ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración De Sueldos Y Salarios

GIiiOvani16 de Noviembre de 2012

3.842 Palabras (16 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 16

Desarrollo: Tal vez para la mayoría de las personas, y con la tentación de casi asegurar que todas las personas su mayor preocupación es el salario; tanto para los trabajadores como para los patrones o los dueños y encargados de las organizaciones puesto que aunque para los trabajadores representa el ingreso que hará la función de satisfacer sus necesidades de todo tipo que estos requieran para los empleadores esto es un costo del cual no pueden prescindir o deshacerse y esto sin lugar a dudas no lleva a la eterna batalla de inteligencia entre como los empleadores intentan disminuirlo lo mas que se pueda y la contraparte aumentarlo lo mas que se pueda esto porque como alguna vez mencionan por ahí el dinero mueve al mundo y como es de obvio mueve al mercado laboral. Y para este trabajo tan delicado existen las comisión de salarios mínimos a nivel nacional y los sindicatos o agrupaciones de trabajadores a los diferentes niveles los cuales negocian en el caso de las agrupaciones de trabajadores con los patrones apoyándose en el departamento de recursos humanos ya que este es un tema que le compete a ese departamento en conjunto con el de finanzas, sin embargo dichas partes negociadoras saben que este elemento de retribución para unos y gasto para otros conlleva una base lógica que comprende muchos elementos ya que la decisión que se elija como la mas conveniente o en acuerdo mutuo determina el prestigio y la calidad de vida que los trabajadores que están en juego por llamarlo así tendrán. Por lo anterior podemos decir que se debe actuar con cautela para la determinación de dichos ingresos ya que este actúa como arma de doble filo, pues podría funcionar de manera satisfactoria motivando de una forma excelente a los trabajadores o actuaria de manera negativa para las organizaciones implicando que los empleados estén decepcionados desde el punto del salario y esto lleve a insatisfacción y por consiguiente a la baja productividad de la organización. Lo anterior tiene que ver directamente con los objetivos de la empresa, ya que su razón de ser es el lucro y la productividad al disminuir los costos y la de los trabajadores como lo hemos recalcado anteriormente es el tener un buen empleo con todo lo que este concepto engloba, lo que podría ser una buenas relaciones publicas laborales, posibilidad de crecimiento y por consiguiente de ingresos. Debido a esto nos damos cuenta que la integración de un trabajador a la organización en primer plano es el salario pero no podemos descartar que existen cosas que pasan a un plano que tal vez de primera impresión no se notan pero que están ahí y son importantes para los trabajadores. De lo anterior lo abordare de nuevo un poco mas adelante ya que al tocar ese punto sale a colación porque existe diferente planos y perspectivas para la integración de un salario o retribución justa al trabajador, y esto se debe a que el trabajador emplea su ingreso de maneras distintas según sus necesidades englobadas en dos grandes formas de utilizar dicho ingreso y esto es consumiendo bienes y servicios y otro es el ahorro que cabe mencionar en nuestro país no es una cultura muy inculcada a la población en general pues la mayoría de los trabajadores hablando a reserva de experiencia propia mediante el giro laboral al que me dedico la mayoría de los trabajadores se gasta su salario de manera tal que los que lo perciben por semana a media semana se tienen que endeudar con diferentes actores del mercado para poder salir la semana como ellos dicen pues sus salario no le alcanzo debido a la pésima administración que la mayoría de ellos tienen, pero eso es otra historia como se dice, volviendo a lo nuestro nos damos cuenta que el trabajo aunque es una materia prima por así decirlo no es solo un gasto mas o materia mas pues es la fuerza de trabajo de miles de personas que la mayoría son el sustento de familias enteras y por lo tanto del país y la economía, por llamarlo de alguna manera pues es indescriptible la sensación de autosuficiencia y felicidad que se siente trabajar una semana, quincena o mes y recibir tu pago. Por lo mismo al tratar con la gente que ya de por si es lo mas difícil el solo echo de pensar que es eso mas la combinación de tener que pensar en lo que cada uno merece es demasiado complicado. Debido a ello las organizaciones tienen que pensar de manera ganar-ganar y no solo en exprimir a el trabajador como un objeto pues aunque sabemos que las empresas son frias no se debe perder de todo la calidez al trabajador pues es un ser humano que mantiene a mas seres humanos por lo que se debe integrar un sistema que satisfaga las necesidades del trabajador y lo mantenga contento y con ansias de trabajar para poder cumplir los objetivos empresariales y ellos los propios, integrado ese sistema de remuneración por elementos monetarios como en especie o no monetarios.

Como lo anterior hasta cierto punto es complicado a tal grado que llega a incluir aspectos psicológicos del comportamiento humano el departamento de recursos humanos que se supone es el encargado de cumplir el objetivo de implementar dicho sistema de sueldos del que tanto se ha hablado tiene que enfocarse en métodos y herramientas sistemáticas y objetivas ya que no se pueden sentar a escuchar a cada trabajador y tratar de satisfacer las necesidades de todos por lo que se enfoca en los problemas prácticos de la remuneración. Lo anterior se refiere a encontrar la respuesta a preguntas como el ¿Por qué el trabajador desea cobrar mas por las actividades que realiza extras a la descripción del puesto?, ¿Por qué esperan aumentos de manera continua independientemente de la situación de la economía tanto de la organización como del mundo?, ¿Por qué gana mas uno que otro suponiendo que uno hace menos cosas que el otro?, ¿Por qué los trabajadores de jerarquía alta o con conocimientos de alto grado pretenden que se juegue con sus cifras salariales para reducir impuestos?, ¿Por qué los sindicatos siempre pelean el aumento de los salarios a los trabajadores a tal nivel que han hecho quebrar empresas y perjudican mas de lo que ayudan en esos casos? Y la dependencia de los responsables de establecer las políticas salariales incluyendo de manera integral o se supone así lo hacen la variable de inflación y la capacidad adquisitiva, todo esto engloba las restricciones a las que se tiene que sujetar el personal encargado de la implementación de un buen sistemas de sueldos y salarios. Esto nos hace pensar en que la remuneración tiene aspectos económicos intangibles dispuestos en el pago que funge como una transacción sujeta a la misma lógica que la compra de cualquier otro bien o servicio solo que existe una desventaja para el trabajador ya que dentro de este existe el miedo de la expiración pues sabe que si su trabajo del día no se compra en el día mañana no tiene valor en términos coloquiales se podría ejemplificar como el de un vendedor que en x día no pudo trabajar por x razón pues fue un día que no gano nada y que jamás podrá recuperar a menos que retroceda el tiempo. En gran medida se puede deducir que para la mayoría de la gente la forma gradual de medir la importancia en sociedad entre unos y otros es cuanto se percibe salarialmente hablando de ahí que represente poder y estatus dentro de los círculos sociales en donde se desenvuelven los trabajadores aunque afecta en diferente intensidad dependiendo de la zona donde se desarrollen así como el nivel de educación que se tenga pues la mayoría de clase obrera no se mide con los de su clase por decirlo de alguna manera ya que están mas preocupados por pagar sus deudas que por saber quien de su nivel gana mas que ellos. Pero cabe mencionar que en algo que se fijan y no pasa por alto jamás en ningún tipo de organización de cualquier tipo es que el salario sea justo en relación a lo que se hace y lo que se recibe pues es obvio que un albañil no entrara en conflicto con una constructora por las percepciones del ingeniero, pero jamás perdonara que alguien de su nivel y que haga lo mismo que el este recibiendo mayores ingresos, y esto conlleva a conflictos grandes entre trabajadores y patrones. Precisamente por ello se debe formar y existir dentro de las organizaciones independientemente de si están profesionalmente administradas o de manera empírica lo hagan un administración de sueldos y salarios pues esta se encarga de armonizar y acomodar de manera tal los elementos que lo integran para evitar precisamente este tipo de conflictos. Por ello la tarea principal de dicha administración es la determinar cuanto se pagara a cada empleado en particular. Lo anterior nos lleva a mencionar lo que es la teoría de la remuneración que es en la que se auxilia la administración de sueldos y salarios, ya que esta especifica cuales factores participan, la importancia de cada uno de ellos y en que manera se pueden acomodar para su mejor funcionamiento y adaptación para la organización, además de explicar la retribución como la suma de los elementos de todas la variables que participan para la integración de dichos salarios. Esta se compone de tres teorías elementales como lo son la del intercambio que nos menciona el pago salaria como la retribución al trabajador por la inversión de su trabajo y tiempo en la organización, la de equidad en donde los empleados esperan que la recompensa se pueda equiparar a sus contribuciones a la organización y por ultimo pero no menos importante la de expectativa en donde los empleados aumentan productividad cada vez que esperan recibir una remuneración a su grado de trabajo, por ello estas teorías así a grande rasgos son el parte aguas para poder implementar un buen sistema de administración de sueldos y salarios. Aunque además de las teorías también se debe mencionar la existencia de una clasificación de salario ya que si no se conoce se hace casi imposible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com