ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mensaje de la música a través del cine: El valor formativo y transformativo de la música Mr.Holland’s Opus

coco1971Documentos de Investigación30 de Julio de 2019

2.738 Palabras (11 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

El mensaje de la música a través del cine: El valor formativo y transformativo de la música.

Profesor Holland

        

05/03/2015

Universidad Internacional de la Rioja

     

[pic 5]


Índice

1.        Introducción.        3

2.        Ficha técnica.        3

3.        Ficha artística.        4

4.        Crítica o comentario técnico.        4

5.        Crítica o comentario artístico.        6

6.        Crítica o comentario musical.        7

7.        Conclusiones personales.        8

8.        Webgrafía.        10

  1. Introducción.

El presente trabajo corresponde a la asignatura de Educación musical, complementos de formación dentro del grado de Maestro de Primaria.

El objetivo del mismo es profundizar y plasmar la importancia de la música en el cine y desarrollar la capacidad de mirar y escuchar de forma crítica, al tiempo que reflexionamos sobre la trascendencia de la música y cómo influye en la formación integral de la persona, en su desarrollo y en su transformación a lo largo de la vida.

Tras visualizar fragmentos de las cuatro películas me he decantado por Profesor Holland. El motivo principal es de mi elección es que pone en estrecha relación la docencia y la música, haciendo énfasis en el poder transformador de esta última que es el tema principal de este trabajo. Desarrollaré más detenidamente este aspecto en los apartados relativos a los comentarios críticos y a mis conclusiones personales.

  1. Ficha técnica.
  • Título original: Mr.Holland’s Opus
  • Año: 1995
  • Duración: 142 min.
  • Género: Drama
  • País: Estados Unidos
  • Dirección: Stephen Herek
  • Guión: Patrick Sheane Duncan
  • Producción: Ted Field, Michael Nolen, Robert W. Cort
  • Fotografía: Oliver Woods
  • Vestuario: Alan Manzer, Alan Locke
  • Maquillaje: Ken Chase, Gerald Quist, Martin “Vinnie” Hagood
  • Música: Michael Kamen

  1. Ficha artística.
  • Richard Dreyfuss interpreta a Gleen Holland, protagonista principal,  compositor y profesor de música.
  • Glenne Headly interpreta a Iris Holland, la esposa del professor Holland
  • Jay Thomas interpreta a Bill Meister, profesor de Educación física, compañero del Sr. Holland.
  • Olympia Dukakis interpreta a Helen Jacobs, directora del colegio.
  • William H. Macy interpreta a Gene Wolters, vice director del colegio.
  • Alicia Witt interpreta a Gertrude Lang, alumna del Sr. Holland.
  • Jean Louisa Kelly interpreta a Rowena Morgan, alumna del Sr. Holland.
  • Terence Howard interpreta a Louis Russ, alumno del Sr. Holland.
  • Nicholas John Renner interpreta a Cole Holland, a los 6 años: hijo del profesor Holland.
  • Joseph Anderson interpreta a Cole Holland, a los 15 años.
  • Antony Natale interpreta a Cole Holland, a los 28 años.
  1. Crítica o comentario técnico.

La historia arranca en los Estados Unidos de mediados de los años 60 y finaliza a mediados de los 90 realizando un viaje con paradas en los acontecimientos más relevantes de cada década y subrayándolos con las diferentes piezas musicales, que de una forma u otra, han quedado asociadas a ellos para siempre en la memoria colectiva de modo que forman parte indisoluble de los mismos. Ejemplo de estos hechos son la guerra de Vietnam, la toma de rehenes en la embajada estadounidense en Irán,  o el asesinato de John Lennon.

Para no extenderme mucho me centraré en comentar lo que a mi juicio son los cuatro puntos más importantes a la hora de comentar técnicamente esta película: dirección, interpretación, guion y banda sonora.

  • La dirección

Stephen Herek se hace cargo de una dirección bajo mi punto de vista un poco floja en algunos puntos, ya que, a pesar del exceso de metraje, algunos hechos que requerirían de un mayor desarrollo resultan casi fugaces, como el repentino progreso que experimenta una de sus alumnas con el clarinete o el rapidísimo cambio de talante de su hijo que siendo ya casi un adulto y tras años y años de haber sido prácticamente ignorado por su padre, le perdona instantáneamente gracias a una canción que su padre le dedica en un acto público. En cambio se dan multitud de hechos que no siendo tan trascendentales podrían haber sido resueltos en menos tiempo.

Por otra parte hay momentos cargados de dramatismo, de sensibilidad y emoción, que a veces rozan el exceso de sensiblería y que no encuentran equilibrio con otros menos densos en este sentido, o al menos no en una sucesión amable, lo que hace que el espectador no encuentre alivio más que en unos pocos momentos en los que se aligera este dramatismo como en la actuación de la banda de música en la calle tocando inesperadamente Louie Louie de The Kingsmen en lugar de una pieza más típica del repertorio de una banda de ese tipo.

  • Interpretación

Encuentro también cierto desequilibrio en el trabajo de interpretación de los diferentes actores. Así podemos destacar el trabajo de Olimpia Dukakis y Glenne Headly el primero por su naturalidad y el segundo por su gran energía y fuerza interpretativa, algo que en cambio he echado de menos en el trabajo del protagonista, interpretado por Richard Dreyfuss. En cuanto al resto de personajes, tampoco puedo decir que me hayan deslumbrado, pero hablaré más detenidamente sobre esto en el comentario artístico.

  • El guion

Más que realizar una sinopsis de la historia, me gustaría tratar algunos aspectos que me han llamado la atención especialmente sobre el trabajo de este guión.

En primer lugar debo destacar la maestría con que el guionista, Patrick Sheane Duncan crea un personaje, el Sr. Holland, a modo de eje vertebrador en torno al cual ha construido la historia, y que en realidad sirve de excusa para narrar toda una serie de acontecimientos, circunstancias, etc., a modo de satélites que giran en torno a él de una forma helicoidal, es decir, desarrollándose y evolucionando, creciendo y madurando a la par que lo va haciendo él mismo.

Así, el guión es capaz de contar no solo la historia del Sr. Holland, sino lo que, a lo largo de su historia, acontece en la sociedad, en la vida de sus alumnos, en su familia, en el sistema educativo y en la propia música.

Para mí, todos estos elementos pasan de alguna forma a formar parte del elenco de personajes, pues tienen su propia entidad, evolución y caracterización y parecen haber sido creados como cualquier otro personaje a la hora de elaborar el guión.  

Otro aspecto que valoro del guión es que se ha dividido la historia en tres partes que se corresponden con tres etapas de la vida del Sr. Holland durante las cuales va transformándose. Estas etapas vienen marcadas por el hecho de haber aterrizado casi involuntariamente en el mundo de la docencia, lo cual no le satisface en absoluto; por el nacimiento de un hijo que a priori parece su antagonista por el hecho de ser sordo y finalmente, por el deseo de seguir haciendo aquello de lo que en principio renegaba, y donde en cambio encontró la máxima expresión de sí mismo: la enseñanza. Todas estas etapas encuentran su hilo conductor y conector en la música y  su “alegato final” será una sinfonía.

  • La banda sonora

Es quizá el elemento diferenciador de esta película respecto a otras que podemos enmarcar en el subgénero de “cine docente”.

Michael Kamen es el autor de numerosas bandas sonoras y en esta, realiza entre otros el tema principal de la película: An American Symphony, que si bien vamos viendo cómo el profesor Holland la va gestando a lo largo de los años, no será hasta el final de la película cuando será interpretada en un momento especialmente emotivo. Destacaría la sorpresa que supone que sea una especie de compendio de estilos contemporáneos y no una pieza clásica como era de esperar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (272 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com