ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFORMALIDAD Y DESIGUALDAD EN NORTE DE SANTANDER.
Fernando MoraTrabajo14 de Enero de 2016
6.380 Palabras (26 Páginas)472 Visitas
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFORMALIDAD Y DESIGUALDAD EN NORTE DE SANTANDER.
FERNANDO FRANCO MORA
ANDRES RUEDA MARQUEZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
ECONOMIA
CUCUTA
01 DE OCTUBRE DEL 2013
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFORMALIDAD Y DESIGUALDAD EN NORTE DE SANTANDER.
FERNANDO FRANCO MORA
ANDRES RUEDA MARQUEZ
PRESENTADO A:
JORGE ZAMBRANO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
ECONOMIA
CUCUTA
01 DE OCTUBRE DEL 2013
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCION
- PLATEAMIENTO DEL PROLEMA
- JUSTIFICACION
- OBJETIVOS
- OBEJTIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- ESTADO DEL ARTE
- MARCO TEORICO
- ENFOQUES TEORICOS SOBRE LA INFORMALIDAD LABORAL
- ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
- ENFOQUE INSTITUCIONALISTA
- ALGUNOS DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD
- EL NIVEL DE EDUCACION
- SEXO
- DESEMPLEO
- EDAD
- FORMACION BRUTA DE CAPITAL
- TRAMITES PARA LA FORMALIZACION DE LAS EMPRESAS
- CONSULTAS PREVIAS
- TRAMITES DE REGISTROS
- TRAMITES A REALIZAR DESPUES DEL REGISTRO
- OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LAS EMPRESAS FORMALIZADAS
- IMPUESTOS DE CARÁCTER NACIONAL
- IMPUESTO SOBRE LA RENTA
- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
- IPUESTO DE CARÁCTER TERRITORIAL
- IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
- MODELO ECONOMETRICO
- PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE INFORMALIDAD PARA COLOMBIA.
- VARIABLES INDEPENDIENTES
- GASTO PUBLICO EN EDUCACION
- FORMACION BRUTA DE CAPITAL
- POBLACION URBANA
- EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
- ESTIMACION DEL MODELO
- VALIDACION ESTADISTICA DEL MODELO
- MULTICOLINEALIDAD
- HETEROCEDASTICIDAD
- AUTOCORRELACION
- ERROR DE ESPECIFICACION
- APLICACIÓN DEL MODELO
- MODELO ECONOMETRICO
- PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE INFORMALIDAD PARA NORTE DE SANTANDER.
- VARIABLES INDEPENDIENTES
- GASTO PUBLICO EN EDUCACION
- FORMACION BRUTA DE CAPITAL
- POBLACION URBANA
- EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
- ESTIMACION DEL MODELO
- VALIDACION ESTADISTICA DEL MODELO
- MULTICOLINEALIDAD
- HETEROCEDASTICIDAD
- AUTOCORRELACION
- ERROR DE ESPECIFICACION
8.4APLICACIÓN DEL MODELO
- INDICADORES DE DESIGUALDAD.
9.1 COMPARACION INDICE DE GINI POR INGRESOS NACIONAL VS NORTE DE SANTANDER.NDER
9.2 COMPARACION INDICE DE GINI POR CANTIDAD DE HECTARERAS DE TIERRA NACIONAL VS NORTE DE SANTANDER
- CONCLUCIONES
- BIBLIOGRAFIA
- ANEXOS
1. INTRODUCCION
El problema de la informalidad y/o la legalización de las empresas son de magnitudes mundiales, en diferentes países este es uno de los principales problemas económicos y en algunos casos la informalidad se presta y relaciona con actividades ilícitas, de allí se desprenden los diferentes términos con los que se denomina a la informalidad a nivel mundial, tales como: economía subterránea, economía paralela, empleo vulnerable o simplemente mercado negro.
A través del presente informe se logra ofrecer una perspectiva de la situación del empleo en nuestro departamento, en cuanto a sus índices de informalidad; destacando aspectos económicos y sociales de la región que propician este fenómeno.
Este análisis se divide en dos partes; en la primera se hace una breve referencia del tema que logra abarcar el fenómeno de la informalidad, sus características y las variables escogidas para el análisis que vendrán a explicar significativamente dichas situaciones.
En la siguiente fracción se presente un modelo econométrico MCO que nos permite evidenciar efectivamente la incidencia que logran tener las variables previamente analizadas y escogidas en nuestro estudio; haciendo una comparación sobre la evolución del fenómeno de la informalidad para Colombia y Norte de Santander
Es así que el objetivo básico de este análisis se centra en investigar y establecer la relación existente entre las diversas condiciones sociales y económicas del Departamento, con los índices que se han presentando históricamente, partiendo de una serie de datos estadísticos que permitirán establecer dicha relación.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía informal parece ser un fenómeno propio de los países en vía de desarrollo y en especial de Latinoamérica, donde los índices de informalidad se incrementan con el paso del tiempo, haciéndose cada vez más visible ante la sociedad. Uno de los conceptos más generales de la economía informal es aquella que la plantea como la actividad económica que se caracteriza por presentar baja productividad, que no son económicamente viables y que carecen de protección social para quienes la ejercen (OIT, 2003. Conferencia Internacional del Trabajo. Informe VI: Trabajo Decente y la Economía Informal). La economía informal la constituyen todos aquellos trabajadores asalariados, trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares y trabajadores que pasan de una situación a la otra y que no son reconocidos ni protegidos por marcos legales y regulatorios con carencia de protección social y de derechos de propiedad o de seguridad.
En Colombia, y mas enfáticamente en el departamento de Norte de Santander la condición de informal abarca la gran mayoría de la población ocupada. En mediciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se logra evidenciar que los índices de informalidad de las ciudades del país se han ubicado en promedio alrededor del 50% y Cúcuta por su parte pasó de 67,4% a 71,0% ejemplo claro en el informe del 2011. Esto nos permite observar que Colombia y en especial nuestro Departamento están presentando un serio problema de informalidad laboral, por esto es necesario cuestionarse ¿cuáles son los determinantes sociales y económicos de este fenómeno en el Departamento de Norte de Santander?
- JUSTIFICACION
La realidad que vive Norte de Santander y su inestable situación económica sobre la que se ha construido la sociedad oriunda, sumado a la dependencia fronteriza y la poca industrialización registrada, ha llevado a una gran parte de la población a recurrir a la informalidad, puesto que esta se convierte en el único medio que se encuentra para tratar de satisfacer las necesidades básicas.
El interés del presente proyecto de aula radica entonces en establecer las causas que conducen de conjunta al desarrollo del fenómeno conocido como informalidad, en el departamento de Norte de Santander, así como la generación de recomendaciones que logren proporcionar una interrupción de este.
- OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
- Plantear los factores socioeconómicos determinantes del fenómeno de la informalidad en Norte de Santander y en Colombia.
- Analizar el comportamiento de la desigualdad en el departamento de Norte de Santander y Colombia
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Cuantificar la proporción de determinación de cada factor socioeconómico al fenómeno de la informalidad y establecer qué tipo de relación tiene cada variable con el fenómeno de la informalidad tanto en Colombia como en Norte de Santander.
- Analizar el comportamiento de la desigualdad; calculando el coeficiente de Gini por concentración de ingresos y predios rurales. Comparando la evolución departamental con la nacional.
- ESTADO DEL ARTE
Para Colombia se han hecho diversos estudios de la informalidad desde distintos puntos básicos que la logran determinar, una referente al tamaño de la empresa, y la otra a las prestaciones de seguridad social que reciben los ocupados. Es el caso del Boletín de Prensa Medición Del Empleo Informal y Seguridad Social (DANE) en el que se logró determinar según el trimestre abril – junio del periodo 2012 – 2013 que del total de ocupados, el 49.4 % tenían un empleo informal (50,1 hombres, 49,9 mujeres), A nivel ciudad, se encontró que Cúcuta, Montería, Pasto y Villavicencio siguen siendo las ciudades que presentan mayor índice de informalidad en su orden. Mientras que Bogotá, Manizales y Medellín las que menor índice siguen presentando. En un análisis más detallado de las 4 principales ciudades con mayor índice de informalidad, se logra determinar que todas han logrado disminuir su nivel en comparación con el 2012 excepto Cúcuta, que por el contrario lo aumento en cerca de un 0,4%.
...