ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración de operaciones. Las biografías de pioneros en la gestión y calidad empresarial

kike130Ensayo23 de Abril de 2024

5.525 Palabras (23 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUI

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y CONTABILIDAD[pic 1]

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ASIGNACIÓN 2.”

ELABORADO POR:

VERÓNICA ATENCIO

MATERIA:

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

PROFESOR:

AGZEL MARÍN

I SEMESTRE 2024


Contenido

Introducción:        5

FREDERICK W. TAYLOR        6

¿Qué aportó a la Administración de operaciones?        7

ARMAND VALLIN FEIGENBAUM        9

Aportes a la administración de operaciones:        10

SHINGEO SHINGO        11

Aportes a la administración:        12

WALTER SHEWHART        13

Aportes a la administración de operaciones        14

JOSEPH JURAN        15

Aportes a la administración        16

ELTON MAYO        18

Aportes de Elton Mayo        19

PETER M. SENGE        21

        21

Aportes a la organización        23

Henry Ford        24

        24

Aportes a la administración        25

PHILIP CROSBY        27

        27

Aportes en la administración de operaciones        28

HENRY GANTT        29

        29

Aportes a la administración de operaciones        30

CONCLUSIÓN        31


Introducción:


Las biografías de pioneros en la gestión y calidad empresarial como Henry Ford, Henry Gantt y Philip Crosby entre otros. Ofrecen una perspectiva apasionante sobre mentes visionarias que han influenciado la administración de operaciones hasta hoy. Estos líderes no solo dejaron una huella indeleble en la historia empresarial, sino que también sentaron las bases para principios y prácticas fundamentales en el mundo empresarial actual. Desde métodos de producción revolucionarios hasta enfoques innovadores para la calidad, sus contribuciones siguen siendo una inspiración y guía para quienes buscan la excelencia operativa en un entorno empresarial en constante cambio.


FREDERICK W. TAYLOR

[pic 2]

La Administración, como ciencia social, tiene como objetivo optimizar los procesos de planificación, organización, dirección y control para maximizar la eficiencia y eficacia en el uso de recursos y actividades laborales, con el fin de alcanzar los objetivos de una organización. ¿Te gustaría conocer quién es considerado el pionero de esta disciplina? Descubre cómo se sentaron los cimientos de esta área de estudios.

Todo lo que conocemos hoy sobre la Administración como una ciencia se debe a Frederick Winslow Taylor, quien fue el primero en promover la organización científica del trabajo, un concepto del que hablaremos más adelante. Por esta razón, se le reconoce como el padre de la Administración.

Frederick Winslow Taylor nació en Filadelfia, Pensilvania, el 20 de marzo de 1856. Aunque inicialmente estudió Derecho en su juventud, problemas de visión lo llevaron a abandonar la universidad y a trabajar como obrero en una empresa siderúrgica en Filadelfia.

Ascendiendo en la empresa, Taylor observó las particularidades en la realización de las tareas por parte de los obreros. A partir de estas observaciones, surgió la idea de analizar el trabajo, descomponiendo las tareas en elementos simples, cronometrando rigurosamente cada actividad y exigiendo a los trabajadores ejecutarlas en tiempos precisos.

Con este enfoque, Taylor organizó las tareas para reducir el tiempo improductivo debido a desplazamientos, cambios de actividad o herramientas, logrando una mejora significativa en los estándares de productividad. Además, propuso un sistema de pago por piezas producidas para incentivar a los trabajadores.

El deseo de Taylor por mejorar la productividad lo llevó a asistir a la universidad nocturna para obtener un título en ingeniería. En 1898, cambió de empresa, donde continuó trabajando con un nuevo equipo para mejorar la organización. Aquí, desarrolló nuevos métodos y complementó sus innovaciones organizacionales con descubrimientos técnicos, como los aceros de corte rápido en 1900. Taylor también publicó varios libros defendiendo la "Organización Científica del Trabajo", siendo el más destacado "Principios y Métodos de Gestión Científica" publicado en 1911.

¿Qué aportó a la Administración de operaciones?

Los aportes de Frederick Taylor a la Administración de Operaciones son significativos y han dejado un impacto duradero en la gestión moderna.

  1. Administración Científica: Taylor es ampliamente reconocido como el padre de la Administración Científica. Su enfoque se centraba en la aplicación de métodos científicos para analizar y mejorar los procesos de trabajo en las organizaciones. Esto incluía el estudio de tiempos y movimientos, así como la estandarización de herramientas y procesos para aumentar la eficiencia operativa.

  1. Estudio de Tiempos y Movimientos: Introdujo el estudio sistemático de los tiempos y movimientos requeridos para llevar a cabo una tarea. Esto permitió identificar las mejores prácticas y eliminar actividades innecesarias o redundantes, lo que condujo a una mayor eficiencia en la producción.
  1. Estándares de Producción: Taylor propuso establecer estándares de producción basados en métodos científicos, lo que permitía medir el rendimiento de los trabajadores de manera objetiva. Estos estándares proporcionaron una base para la evaluación del desempeño y la mejora continua de los procesos.
  1. Incentivos de Pago por Rendimiento: Introdujo sistemas de incentivos salariales basados en el rendimiento, como el pago por pieza producida o por tarea completada. Estos sistemas motivaban a los trabajadores a aumentar su productividad y contribuían a la eficiencia global de la organización.
  1. División del Trabajo:  Abogó por una división más detallada del trabajo, donde cada empleado se especializará en tareas específicas. Esto permitía una mayor eficiencia al evitar la pérdida de tiempo en cambiar de una tarea a otra, y al aprovechar al máximo las habilidades individuales de los trabajadores.

ARMAND VALLIN FEIGENBAUM

[pic 3]

Armand V. Feigenbaum, nacido en Nueva York el 6 de abril de 1922, se graduó en Union College en Schenectady, NY, y se desempeñó como docente y profesional en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Durante 31 años, contribuyó significativamente en General Electric, ascendiendo hasta ocupar el cargo de director de Operaciones de Fabricación y Control de Calidad durante 10 años. Posteriormente, fundó la Compañía de Sistemas Generales junto a su hermano, Donald S. Feigenbaum.

En 2008, fue honrado con la prestigiosa Medalla Nacional de Tecnología e Innovación por el presidente George W. Bush en la Casa Blanca. Feigenbaum desempeñó roles destacados en organizaciones de calidad, incluyendo la presidencia de la International Quality Academy (IAQ) y de la American Quality Society (ASQ), de la cual fue nombrado Miembro Honorario.

Sus libros más influyentes, "Total Quality Control" y "The Power of Management Capital" (escrito junto a su hermano), han sido traducidos a más de 20 idiomas, demostrando su influencia global en el ámbito de la calidad y la gestión.

Aportes a la administración de operaciones:

  1. Control de Calidad Total (TQC): Feigenbaum fue un pionero en el desarrollo del concepto de Control de Calidad Total. Este enfoque promueve la participación de todos los miembros de una organización en la mejora continua de la calidad, desde la alta dirección hasta los empleados de línea. El TQC fomenta una cultura organizacional donde la calidad es responsabilidad de todos, no solo de un departamento específico.
  1. Énfasis en la Calidad: Feigenbaum subrayó la importancia de la calidad en todas las etapas de la producción y los procesos de servicio. Su enfoque se centraba en la prevención de defectos en lugar de la detección y corrección posterior, lo que contribuyó a reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.
  1. Gestión por Procesos: Feigenbaum abogó por la gestión por procesos, que implica comprender, analizar y mejorar los procesos operativos de una organización para lograr resultados óptimos. Este enfoque facilita la identificación de áreas de mejora continua y la optimización de la eficiencia en toda la cadena de valor.
  1. Enfoque en el Cliente: Feigenbaum reconocía la importancia de satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. Su enfoque en la calidad total se centraba en la creación de valor para el cliente y en la mejora constante de los productos y servicios para mantener la competitividad en el mercado.

SHINGEO SHINGO

[pic 4]

Shigeo Shingo (1909-1990), destacado ingeniero industrial japonés, es reconocido por sus innovadoras técnicas de control de calidad, tales como Poka-Yoke, Prueba de Errores, SMED, Producción Justo a Tiempo y Jidoka. Sus contribuciones han dejado una huella significativa en los enfoques de fabricación tanto en Oriente como en Occidente.

Originario de Saga, Japón, Shingo se formó en ingeniería industrial en el Yamanashi Technical College y comenzó su carrera como técnico en la Fábrica de Ferrocarriles de Taipei. Fue aquí donde identificó oportunidades de mejora en los procesos de producción y se dedicó a estudiar e implementar soluciones para aumentar la eficiencia. Su éxito en esta empresa sentó las bases de su legado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (512 Kb) docx (512 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com