ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ánalisis de Aeroméxico

2702971257Documentos de Investigación10 de Mayo de 2021

4.245 Palabras (17 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 17

AEROMÉXICO

Para que una empresa se establezca, crezca y permanezca vigente en el mercado, es necesario que desde el inicio haya establecido sus objetivos y la manera en la que buscaría alcanzarlos. Para incrementar la producción a través del tiempo, es de vital importancia invertir en capacidad nueva, aún para mantener su nivel de producción, debe invertir en nuevas tecnologías, cambiar los utensilios de trabajos obsoletos y tomar buenas decisiones de inversión.

Al ir abordando datos generales y específicos, nos permitirá contextualizar la empresa en el mercado y ver el comportamiento de esta, así como dar pequeñas explicaciones de los datos obtenidos en los estados financieros de la empresa como: el balance general, para poder ver sus pasivos y activos; el estado de resultados, esto con el fin de ver sus ventas netas, costo de operación y utilidad bruta; un panorama del último trimestre con el fin de visualizar los ciclos económicos que presenta la empresa y mencionar en qué posición se encuentra en este momento, al haber obtenido los datos podremos dar a conocer algunas perspectivas de la empresa.

  1. Datos generales

[pic 1]

Grupo Aeroméxico S.A.B de C.V., se fundó fue en 1934, con su primer viaje inaugural CDMX- Acapulco, con una nave Stinson SR. Entre 1939 y 1945, la aerolínea se vio obligada a vender un 25% de sus acciones a Pan American Airways, una empresa estadounidense, debido a la falta de refacciones y motores que había en el periodo de guerra. Sin embargo, a pesar de la guerra, para 1955, la empresa ya contaba con oficinas en distintos estados del país y dos en territorio extranjero. Aunado a esto, su flotilla había aumentado en 15 unidades aéreas. A principios de 1960, se había conseguido los permisos necesarios para ofrecer las rutas CDMX- NY y Acapulco- Los Ángeles.

El crecimiento de la compañía se vio reflejado para 1970 cuando la aerolínea ya contaba con más de 2 mil empleados y ofrecía 32 destinos en territorio nacional, además, que se incorporaba rutas a Norteamérica, Europa y Sudamérica.

Sin embargo, en abril de 1988 una huelga llevó a la compañía a suspender labores y declararse en quiebra, a pesar de este inconveniente, para octubre del mismo año se creó Aerovías de México S.A de C.V, que conservaría el nombre comercial y el logo.

Para finales de 1999 y principios del 2000, se creó la alianza SkyTeam, un código compartido que permite comercializar vuelos operados por otras aerolíneas, así se comparten rutas y vuelos para poder llegar a más destinos; en el que participan distintas aerolíneas del mundo, como: Air Europa, Air France, Aerolíneas Argentinas, China Eastern, Delta, KLM, Alitalia, CSA Czech Airlines, Korean Air y Garuda Indonesia.

  1. Datos específicos

Una parte muy importante para poder analizar de manera más clara una empresa, es tener claro el mercado en el cual se centra y las empresas que se encuentran en el mismo sector comercial, si no es que existe un monopolio u oligopolio, tener identificados los competidores nos permite ver que tan equilibrados están los precios del sector de acuerdo al servicio que presten y la calidad de este.

[pic 2]

Ahora, un segundo factor que nos ayuda a ver la interacción entre el consumidor y la empresa, son los costos, siempre viéndolo desde el servicio que ofrece. El costo, es también la base para el análisis de ventas (ingresos) de una empresa y sus ganancias; esto desde el punto de vista teórico, el cual tiene relación directa con la capacidad de la empresa de generar rendimientos. Gracias a este concepto podemos ver el valor de la empresa en el mercado bursátil.

A continuación se muestra una tabla que contiene los datos de los costos del servicio de acuerdo al año y destino del vuelo:

AÑO

DESTINOS

COSTOS

2011

Desde México

Houston

$349 USD

La Paz

$1,969 MXN

Punta Cana

$199 USD

2016

Cancún

$2,778 MXN

Guadalajara-Cancún

$3,304 MXN

Monterrey

$2,678 MXN

2017

Cancún

$2,574 MXN

Guadalajara-Cancún

$2,932 MXN

Monterrey

$2,561 MXN

2019

Desde México

Chicago

$569 USD

Denver

$389 USD

Orlando

$239 USD

Panamá

$349 USD

2019

Desde Miami

CD. México

$219 USD

Guadalajara

$369 USD

Mérida

$399 USD

Monterrey

$529 USD

2019

Desde México

Cancún

$2,401 MXN

Japón

$38,015 MXN

Madrid

$11,724 MXN

La Habana

$4,154 MXN

París

$12,636 MXN

Tijuana

$2,000 MXN

Canadá

$7,481 USD

Monterrey

$2,100 MXN

Guadalajara

$2,000 MXN

  1. Comportamiento (últimos tres meses)

En el panorama general podemos observar que en el último trimestre se han marcado notablemente tres ciclos económicos, en agosto se tuvo al auge del primer ciclo, de septiembre a mediados de octubre se encontraba en un estado recesión y a finales de agosto se encontraba ya en crisis, de mediados de octubre a principios de noviembre se tuvo un comportamiento estable, para que a finales de noviembre tuviera una recuperación, además de que se encuentra cerca la temporada vacacional, lo que genera mayores ventas específicamente en esta empresa.

En la gráfica se puede notar de manera muy clara como la empresa ha ido en caída y recuperación de acuerdo al panorama mundial que estamos enfrentando. A finales de agosto, a pesar de seguir en cuarentena, también era el fin de la temporada vacacional, por lo que la empresa tuvo una caída, a mediados de octubre el semaforo a nivel República se encontaba en naranja y amarillo dependiendo el estado, y se avecinaban el Día de muertos, un evento tradicional en el país, por lo que las personas muy probablemente se trasladaron a sus lugares de origen para celebrar este día. [pic 3]

Volvió a tener una caída entre la primera y segunda semana de noviembre, y se recuperó para el puente por el Día de la Revolución Mexicana. A pesar de la pandemia, los cambios son notables de acuerdo a la fecha y las festividades que se presenten.

Otro dato importante que podemos analizar es el BPA (Beneficio por Acción) con un valor negativo de 48.19, este es un indicador trata de determinar el beneficio neto dividido por el número de acciones de la empresa, en otras palabras es, cuánto de lo obtenido por la empresa com resultado de su actividad, corresponde a cada acción. Con esto podemos inferir que si el BPA es alto, conviene comprar la acción, y si es negativo o bajo, es recomendable vender. Al tener un valor negativo, nos dice que la empresa ha estado teniendo perdidas por acción, se puede reafirmar esto con la variación en un año que de igual manera ha sido negativa.

El indicador Beta, nos proporciona información del riesgo sistemático de la acción, la volatilidad de esta. La beta se puede clasificar en tres, dependiendo del valor que sea:

  • Cuando la Beta es igual a uno (β= 1): se considera el valor neutro porque la acción se mueve en la misma proporción que el riesgo sistemático.
  • Cuando la Beta es mayor que uno (β> 1): la acción tiene una variabilidad mayor que el índice del riesgo del mercado, se considera un valor agresivo.
  • Cuando la Beta es menos que uno (β< 1): la acción no es tan vulnerable a la variabilidad del índice del riesgo o el riesgo del mercado es menos, se considera un valor defensivo.

Normalmente, está relacionada con el tipo de negocio de cada empresa, y de acuerdo al valor es la estabilidad del mercado al que pertenecen. El Beta al ser 0.99, se encuentra por debajo del 1, por lo que se puede deducir que el mercado es relativamente estable.

La siguiente tabla muestra la cuenta de resulatdos de los últimos 4 años. Del año 2016 al 2017, tuvo un aumento de ventas totales del 12%, sin embargo, la utilidad por operación en este mismo periodo, disminuyó en un 14% debido al aumento de los gastos de operación y los costos de venta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com