ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen clase no ficcion


Enviado por   •  3 de Julio de 2018  •  Resúmenes  •  6.904 Palabras (28 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 28

Resumen de no ficción:

Clase 1: Contar historias

  • La narración es contar historias, mientras que No Ficción es una pequeña promesa que el relato es verdadero.
  • La narración (acontecimiento en que alguien cuenta algo): produce un relato (el enunciado narrativo que entraña la relación de un acontecimiento o una serie de estos) que cuenta una historia (la sucesión de acontecimientos que son objetos del discurso y sus diversas relaciones). (Genette, 1972).
  • La Narración está conectada con el relato y este por la historia; no implica una relación directa entre narración e historia.
  • Características de un buen narrador:
  • Autoridad basada en el conocimiento
  • Ordenación de motivos.
  • Entrega detalles significativos y evocadores.
  • Da la dramatización.
  • Inclusión de voces; imitación de registros.
  • Calidad de la narración: no depende del formato, soporte, el estilo, la “literalidad”, la condición de ficción (o de factualidad) y tampoco de la extensión.
  • Narrar se resume en varias elecciones:
  • Vemos un principio y un fin.
  • Los datos que se incluyen o excluyen.
  • El orden de la narración.
  • El modo.
  • La voz (quien cuenta)
  • La situación narrativa.

Clase 2: narración y comunicación

  • Comunicación: a la par con la narración, siempre hemos contado historias (humanos como animales narradores). El lenguaje se usa como un instrumento pero no es la razón propia de la narración.
  • “Pasamos cerca de la mitad de nuestras horas despiertos –un tercio de nuestra vida en la tierra- fabulando”, Gottschall 2012.
  • En todo hay una historia, por ende una narración.
  • Antropología: contar la historia que ellos ya no pueden.
  • Paul Thompson dice: se debe rescatar las historias orales de las personas normales, más que lo oficial; es mejor tener los testimonios de las personas que participaron a estudiar libros y no solo ver los que destacaron (que no fueron ignorados).
  • “ya no es el valor fundamental del testimonio recordado lo que requiere de una argumentación, sino el carácter más preciso de la evidencia y la conciencia interior o “subjetiva” que aquel lleva consigo”.
  • Crónica:
  • Es historia, literatura o solo reportaje.
  • No existe una definición de crónica ampliamente aceptada, pero hay consenso respecto de que constituye un género discursivo particular, un producto histórico, con reglas de producción propias.
  • Desde la teoría literaria, la crónica es considerada una “suerte de arqueleogia del presente” (Rotker, 2005) y desde la narratología, se destaca su voluntad de rescatar un pasado muy reciente (Bielsa, 2006)
  • “ni soldados ni frailes se proponen hacer historia o hacer literatura. En su idea de la palabra escrita, cronicar es capturar las sensaciones del instante, apoderarse de la esencia de Cronos (el tiempo narrativo), defenderse de las versiones de los enemigos, celebrar de modo implícito y explicito su propia grandeza, salvar almas en contra de su voluntad y anunciar el Reino de los Cielos”, Monsivais 2006.
  • Relato: un producto histórico con producción propia.

Clase 3: Narración y literatura:

  • Siglo XIX: se consideran literatura a las obras escritas, adscritas a una tradición y en clave de ficción.
  • Obras escritas: en papel y, sobre todo, impreso.
  • Adscritos a una tradición: suerte de memoria colectiva de lo que la sociedad ha considerado como literatura. Memoria colectiva (arte literario de la memoria); concatenación de la tradición; extrañeza y originalidad (tema es nuevo o la manera de tratarlo lo es); selectiva (no entra cualquier cosa).
  • En clave de ficción: historias inventadas (o basadas en hechos reales). Sea como sea, los hechos no son reales.
  • A finales de este siglo se puso de moda la idea de literatura (que todo lo sea).
  • El canon (tradición):

[pic 1]

  • Las obras tesoro de la humanidad.
  • Modelo de características perfectas. Lo que ciertos autores consideran que es lo perfecto. Uno de sus defensores es Harold Bloom.
  • Harold Bloom:

[pic 2]

  • Al agregar a Freud, plantea que el canon no son solo obras de ficción.
  • “Uno solo irrumpe en el canon por fuerza estética (obra bella en el sentido de placer sensorial) que se compone principalmente por la siguiente amalgama: dominio del lenguaje metafórico (alegoría a la metáfora, gracia de Shakespeare), originalidad (tema o forma de tratarla debe ser nueva), poder cognitiva, sabiduría y exuberancia en la dicción”
  • Angustia de las influencias: ciertas cosas son de dominio público y ya se saben. Pero se puede ser original en la forma.
  • No se puede entrar al canon por ideología, solo por fuerza estética. Una obra canónica exige relectura, para descubrir cosas nuevas.
  • Dice que los “ismos”, le han hecho daño a la literatura. Aunque eso también es una propia ideología.
  • Escuela del resentimiento: se refiere a los “ismos”.
  • Esteticidad:
  • Jakobson:

[pic 3]

  • Funciones del lenguaje, dentro de la teoría:
  • Función referencial: hacer referencia a las cosas de forma precisa.
  • Función poética: diversas posibilidades de articular el mensaje, hasta metafórico.
  • Función apelativa: se comunica porque apela a alguien.
  • Función emotiva: como recibo el mensaje.
  • Función fática: asegurarme de que el canal funcione.
  • Función metalingüística: Hablar del lenguaje.
  • En literatura prima la función poética. Uso de metáforas, simbolismos, signos, plasmar la realidad pero no directamente, disfrazarla un poquito.
  • George Lakoff y Mark Johnson: dicen que estamos plagados de metáforas conceptuales. Entendemos las cosas de otra manera.
  • La literatura como solo ficción no funciona. La literatura como función poética, que predomina el lenguaje metafórico tampoco, porque estaríamos haciendo literatura todo el tiempo (lo que sería contradicción con el canon).

Clase 4: narración, literatura y creación

  • Albert Chillón: no se hace para uno, sino a la audiencia.
  • Crítico con el canon y lo que significa.
  • Definición de literatura: “Un modo de conocimiento de naturaleza estética que busca aprehender y expresar lingüísticamente la calidad de la experiencia”
  • “No toda narración es literatura pero toda literatura es narración”
  • Se puede adquirir experiencia a través de la literatura.
  • La naturaleza estética apela al placer, al gusto, es un origen pero no la razón y tampoco lo primordial al escribir.
  • Busca aprehender la realidad, captarla y comunicarla.
  • Lingüísticamente: de forma verbal (el medio, no el fin).
  • Comunicar la calidad de la experiencia: El ser humano en todos los contextos, vidas y formas que se pueden plasmar (y lo que esto significa).
  • La espiral: siempre se actualiza con la conciencia y la experiencia.
  • ¿qué es literatura? Depende de todos los factores en el escrito.

Narrador: voz que sabe y que cuenta la historia. (sin narrador no hay narración).

  • El autor nunca es el narrador (incluso en no ficción, pero aquí se intenta).
  • Roland Barthes: es distinto quien habla (narrador), quien escribe (autor textual) y quien es (autor real).
  • En no ficción existen los problemas: ¿Quién sabe? ¿Cómo sabe? ¿Por qué creer?

[pic 4]

Clase 5: narración y credibilidad

Suspensión de la incredulidad:

  • “Se acordó que debería centrar mi trabajo en personas y personajes sobrenaturales, o al menos novelescos, transfiriendo no obstante a estas sombras de la imaginación, desde nuestra naturaleza interior, el suficiente interés humano como para lograr momentáneamente la voluntaria suspensión de la incredulidad que constituye la fe poética” (Coleridge, 1817).
  • se necesita algo para mantenerlo, para que se la crean. Se puede lograr con autoridad (nadie sabe más de la historia que quien la cuenta y la vivió) y coherencia (los acontecimientos deben ser lógicos).
  • Fisher, Paradigma Narrativo:
  • Coherencia estructural (Principio a fin).
  • Coherencia material (con otras historias).
  • Coherencia caracterológica (los personajes creíbles).
  • Fidelidad (veracidad de la factualidad).
  • Credibilidad y credulidad:
  • “we are all suckers for belief (..). Caught up in a powerful story, we become blind to inconsistencies that seem glaring in retrospect” – “Stories are one of the most powerful forces of persuasión available to us, especially stories that fit in whit our view of what the world should be like. Facts can be contested. Stories are far trickier. I can dismiss someone´s logic, but dismissing how I feel is harder” (Konnikova, 2015)
  • Cualquier historia tiene un centro de causales y necesita coherencia (Borges).
  • Causalidad Mágica: “donde profetizan los pormenores, lucido y limitado”, necesita tener lógica aunque sea ilógica.
  • Causalidad Natural: “resultado incesante de incontrolables e infinitas operaciones” las causas son infinitas y todo es posible.
  • “La magia es la coronación o pesadilla de lo causal, no su contradicción. El milagro no es menos forastero en ese universo que en el de los astrónomos. Todas las leyes naturales lo rigen, y otras imaginarias” (Borges, 1932).
  • El narrador es el administrador de la información (entrega los datos y lo lógico, que da paso a la credibilidad).
  • Se le cree porque se entiende, es decir, tiene coherencia.
  • Contacto intelectual (con el lector): hay simetrías en nuestras competencias comunicativas, racionales y empáticas, pero hay una asimetría en el conocimiento (y se juega con esto último). Creemos a partir de un contacto intelectual, el narrador es más creíble cuando más conocimiento tiene (mas asimetría).
  • Prerrogativas cognoscitivas: (Pouillon) cuanto puede saber el narrador como el personaje (capacidad de saber).
  • Omnisciente: Narrador > Personaje.
  • Equisciencia: Narrador = personaje.
  • Deficiencia: Narrador < personaje.

Clase 6: narración y realidad

  • Credibilidad: se gana con coherencia y fidelidad al relato.
  • El simple hecho de recontar una historia, la hacía falsa, “todos los poetas son mentirosos” (según Platón).
  • Aristóteles: (en cambio) “a veces es preferible lo imposible convincente que lo posible increíble”
  • La credibilidad está unida con la persuasión y la realidad.
  • Más allá de cualquier suspensión de la incredulidad, la credibilidad en no ficción se consigue sabiendo de lo que ha de saberse.
  • Se trata, pues, de un ejercicio de argumentación: el narrador debe persuadir a su audiencia de lo que está diciendo es verídico.
  • Eric Heyne: el relato debe ser entendido de una manera determinada, lo que es determinado por el autor.
  • El relato constituye una representación adecuada de los acontecimientos.
  • Condiciones: Factualidad y Adecuación.
  • Factualidad: promesa implícita o explícita por parte del narrador de que lo que se va a contar es verdad.
  • Adecuación: juicio de la audiencia, si le crees o no (el narrador lo determina como real, el otro tema es que le creas).

Clase 7: narración y verdad

  • Tipos de verdad: precisión y significado.
  • Precisión: la representación verbal detallada y suficientemente neutral de los acontecimientos (con una mirada a un acuerdo universal de las descripciones).
  • Significado: la presentación de hechos factuales una vez que a ellos se les ha dado una forma determinada más nebulosa, puede ser amplia, compleja y controvertida. (Heyne, 1987).
  • Entran en conflicto porque es válido las invenciones, exageraciones, sesgos y otras transformaciones de la realidad (además de otras convenciones, como alegorías, metáforas, simbolismos y similares). Pero no hay que confundirlo con una imprecisión.

Clase 8: motivos

Motivos y funciones.

  • Un motivo es: (Boris Tomascheski) toda unidad temática no descomponible. Proviene de avanzar como de motivación.
  • Motivo determinados: aquellos requeridos por la obra. Indispensable para entender la historia, si se elimina hace ilógica la narración.
  • Motivo libre: aquellos que no son indispensables, podrían ser omitidos sin afectar el relato; pero dan los detalles y lo recordable de la historia.
  • Un relato es un sistema de motivos unidos (se pueden desordenar pero se debe mantener sus conexiones lógicas).
  • Fabula: La secuencia casual y cronológica de los motivos; los acontecimientos narrados según su aparición en el tiempo (concepto imposible, es una abstracción teórica).
  • Trama: la secuencia artística del relato; los acontecimientos según un orden determinado por el narrador.
  • Reglas del lenguaje (Peter Rabinowitz):
  • Reglas de observación: si al objeto se le da importancia, debe ser importante para después. Es algo que esta de forma distinta; el título y el principio del capítulo es un ejemplo.
  • Reglas de significación: conclusiones en base de los personajes, caracterización psicológica lógica (se ríe, es malo).
  • Reglas de configuración: patrones que se siguen (parte de lo ya visto).
  • Reglas de coherencia: que calcen las cosas (regla del segundo zapato: si te sacas uno, lo lógico es que venga el otro).
  • “Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí” (Antón Chéjov, en Shchukin, 1911).

Clase 9: funciones y detalles

Funciones (Roland Barther): unidades funcionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.5 Kb)   pdf (486.3 Kb)   docx (258.6 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com