ANALIZAR LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE AFECTAN LA VOCACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA
mufasaalvarezBiografía26 de Marzo de 2017
4.961 Palabras (20 Páginas)422 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
ANALIZAR LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE AFECTAN LA VOCACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA.
Autor: Adriana Alvarez
Ciudad Universitaria, Marzo de 2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA ANTROPOLOGÍA
Adriana Alvarez
Año: 2015
ANALIZAR LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE AFECTAN LA VOCACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA
RESUMEN
Humanizando la propia existencia a través de la vocación
La importancia de la vocación en una persona radica en las consecuencias que pueden generar a niveles académicos, profesionales y personales de una manera oportuna. Las ventajas que propone dicho estudio es brindar el conocimiento de la importancia que genera la buena vocación a lo largo de la vida de un individuo. Básicamente la siguiente investigación trata de las distintas problemáticas que acechan al estudiante en el proceso de ingresar a la universidad, haciendo énfasis en los factores que perturban la vocación por tanto, se analizaron y delimitarán a fin de tantear las posibles soluciones que puedan ayudar a el problema planteado. Ante esta situación se realizó una investigación documental con un Método Hermenéutico Dialéctico a fin de conocer y comprender al estudiante venezolano.
CONTENIDO
Pp.
Resumen………….……………….…………………………………………………………2
Prefacio……………………………………………………………………………...............5
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos General………….…………………………………………………..…….6
Objetivos Específicos……………………………………………………………..…7
Justificación………………………………………………………………...……..…7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes………………………………………………………………………….8
Bases teórico-conceptuales……………………………………………………….…19
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación…….……………………………………………………………………………..........20
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………20
Bibliografía……………………………………………………………………………..….21
LISTA DE CUADRO
CUADRO
Pp.
- Tabla sobre el consumo en Venezuela millones de US $............................................9
PREFACIO
“Cuando pienso en mi vocación
no temo a la vida”.
(Antón Chejòv)
Exhortación de la vocación
La vocación (proviene de la palabra en latín vocatio), como tendencia a cualquier estado, profesión o carrera es fundamental en la vida de cualquier persona o individuo para que al desempeñar y culminar los estudios, pueda seguir un camino satisfactorio y pleno a lo largo de su vida, sin embargo el proceso de descubrimiento de la propia vocación es complejo y distinto en todas las personas al tener que realizarlo en una edad todavía muy inmadura donde los intereses están influenciados mayormente por la independencia financiera a través del consumismo masivo el cual rodea su entorno . En la actualidad esto recae en un problema habitual en los estudiantes egresados de la etapa de bachillerato trayendo consigo consecuencias como el no ingresar en la universidad deseada, la elección de una carrera no anhelada, fracaso académico o desistir del estudio. En base a estas ideas se plantea como trabajo de investigación, analizar los diversos factores que influyen en la orientación vocacional de los estudiantes venezolanos.
La presente investigación se ubica en el enfoque cualitativo, se utilizó un método Hermenéutico Dialéctico, con un alcance descriptivo y explicativo, a través de la investigación documental. Se desarrolló bajo la modalidad de trabajo de investigación ya que Según, Sabino (2002):
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método cinético, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente para concebir, comprobar, corregir o ampliar el conocimiento, con el objeto de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación sobre los acontecimientos pretéritos y que, por ende, produzca resultados sólidos y útiles.
Los resultados obtenidos en este estudio se puede extraer que al tener una buena orientación vocacional, o vocación en lo estudiado o en el área en la cual se labora existirá una motivación intrínseca y trascendental que proporciona sentido de vida y autorrealización. Teniendo como propósito dicha investigación
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
“Sigamos hambrientos, sigamos alocados”.
(Steve Jobs)
Aristóteles lo decía muy sencillo: “Ahí donde se cruzan tus dones y las necesidades del mundo, está la vocación”. Por ende, la vocación es un proceso que desarrolla diversas preguntas a lo largo de nuestra vida, para el autodescubrimiento, al estar relacionada con los gustos, deseos, estimulaciones y motivaciones de una persona para realizar una acción, es decir, es la receta esencial para encontrar el éxito en cualquier actividad que se desee ejecutar, atendiendo así a las potencialidades a través de las exigencias del entorno.
La falta de vocación en Venezuela es la problemática que se realizará en la investigación en base a experiencias propias y a lo reflejado a través de las llamadas ventanas del alma, al ver la desidia al conocimiento y a las exigencias que el mismo requiere. En la actualidad influyen factores a niveles sociales y económicos que pueden estar afectando la raíz de la problemática.
Igualmente, Chacón (2003) indica que:
En octubre de 1999 el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U.) reseñó la urgente necesidad de operacionalizar la orientación vocacional en el nivel de Educación Media, a propósito de la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, de la prueba internas de las universidades para su ingreso y de los resultados obtenidos por los estudiantes en dichas pruebas.
Este autor habla sobre la problemática existente en la educación media general en la educación profesional y su posterior en cuanto a la dificultad para ubicar al contingente de jóvenes egresados, ingresando al campo laboral, pues indica que a través del tiempo que ha venido observando que los institutos de educación superior resultan escasos frente a la asistencia de formación de jóvenes a nivel de la educación superior ni en el campo laboral.
Ante estas reflexiones es importante destacar el limitado grupo de personas que logran ingresar en universidades autónomas, y más restringido aun las personas que logran entrar en la carrera deseada, trayendo consigo un inicio de estudios universitario insatisfactorio que puede acarrear consecuencias negativas como abandono de la universidad por frustraciones. Por ende la problemática planteada se basa comprender un poco más a fondo la realidad de los estudiantes considerando los aspectos que influyen su desarrollo educativo. En dicha investigación, cuya base principal es analizar los factores socioeconómicos que afectan la vocación se necesitó de los implementos; tabla sobre el consumo en Venezuela millones de US$, y una entrevista con su respectivo análisis de contenido.
Interrogantes de la investigación
- ¿Cuáles factores socioeconómicos influyen en la vocación de los estudiantes en Venezuela?
- ¿Cuáles aspectos psicológicos influyen en la carencia de vocación en la cultura del venezolano?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Comprender los factores socioeconómicos que afectan la vocación de la educación universitaria en Venezuela.
Objetivos específicos
- Examinar la importancia de los factores sociales y económicos en la vocación de la educación universitaria en Venezuela.
- Comprender los aspectos anímicos que influyen en la carencia de vocación en la cultura del venezolano.
Justificación
“Las cosas que le apasionan
no son al azar son su
vocación”.
(Fabienne Fredrickson)
De acuerdo con Cortada (1991), en todos los individuos el problema de la elección no se da con las mismas características:
En algunos la decisión es rápida y segura sin necesidad de mayor deliberación porque las condiciones en la escuela y la familia han favorecido este acto. En otros, es un proceso lento del que solo pueden salir adelante con ayuda experta. Para otros, el problema de la elección se torna una situación conflictiva que pudiera ser un indicador de un pobre desarrollo personal.
...