ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion publica - Monografia

MORENOARAGONMonografía4 de Octubre de 2015

8.165 Palabras (33 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 33

Administración pública



Introducción

La administración pública es el pilar básico en el desarrollo social, la correcta ejecución de programas y servicios, así como el correcto desempeño de los funcionarios públicos, son los elementos para el desarrollo de una comunidad, la correcta elaboración y ejecución de programas.

Uno de los aspectos más técnicos que se presentan en las políticas públicas, es la evaluación y gestión de las mismas, lo cual se podría entender como un estudio preliminar de las necesidades sociales y el orden de importancia en la que se deberán de implementar la ejecución de la administración pública en sus tres niveles de gobierno.

Es importante mencionar que actualmente, es necesario que para ejecutar las políticas públicas mediante las leyes de egresos correspondientes es necesario que las actividades y gastos estén debidamente etiquetados, para ello, se crean los comités de planeación en los tres niveles de gobierno.











Índice

I. Presentación…………………………………………….………….……………….……1
II. Introducción………………………………………………….……………………….…..2
III. Índice………………………………………………….………………………………..3
IV. Diseño retrospectivo: la investigación de la implementación de las decisiones políticas……………………………….....….………………………….………..…….4
V. El diseño, retrospectiva y la investigación sobre la implementación…………….....6
VI. El diseño retrospectivo y la investigación sobre la implementación...………………9
VII. Estudio de la macro y micro implementación …………………….………...10
VIII. El dominio del análisis de la implementación………………………………………..11
IX. La micro-implementación……………………………………………………………….12

X. La implementación de la política pública: un marco de análisis………………13
XI. Un marco conceptual del proceso de implementación………………………………14
XII. Variables no normativas que condicionan la implementación…………………16
XIII. Transformaciones de las condiciones sociales, económica y tecnológicas que influyen en la realización de los objetivos normativos…………………………………………..17
XIV. Variaciones en el apoyo público a los objetivos normativos………………………….18
XV. Apoyo permanente a los objetivos normativos por parte de las autoridades de las instituciones encargadas de la implementación………………………………………..19
XVI. Un marco de análisis para el régimen de implementación………………….……19
XVII. El análisis del régimen y el proceso de implementación………………………………20
XVIII. La implementación como adaptación……………………………………………………21
XIX. El marco para el régimen de la implementación……………………………………….21



1.- DISEÑO RETROSPECTIVO: LA INVESTIGACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y LAS DECISIONES POLÍTICAS.


Desde un punto de vista personal, considero que uno de los apartados más complicados en la implementación de las políticas públicas, es el diseño y estudio del cómo serán aplicadas las mismas, quizá sea esa la causa del éxito o fracaso de la aplicación de la políticas públicas, el conocer las necesidades y problemáticas sociales son elementos esenciales para un buen funcionamiento de la administración pública en sus tres niveles de gobierno.

Para crear políticas públicas de calidad, es necesario tomar en consideración sus problemas durante el proceso de elaboración de las mismas, las políticas serían mejores si quienes las elaboran pensaran en la factibilidad de su implementación antes de establecer los procedimientos a seguir, el argumento suele presentarse en forma de acusación, según la cual quienes elaboran las políticas caen en el error de no tomar en cuenta, de manera permanente y sistemática, los problemas de la implementación.

Sin embargo, es importante mencionar que las investigaciones sobre la implementación de políticas contienen mucha descripción y muy pocas prescripciones, la mayor parte son estudios de caso, esto no es ni bueno ni malo en sí mismo, sin embargo, implica ciertos problemas para quienes elaboran las políticas, cuando se trata de transformar la investigación en orientación práctica, en caso de haber sido bien elaborados, los estudios de caso se limitan a presentar secuencias particulares de sucesos y conjuntos específicos de causas y consecuencias.

Para llegar a un buen análisis de la política pública, existen por lo menos dos enfoques claramente distintos para el análisis de la implementación, mismos que se mencionan a continuación:

1. El diseño prospectivo.- la estrategia que viene de inmediato a la mente cuando se piensa sobre la manera en que el elaborador de la política podría incidir en el proceso de implementación. Comienza en la cúspide del proceso, a partir de la declaración más precisa posible de la intención de quien decide la política, y se desarrolla a lo largo de una secuencia de pasos cada vez más específicos para definir lo que se espera de cada uno de los responsables de la implementación en cada nivel. Al final del proceso se establece, de nuevo con la mayor precisión posible, cuál sería el resultado satisfactorio, considerado a la luz de la intención original. Por ejemplo, el diseño prospectivo de una política federal podría iniciarse con una declaración del propósito del Congreso.

Posteriormente delinearía los reglamentos de los organismos federales y las acciones administrativas que fuesen congruentes con ese propósito. Distribuiría las responsabilidades entre las oficinas centrales y las regionales del gobierno federal.

2. El diseño retrospectivo.- El diseño retrospectivo comparte con el prospectivo el reconocimiento del deseo que tienen los funcionarios que elaboran las políticas de incidir en el proceso de implementación y en los resultados de las decisiones, pero el diseño retrospectivo cuestiona explícitamente el supuesto de que quienes elaboran las políticas deberían ejercer, o de hecho ejercen, una influencia decisiva sobre lo que ocurre durante el proceso de implementación, también pone en duda el supuesto de que las directrices políticas explícitas, la determinación precisa de las responsabilidades administrativas y la definición exacta de los resultados, necesariamente aumentan la probabilidad de que las políticas se implementen con éxito.


En todos los aspectos importantes, la lógica del diseño retrospectivo se opone a la del diseño prospectivo, el diseño retrospectivo no parte de la cúspide del proceso de implementación, sino de la última de las etapas posibles, del punto mismo en el que las acciones administrativas se entrecruzan con las decisiones privadas, no comienza con una aclaración de intenciones, sino con la definición del comportamiento específico que, en el nivel más bajo del proceso de implementación, genera la necesidad de una política.

Sólo después de que ese comportamiento ha sido descrito, se hace el análisis a establecer el objetivo; éste se define como un conjunto de operaciones y después como el conjunto de efectos y resultados a los que darán lugar a aquellas operaciones, después de haber establecido con precisión el objetivo correspondiente al nivel inferior del sistema, el análisis retrocede a través de la estructura de las instancias responsables de la implementación, planteando en cada nivel dos preguntas:

1. ¿Qué capacidad tiene esta unidad para afectar el comportamiento al que apunta la política?


2. ¿Qué recursos requiere esta unidad para lograr ese efecto?



En la última etapa del análisis, el analista o el funcionario responsable formula una política que canalice los recursos hacia aquellas unidades organizativas que tengan la capacidad de lograr el mayor efecto posible.


A pesar de que el diseño retrospectivo hace suyo el punto de vista de los responsables de elaborar las políticas en relación con el proceso de implementación, no presupone que la política sea, sin más, ni la única ni la principal influencia que se ejerce sobre el comportamiento de las personas involucradas en ese proceso, tampoco considera que la adhesión a la intención original de las autoridades constituya el criterio absoluto del éxito o fracaso de una política, por el contrario, el diseño retrospectivo presupone un criterio totalmente condicional para determinar el éxito de la política; más específicamente, el éxito se define de acuerdo con la capacidad limitada de la totalidad de las organizaciones públicas para modificar el comportamiento privado.

El diseño prospectivo presupone que las unidades organizativas involucradas en el proceso de implementación están vinculadas entre sí por relaciones esencialmente jerárquicas, este supuesto tiene dos corolarios. El primero es que el poder de autoridad y la posibilidad de ejercer influencia serán mayores mientras más cerca se esté de la fuente donde se origina la política; el segundo implica que la capacidad de los sistemas complejos para responder a los problemas depende del establecimiento de líneas precisas de autoridad y control. El diseño retrospectivo parte de presupuestos radicalmente distintos: mientras más cerca se esté del origen del problema, mayor será la capacidad de ejercer influencia sobre él; y la capacidad que tienen los sistemas complejos para resolver los problemas no depende del rigor del control jerárquico, sino de la maximización de la capacidad de decisión ahí donde el problema se manifiesta de manera más inmediata


1.1.- El diseño, retrospectiva y la investigación sobre la implementación

Como un punto importante a mencionar en el presente ensayo, es de hacer notar que la aplicación alternativa de los diseños prospectivo y retrospectivo al mismo problema redunda en resultados muy diferentes, la solución analítica que ofrece el diseño prospectivo subraya los factores que tienden a centralizar el control y que son manipulados con facilidad por quienes deciden las políticas: fórmulas de financiamiento, estructuras organizativas formales, relaciones de autoridad entre las unidades administrativas, regulaciones y controles administrativos, en contraste, la solución analítica que propone el diseño retrospectivo enfatiza la necesidad de dispersar el ejercicio del control y presta especial atención a factores sobre los que quienes deciden las políticas sólo pueden ejercer una influencia indirecta, mismos que se mencionan a continuación:


1. El conocimiento y la capacidad de resolver problemas con los que cuentan los administradores de más bajo nivel,

2. La estructura de incentivos en la que operan los sujetos de la política,

3. Las relaciones de negociación entre los actores políticos en diferentes niveles del proceso de implementación y el uso estratégico del financiamiento para influir en las decisiones discrecionales.

La diferencia decisiva entre más perspectivas reside en que el diseño prospectivo confía principalmente en los mecanismos formales de mando y control capaces de centralizar la autoridad, en tanto que el diseño retrospectivo opta por desarrollar mecanismos informales de delegación de la autoridad y por recurrir a la discrecionalidad para dispersar el control.

Lo que está en juego en la elección del enfoque analítico se manifiesta claramente cuando se sitúa a cada enfoque en el contexto del pensamiento común en torno a la implementación, a medida que ha ido aumentando el volumen de los estudios sobre implementación, han surgido ciertos temas que muestran las consecuencias, tanto intelectuales como prácticas, de considerar a la implementación bien como un proceso ordenado jerárquicamente o como un proceso disperso y descentralizado.

1.2.-Proceso y resultados organizativos

Como una aportación personal respecto al presente tema, señalaría que uno de los elementos más importante en el éxito de la buena implementación de políticas públicas, es una correcta organización en la aplicación de las mismas para obtener resultados, sin embargo requiere de un proceso que será analizado en los siguientes párrafos, mismo que no es sencillo.

Con base a lo antes mencionado, el surgimiento de la implementación como objeto de estudio del análisis de políticas está estrechamente relacionado con el descubrimiento por parte de los analistas, de que las decisiones no producen efectos inmediatos, el análisis de las decisiones políticas resulta trivial cuando no se comprende cabalmente el mecanismo para implementar las decisiones, para lo cual deberá de utilizarse el núcleo del análisis de las alternativas, mismo que consiste en predecir el comportamiento de diversas estructuras organizativas a lo largo del tiempo, sin embargo, la tarea de predicción se complica enormemente debido a la carencia de una teoría coherente de la organización y se hace necesario postular varios modelos alternativos de organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (133 Kb) docx (27 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com