Vida material orgánica
david53243412 de Noviembre de 2014
1.095 Palabras (5 Páginas)171 Visitas
EL SIGUIENTE TEXTO SERVIRA COMO EJEMPLO PARA ELABORAR UN REPORTE DE LECTURA.
IN T R O D U C C I Ó N A L E S T U D I O D E L A D O C T R I N A ES P I R I T A I I.
Por: ALLAN KARDEC II
Existe otra palabra sobre la cual es igualmente importante que nos entendamos, porque es
una de las llaves maestras de toda doctrina moral y porque es causa de muchas
controversias por carecer de una acepción bien deslindada; tal es la palabra alma. La
divergencia de opiniones acerca de la naturaleza del alma procede de la aplicación
particular que de esta palabra hace cada uno. Un idioma perfecto, en el que cada idea
estuviese representada por su palabra peculiar, evitaría muchas discusiones, y con un
término para cada cosa, todos nos entenderíamos.
Según unos, el alma es el principio de la vida material orgánica no tiene existencia propia y
cesa cuando la vida cesa. Así piensa el materialismo puro. En este sentido, y por
comparación, dicen los materialistas que no tiene alma el instrumento que, por estar rajado,
no suena. En esta hipótesis, el alma es efecto y no causa. Otros creen que el alma es el
principio de la inteligencia, agente universal del que cada ser absorbe tina parte. Según
éstos, todo el universo no tiene más que una sola alma que distribuye partículas a los
diversos seres inteligentes, durante la vida, volviendo, después a la muerte, cada partícula al
origen común donde se confunde con el todo, como los arroyos y ríos vuelven al mar de
donde salieron. Difiere esta opinión de la precedente en que, en la hipótesis que nos ocupa,
existe en nosotros algo más que materia y algo subsiste después de la muerte; pero es casi
como si nada sobreviviese; porque, desapareciendo la individualidad, no tendríamos
conciencia de nosotros mismos. Siguiendo esta opinión. El alma universal sería Dios, y
todo ser, parte de la Divinidad. Semejante sistema es una de las variaciones del panteísmo.
Según otros, en fin, el alma es un ser moral distinto, independiente de la materia, que
conserva su individualidad después de la muerte.
Esta acepción es, sin contradicción, la más general, porque, con uno u otro nombre, la idea
de este ser que sobrevive al cuerpo se encuentra en estado de creencia instintiva e
independiente de toda enseñanza, en todos los pueblos, cualquiera que sea su grado de
civilización. Esta doctrina, según la cual el alma es causa y no efecto, es la de los
espiritualistas.
ÉSTOS SON LOS PASOS PARA ELABORAR UN REPORTE DE LECTURA:
1. Se debe leer atentamente el texto.
2. Es posible que haya palabras cuyo significado no se conocen, como: doctrina,
Moral, divergencia, hipótesis, efecto, causa, conciencia, panteísmo, acepción, y
Anfibologías. Se subrayan esos términos y se investigará su significado en el
DICCIONARIO; para ello se puede hacer una lista; por ejemplo:
DOCTRINA. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por
una persona o grupo.
MORAL. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de
vista de la bondad o malicia.
DIVERGENCIA. Que excede Diversidad de opiniones o pareceres.
HIPÓTESIS. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
CAUSA. Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.
EFECTO. Aquello que sigue por virtud de una causa.
CONCIENCIA. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en
todas las modificaciones que en sí mismo experimenta; Conocimiento interior del bien y del mal.
PANTEÍSMO.
...