ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mana

elyacamoResumen10 de Marzo de 2014

8.966 Palabras (36 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 36

Maná (banda)

Maná

Maná - Rock in Rio Madrid 2012 - 01.jpg

Maná en Rock In Rio Madrid 2012

Datos generales

Origen Guadalajara, Jalisco, Flag of Mexico.svg México

Información artística

Género(s) Rock latino

Rock pop

Pop latino

Rock en español

Período de actividad 1987-presente

Discográfica(s) Warner Music

PolyGram

Web

Sitio web mana.com.mx

Miembros

Fernando Olvera

Juan Calleros

Alejandro González

Sergio Vallín

Antiguos miembros

Ulises Calleros

Abraham Calleros

Gustavo Orozco

César López "Vampiro"

Maná (banda) en Facebook

Maná (banda) en Twitter

Maná es una banda mexicana de rock en español1 .

Está formada por Fernando Olvera (Guitarra rítmica, armónica y voz), Juan Calleros (Bajo), Alejandro González (Batería y voz) y Sergio Vallín (Guitarra líder y voz)2 .

El grupo ha ganado cuatro premios Grammy, siete Premios Grammy Latinos, cinco MTV Video Music Awards Latinoamérica, cinco Premios Juventud, nueve Premios Billboard de la Música Latina y trece de los Premios Lo Nuestro. Además ha obtenido múltiples premios por su labor a favor de la ecología3 . En el 2012 formaron parte del paseo de rock en Hollywood, Estados Unidos4 .

El sonido del grupo se basa en el pop rock y el rock latino. En un principio recibieron el éxito comercial internacional en Australia y España, y desde entonces han ganado popularidad y la exposición en los Estados Unidos, Europa Occidental, Asia y Oriente Medio. Se estima que Maná ha vendido cerca de 35 millones de discos en todo el mundo.5

Índice

1 Historia de Maná

1.1 Sombrero Verde

1.2 Maná (1987)

1.3 Falta amor (1990)

1.4 ¿Dónde jugarán los niños? (1992)

1.5 Maná en vivo (1994)

1.6 Cuando los ángeles lloran (1995)

1.7 Sueños líquidos (1997)

1.8 MTV "Unplugged" (1999)

1.9 Revolución de amor (2002)

1.10 Esenciales (2003)

1.11 Amar es combatir (2006)

1.12 Arde el cielo (2008)

1.13 Drama y luz (2011)

1.14 Exiliados en la bahía (2012)

2 Miembros

2.1 Formación original (1981-1987)

2.2 Formación actual

2.3 Ex miembros

2.4 Músicos invitados

3 Fundación Selva Negra

4 Posiciones políticas

5 Embajador de Buena Voluntad de la FAO

6 Discografía

6.1 Sombrero Verde

6.2 Maná

6.2.1 Álbumes de estudio

6.2.2 Álbumes en directo

6.2.3 Recopilatorios

6.2.4 Sencillos

7 Vídeos musicales

8 Giras musicales

9 Referencias

10 Enlaces externos

11 Tabla de seguimiento

Historia de Maná

Sombrero Verde

Fher, vocalista del grupo.

Artículos principales: Sombrero verde (álbum) y A tiempo de rock.

Los orígenes de Maná se remontan a un grupo musical llamado Sombrero Verde, cuyos integrantes Fher Olvera, como voz; Gustavo Orozco, a la guitarra eléctrica; y los hermanos Calleros: Juan, al bajo, Ulises, a la guitarra eléctrica y Abraham, a la batería eran originarios de Guadalajara. En un inicio tocaban en Bares. En 1975 decidieron juntarse para tocar distintos temas de grupos a los que admiraban, entre ellos The Beatles, Led Zeppelin, The Police, The Rolling Stones, entre otros. Inicialmente, se hacían llamar The Green Hat Spies, pero pronto el nombre se abrevió a Green Hat y, finalmente, se adaptó al español como Sombrero Verde, ya que la banda deseaba tocar rock en su propio idioma, siendo de los primeros grupos en aventurarse a componer sus propias canciones aún cuando el rock en español no era una tendencia6 .

En 1981 publicaron su primer disco, Sombrero verde, con el sello Ariola; los sencillos fueron "Vampiro", "Profesor", "Long time" y "Despiértate".

En 1983 lanzaron A tiempo de rock; los sencillos del álbum serían "Laura", "Hechos nada más" y "Me voy al mar". Con esta producción el grupo logró escaso éxito.

En 1984, Abraham Calleros, baterista del grupo, decide dejar la banda para continuar su carrera musical en Estados Unidos. El grupo decide poner un anuncio en el periódico solicitando un nuevo integrante, gracias a esto encuentran al joven baterista de origen cubano-colombiano nacido en Miami, Álex González, quien a partir de ese momento sería pieza clave de la historia del grupo.

La vida de Sombrero Verde continuó hasta 1986, cuando el guitarrista Gustavo Orozco decide también abandonar la agrupación para concentrarse en sus estudios académicos. Al quedar de nuevo el grupo como cuarteto, Fher decide cerrar el libro de Sombrero Verde y formar una nueva banda que fusionara el rock, pop y los ritmos latinos.

En esa época comenzó en México el movimiento denominado «Rock en tu idioma», una estrategia comercial de algunas compañías discográficas encaminada a llamar la atención de los jóvenes para desarrollar música rock en español. La tendencia, importada de Argentina y España, estaba avalada por el trabajo pionero de grupos como Soda Stereo, Enanitos Verdes, Mecano, Nacha Pop, La Unión, Radio Futura, Hombres G y Zas (La banda de Miguel Mateos); como consecuencia de ello, aparecieron varias bandas mexicanas formadas por jóvenes con influencias musicales de grupos norteamericanos y europeos. Surgieron así las bandas líderes del movimiento en México: Caifanes, Maldita Vecindad, Café Tacuba y, entre ellas, Maná, quienes lograrían éxito no solo a nivel local sino también internacionalmente.

Maná (1987)

Artículo principal: Maná (álbum)

En medio de este naciente movimiento, la banda adoptó el nombre que le daría proyección internacional: «Maná» El nombre del grupo fue elegido por el significado que tiene la palabra en polinesio: «energía positiva»7 .

En 1987, el grupo firmó con la discográfica Polygram y publicó Maná, disco que afianzaría el movimiento Rock en tu idioma; entre sus sencillos, estaban diez temas8 .

La formación para la grabación de este álbum consistía en Fernando Olvera como vocalista, los hermanos Calleros: Ulises Calleros a la guitarra y Juan Calleros en el bajo dejando en la batería a Álex "el Animal" González.

A pesar de haber obtenido cierto éxito, esa primera grabación como Maná no dejó del todo satisfechos a los componentes del grupo. Diversos roces con el sello por el deseo de mantener la identidad del grupo frente a los intereses comerciales, llevaron a Maná a firmar con Warner Music.

Falta amor (1990)

Artículo principal: Falta amor

Con un futuro incierto el grupo trabaja en nuevos demos y busca una nueva compañía discográfica, logrando firmar con Warner Music México.

Tras la mala experiencia del primer disco, Fher y Álex eran conscientes de los riesgos que implicaba ponerse en las manos de un productor que no entendía el concepto del grupo ni su propuesta artística, por lo que optaron por iniciarse en un camino del cual no se han apartado desde entonces: asumir ellos la producción de todos sus discos.

Con esa idea en mente graban el álbum Falta amor (1990), que no obtiene éxito hasta un año después de su lanzamiento gracias al sencillo “Rayando el sol”, el cual se convierte en el primer gran éxito para Maná; los sencillos “Perdido en un barco”, “Estoy agotado” y “Buscándola” llegan también al gusto de la gente9 .

El grupo realiza 112 presentaciones en México y su primer concierto multitudinario fuera de las fronteras de su país, en el Coliseo General Rumiñahui de Quito, Ecuador. Fue gracias a esta presentación que el grupo se dio cuenta del potencial que la banda podía tener a nivel internacional.

¿Dónde jugarán los niños? (1992)

Artículo principal: ¿Dónde jugarán los niños?

Álex, baterista del grupo.

En 1991 Maná afronta el primer cambio en su alineación con la salida de Ulises Calleros, quien desde entonces se dedica a representar al grupo. Ello significó la llegada de dos nuevos miembros: el tecladista Iván González y el guitarrista César “El Vampiro” López10 . Con esa nueva formación graban en Los Ángeles en el año 1992 ¿Dónde jugarán los niños?, álbum que constituye un auténtico hito en la historia del grupo y en la del rock en español, manteniéndose durante 97 semanas en la lista Billboard de los discos más vendidos de Latinoamérica el disco fue lanzado al mercado el 12 de noviembre de 1992.

Ocho sencillos de esta producción encabezaron las listas de popularidad en toda la América hispanoparlante y se han convertido en temas clásicos de su repertorio: “Vivir sin aire”, “¿Dónde jugarán los niños?”, “De pies a cabeza”, “Como te deseo”, “Oye mi amor”, “Cómo diablos”, “Te lloré un río” y “Me vale”.

La globalización de Maná se inicia en 1993, con una maquinaria promocional de primer nivel y una serie de 268 conciertos en más de 17 países. La gira fue un éxito y posicionó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com