ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS Y PLANEACIÓN FINACIERA

RodrigoNava11 de Abril de 2014

2.614 Palabras (11 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 11

2.1 Clasificación.

2.2 Razones Financieras.

2.3 Porcientos Integrales.

2.4 Estado de origen y aplicación.

2.5 Puntos de equilibrio.

2.6 Apalancamiento operativo y financiero.

2.1 Clasificación

La clasificación de las cuentas a cobrar según su antigüedad es una técnica de control que puede ahorrarle dinero y dolores de cabeza. Es una herramienta muy sencilla, simplemente mantenga un registro, como se muestra en la página siguiente, que le recuerde lo que sus clientes aún le deben. Seguirlo de cerca poniéndose en contacto con el cliente, o un aviso de retraso en el pago a los clientes morosos, quizá sea la forma de que el débito en una cuenta no quede relegado al olvido.

La tabla que se da más abajo indica que mientras más tiempo usted espera para cobrar las cuentas que le deben, menos probable será que pueda cobrarlas.

Esta tabla de cobros de las cuentas por pagar supone que usted posee la información correcta con respecto a las direcciones de sus clientes, y que comprobó el crédito del negocio que le compró sus mercancías terminadas o materias primas.

El análisis de las tendencias es una técnica excelente para ayudarme a calcular el camino por donde va mi negocio.

__ La comparación mensual o anual desarrollará con precisión la tendencia que está tomando mi negocio.

__ Planifico para no quedarme sin efectivo.

__ El cuadro de la posición del efectivo predice cuándo y cuánto dinero necesitaré para llevar adelante mis planes.

__ El estado objeto es el desarrollo de un estado de contabilidad y de un estado de ganancias y pérdidas como un "objetivo" que deseo alcanzar.

__ La clasificación de las cuentas a cobrar según su antigüedad es una necesidad imperiosa si doy crédito a mis clientes.

__ La clasificación de las cuentas a cobrar según su antigüedad me recordará las cuentas vencidas y que requieren atención especial.

La clasificación reconoce la fuerza de los flujos históricos de caja y las medidas de protección de deuda de Codelco, como se ve con un EBITDA anual promedio de US$1.3 mil millones, una razón de deuda sobre capitalización de 24%, y cobertura de EBITDA/intereses de 27 x durante los últimos cinco años. Aunque estas medidas también se debilitaron en el ambiente de menores precios de 1998, y no se espera una mejora sustantiva en ellos en el mediano plazo, Moody's prevé que los perfiles de operación y de financiamiento se mantendrán fuertes, especialmente dada la valoración más bien conservadora de los activos de Codelco. Esto porque las valorizaciones que se entregan a las propiedades de Codelco en el balance general reflejan principalmente valores históricos más que valorizaciones actuales del metal que contienen, lo cual significa que los activos totales y el patrimonio de Codelco están algo subestimados, situación que implica que la razón verdadera de endeudamiento de largo plazo (leverage) es significativamente menor al leverage de libro.

2.2.- Razones Financieras

Para iniciarnos en el estudio de la administración, es necesario reflexionar acerca de la importancia que cada vez mas adquieren las preocupaciones de carácter económico. No hay día en el que en los periódicos, revistas, televisión y radio, no se mencione algún tema relacionado con la economía, algunas veces los hemos visto o leído, pero no le damos la suficiente importancia, tal vez porque es un tema desconocido para nosotros hasta cierto punto. La administración, como su nombre lo indica, es la que se encarga de administrar, tanto los recursos financieros, como los materiales y humanos de una empresa. Una correcta administración, origina una buena producción, buenas utilidades, etc, pero por el contrario si se lleva una muy mala administración, la empresa puede irse a la quiebra.

La administración, es una ciencia, una técnica y un arte .Es una ciencia, porque se lleva una metodología, una compilación y debe de ser comprobable. Es una técnica, porque se realiza por medio de pasos, es decir, lleva un orden. Y es un arte, porque cada quien le da un toque personal, esto es de acuerdo a la capacidad de cada persona.

A continuación se da la definición del término Administración:

Administración.- Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura formal y a través del esfuerzo humano. Debe ser de congruencia sistemática y coherencia metódica.

La administración, persigue los objetivos institucionales, los cuales son los siguientes:

• Social.- Puede decirse que este término comprende las relaciones obrero-patronales, y el ambiente que hay en el trabajo, entre trabajadores.

• Económico.- Se refiere principalmente a las utilidades de la empresa.

• Servicio.- comprende las relaciones que debe de haber principalmente con los clientes de la empresa.

Estructura formal .- la estructura formal, es la manera en que esta conformada la empresa, en otros términos más entendibles es el esqueleto de la empresa y nos muestra las áreas más importantes de la empresa, sus funciones y por quien están constituidas estas áreas.

A la estructura formal, se le puede comparar con las funciones que realiza el cuerpo humano, es por eso que a continuación la represento, a través de un dibujo de una figura humana, a manera que comprendas mas su definición.

Estructura formal.

La estructura formal, se divide en tres partes, las cuales engloban todo lo visto anteriormente:

• Recursos humanos

• Recursos materiales

• Recursos técnicos

Proceso administrativo

Proceso administrativo .- son la serie de pasos que se deben de cumplir, para lograr los objetivos institucionales.

Este proceso a su vez se divide en dos partes, las cuales son:

1.- Fase mecánica . Todo se hace en forma escrita (organigrama, cronograma, etc.)

2.- Fase dinámica . Todo lo planeado anteriormente en forma escrita, ahora en esta fase se lleva a la practica, como lo puede ser el poner a trabajar al personal y hacer funcionar la maquinaria de nuestra empresa.

2.3 Porcientos Integrales

Es un estudio de las relaciones que existen entre diversos rubros (renglones) o cuentas de los estados financieros de una empresa así como la evolución económica de la misma para conocer si es satisfactorio o no. Para llevar a cabo este análisis e interpretación se utilizan técnicas o razones financieras las cuales nos van a servir para medir dichas relaciones de las cuentas de los estados financieros correspondientes a un solo ejercicio, así como los cambios que se han presentado durante varios ejercicios.

Objetivo

Es la obtención de elementos de juicio para evaluar la situación financiera y los resultados de operación de una empresa, asi como su evolución a través del tiempo y las tendencias que revelan.

Preparación de la información para su analísis e interpretación

Previamiente se deberá hacer la simplificación de las cifras como del valor númerico representativo de la relación existente entre dichas cifras, puesto que facilita el entendimiento de su significado. El objetivo es reducir los datos que se examinan. El analizador (administrador financiero) primero símplifica y organiza la información y después analiza e intrepreta con el fin de hacerla más significativa. Cuando las cifras rebasen miles o millones de pesos es práctivo simplificar presentando solo los números de representen los millones o miles de pesos eliminando las centenas.

2.4.-Estado de origen y aplicación

Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiesto hechos o tendencias que sin la aplicación de tales métodos quedarían ocultos. "El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; en su estímulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de las relaciones de dependencia de los hechos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com