprender a Pahlen la importancia de estimular a los más pequeños en áreas que puedan resultar de su interés, pero que normalmente la complejidad del material que encuentran acerca de estas áreas es demasiado difícil de para su comprensión.

Tío Enrique tira piedras en mi estanque Cada instrumento musical produce una vibración característica. Las vibraciones se propagan por el aire formando ondas sonoras que al llegar al oído nos permiten identificar el instrumento aunque no lo veamos. Los cuatro ejemplos que se muestran representan formas de onda típicas de algunos instrumentos comunes.

Una especie de examen (en el que se pueden hacer trampas) y otras cosas sobre la musicalidad y las propiedades de las notas Les cuenta a los niños como todos nacemos con oído musical. También les explica como el oído y la voz son las dos condiciones más necesarias para la comprensión y el ejercicio de la música.

Una voz humana sólo puede alcanzar de un cuarto a un tercio de las notas del piano, y que también hay diferencias entre las voces de hombre, que son más graves, y las voces de mujer, que son más agudas.

Continúa con las tres propiedades del sonido: fuerza, altura y color. La fuerza es la intensidad. La altura es el tono, en el piano los sonidos graves están situados a la izquierda mientras que los agudos se sitúan a la derecha. El color nos permite distinguir un mismo sonido emitido por dos instrumentos o voces distintas.

Un paseo dominical y una conversación sobre cosas importantes El origen de la música se remonta a muchos miles de años y que nació para expresar sentimientos como la alegría, la tristeza, el amor o la fe.

Niños sanos van al médico, y por qué los perros no pueden hablar Para hablar y cantar interviene el aparato fonador, y más concretamente la boca, la garganta y el aire.

El aire entra en la boca y con ayuda de la lengua y la posición de los labios formamos las distintas palabras, y por tanto, el lenguaje o el canto.

Las orejas recogen el sonido como un embudo, al fondo de éste hay una membrana de piel que vibra con las ondas sonoras y detrás del tímpano está nuestro oído que detecta las vibraciones y las transfiere al cerebro donde se forma el sonido. Esto ocurre porque cada sonido tiene sus vibraciones concretas, cuando estas encuentran algo que puede causar las mismas vibraciones, entonces se produce la transferencia.

Una breve pero emocionante visita al parque zoológico Se dirigen al zoo con un par de flautas y un tambor, por el camino cuentan historias en las que se habla de las reacciones de los animales y de las personas ante la música como la de “El flautista de Hamelín” o de cómo el rey David, cuando llegaron al zoo empezaron a tocar instrumentos pare ver la reacción que esto producía en los animales.

Un divertido juego en la escalera de mi casa Se le ocurre situar a los niños en una escalera, cada uno en un escalón, ordenados por altura, primero el más bajito, y el último el más alto. Esta idea e para enseñar a los niños las notas de una manera comprensible para ellos. Asignó a cada uno un sonido para que lo reconocieran. Les dijo que el último sonido era el mismo que el primero pero más alto, y que por lo tanto era el último de ésta escala y a la vez también el primero de la siguiente. Una escala es una sucesión de ocho notas que se siguen las unas a las otras en intervalos determinados.

De los sonidos armónicos y de los inarmónicos, y de cómo mi perro tocó el piano Les cuenta que si los sonidos se producen uno detrás de otro forman melodías y si suenan a la vez forman acordes y dentro de estos los hay armónicos o consonantes e inarmónicos o disonantes. Los sonidos inarmónicos son importantes, porque sin ellos no existirían los armónicos.

Para que un acorde sea armónico hay que omitir notas. La distancia de una nota a otra se llama intervalo, y éstos pueden ser de segunda, que es el espacio de la primera nota a la segunda, de tercera, que es la distancia de la primera nota a la tercera, de cuarta, de la primera nota a la quinta, de sexta, séptima, y de octava.

Los jugadores reciben nombres raros A cada uno debe darle dos nombres puesto que el nombra varía según los países estos nombres son C-Do, D-Re, E-Mi, F-Fa, G-Sol, A-La y H-Si. Todos estos nombres de las notas proceden de un poema latino en el que cada verso comienza con una de éstas silabas pero la primera Ut fue cambiada por Do. Es por eso que en la actualidad los franceses siguen refiriéndose al Do como Ut. En Alemania, Austria, Inglaterra, Norteamérica y Escandinavia usan la nomenclatura alfabética. En España, Italia, Portugal, Sudamérica y muchos otros países utilizamos la otra nomenclatura, la silábica.

La escala compuesta por las teclas blancas y negras del piano está formada por doce notas, siete blancas y cinco negras, y toda la música está compuesta únicamente por estos doce sonidos.

Un museo con extraños instrumentos musicales Dividen los instrumentos en tres grupos: viento, percusión y cuerda.

La altura del sonido depende de tres parámetros: de la longitud, el grosor y la tensión de la cuerda. Una cuerda más corta producirá un sonido más alto, lo mismo pasará si una cuerda es más delgada o si está más tensada.

Los instrumentos de cuerda pueden hacerse sonar de tres maneras diferentes: Pellizcando las cuerdas como en el caso de la guitarra, el arpa o la mandolina, que son instrumentos de cuerda pinzada. Rozándolas con el arco como en la familia de los violines, instrumentos de cuerda frotada. O golpeándolas con martillitos como en el piano, instrumento de cuerda percutida también es de éste tipo el címbalo.

Los instrumentos de viento entre los que están las flautas, en éstos instrumentos el sonido es más grave cuanto más largo es el instrumento.

Los de percusión dónde también el sonido es más grande cuando más grande es el instrumento.

Un viaje alrededor del mundo en una sola mañana Es muy importante que cada pueblo conserve lo que dé propio tiene, lo que procede de su pasado, y que expresa sus ideales, su manera de pensar y sentir, es decir, su folklore.

El origen de esta palabra nace con un investigador inglés más de cien años atrás, folk significa pueblo, y lore saber, esto es lo mismo que decir, lo que el pueblo sabe, o lo que es lo mismo, el saber innato, primordial.

Las danzas, la música, las tradiciones, las costumbres, forman parte del folklore de un sitio. El folklore refleja el carácter del lugar al que pertenece.

Les comenta, que del mismo modo que se utiliza un instrumento en distintos países, también hay poblaciones que comparten costumbres y vestimentas.

De cinco líneas, de puntos gordos y de un milagro Así nacieron las cinco líneas, y a veces incluso seis, pero que este modelo se tuvo que descartar porque resultaba muy confuso tanta línea, quedando establecido el modelo de cinco líneas, o lo que es lo mismo el pentagrama, palabra con origen griego que significa literalmente “cinco líneas”.

Les enseña como colocar una nota que ya no cabe en el pentagrama, esto es, trazando una línea auxiliar, pero en vez de trazarla entera, se traza sólo la línea suficiente para ubicar en ella la nota, y que no quedé en el aire.

Las doce notas que habían pintado en la pizarra, representan un sonido distinto, pero sólo pueden llamarse como hemos dicho si van precedidas de un signo que hace que las notas tengan significado, es la clave, que recibe este nombre por el latín “llave”, ya que la clave delante de las líneas nos descubre su contenido.

La clave de sol sirve para representar los sonidos agudos, y la de fa o de bajo, representan los sonidos graves.

Las líneas horizontales y los espacios entre ellas representan las diferentes notas en la escala. Las líneas verticales separan los grupos rítmicos denominados compases.

Vamos a un gran concierto Les cuenta que se trata de un concierto sinfónico, es decir, el concierto de una gran orquesta sinfónica, que es lo mismo que decir filarmónica. Ambas palabras proceden del griego; la primera significa “acorde” o “sonar juntos” y la segunda “amor a la música”.

La sinfónica sólo toca en conciertos grandes, los llamados sinfónicos.

También existe la música de cámara, que se trata de pequeñas agrupaciones de músicos. Además hay conciertos corales, que son unos pequeños coros, también llamados coros de cámara, y otros coros grandes, que a veces actúan con acompañamiento de una orquesta o un instrumento, o sin nada o a capella.

Todos los músicos afinan sus instrumentos tocando la nota La y con el oboe.

Una visita a la ópera Es decir a un teatro en el que en lugar de hablar se canta. Primero se escribe el texto o el libro sobre el que va a basarse, y después se compone la música.

La ópera suele ser trabajo de dos personas, una que escribe el texto y el compositor que le pone música.

En la mayoría de las óperas la orquesta interviene sin interrupción, en primer lugar se toca la obertura, previa al levantamiento del telón, después acompañan las arias (una sola persona cantando), los duetos, los tercetos, los cuartetos, etc. La orquesta también acompaña a los coros, que son fundamentales en la mayoría de las óperas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com