Administración y Gestión de Pymes, servicio de alquiler de bicicletas eléctricas
samuelpbEnsayo28 de Junio de 2020
5.598 Palabras (23 Páginas)124 Visitas
[pic 1]
Universidad Politécnica de Quintana Roo
Proyecto:
Docente: Pedro Antonio Téllez López
Integrantes:
- García Ventura María De Los Ángeles
- Poot Baas Richard Samuel
Grupo: LA-381 Turno: Matutino
Carrera: Administración y Gestión de Pymes
Fecha: Cancún Quintana Roo a viernes 06 de marzo de 2020.
Indice
Introducción
En el presente trabajo se llevará a cabo la formulación y el análisis de viabilidad Técnica y Económica para un proyecto de inversión para ofrecer el servicio de alquiler de bicicletas eléctricas.
El proyecto nace a partir de varias necesidades, pero principalmente pretende aprovechar una oportunidad descubierta en las ineficiencias del transporte público de la ciudad, a la cual se le suma el continuo incremento del precio de los combustibles, problema que puede ser resuelto por el hecho de que las bicicletas eléctricas no necesitan de los mismos para funcionar. Sólo es necesaria una mínima dosis de energía eléctrica para su uso.
Para darle una forma organizada al desarrollo del proyecto de inversión, se comenzará con el Estudio del Contexto en el cual estará inmerso el producto. Luego, en el estudio del mercado, se analizará la demanda y a través del Marketing Mix se obtendrá información del Producto, su Promoción, su Precio y Plaza/Distribución. Posteriormente, se investigarán las empresas competidoras que fabrican el mismo producto, describiendo sus principales artículos y sus respectivos precios. También se tendrán en cuenta las firmas que producen sustitutos similares, como bicicletas convencionales.
Marco De Desarrollo
En los últimos años la población mexicana ha migrado del campo a la ciudad, lo que se refleja en la concentración de población urbana que ha pasado de un 43% en 1950 a un 71% para 1990, incrementándose para el año 2010 a un 78%. Este comportamiento poblacional ha ocasionado grandes aglomeraciones en las ciudades mexicanas, exigiendo cada vez más servicios, entre los que se encuentra el acceso a un transporte público eficiente y de calidad; cuestión central en las agendas gubernamentales de las principales ciudades.
La sociedad actual busca medios de transporte que remplacen los ya existentes, pues existen razones como la comodidad, seguridad, capacidad entre otros, que impulsan a la implementación de nuevos conceptos de movilidad. Por otro lado, se observa que existe organizaciones que ofrecen los servicios, donde la movilidad de las personas que convergen en estas es ineficiente y desgastante, ya que tienen que recorrer trayectos muy largos de distancia. A partir de esto nace la idea de negocio de ofrecer el servicio de bicicletas con características innovadoras, como lo son su material de construcción, con un sistema plegable y la implementación de un motor eléctrico, como objetivo de ofrecerlo como medio de transporte alternativo a los usuarios finales.
La industria del transporte afronta nuevos retos y uno de los más importantes es desarrollar tecnología sostenible. La bicicleta es sinónimo de transporte limpio y ecológico y desde la aparición de las e-bikes, su posición respecto a otros medios de transporte se ha fortalecido. Las e-bikes son limpias, silenciosas y no se necesita licencia ni seguro para conducirlas, lo que las convierte en una excelente opción para circular por una ciudad.
Ante este reto se vuelve indispensable contar con más opciones para movilizarnos en los centros urbanos de forma segura, cómoda, rápida y con las menores externalidades negativas posibles. Es en este contexto, en el que en los últimos años se ha revalorado a la bicicleta como una forma de transporte cotidiano.
Cuando los ciudadanos descubren la eficiencia y practicidad de este vehículo, lo utilizan como un modo cotidiano para sus viajes cortos y de mediana distancia, evitando con ello el uso de modos motorizados que generan emisiones contaminantes, contribuyen al calentamiento global, utilizan la mayor parte del espacio público y producen lesiones y defunciones en hechos de tránsito.
Por otro lado, la contaminación atmosférica es un tema que preocupa especialmente hoy en día, donde el 20% de las emisiones del CO2 son producidas por el transporte terrestre, concentrándose especialmente en grandes ciudades. Por eso, resulta de gran utilidad la utilización de medios de transporte que reduzcan las emisiones o la utilización de un transporte limpio, por lo tanto, los vehículos completamente eléctricos están cobrando una gran importancia en la actualidad.
La bicicleta destaca como el medio de transporte que necesita menos potencia y energía por kilómetro, por lo que debido a su eficiencia y sostenibilidad con el medio ambiente resulta el medio de transporte óptimo para zonas urbanas.
Idea del proyecto
Una de las actividades realizadas en la asignatura de formulación y evaluación de proyectos, se realizó una lluvia de ideas, la cual tenía como fin el obtener varios prospectos de posibles empresas que podrían tener éxito en el mercado, en el durante el cual se optó por la idea de ofrecer el servicio y comercialización de bicicletas eléctricas, la cual, al ser una forma alternativa de transporte, se cree ayudará a reducir el tráfico en las ciudades que más lo necesite.
Hablar de movilidad siempre ha sido, un tema de alta importancia en tanto que se aplica en las grandes ciudades, ya que conocer el gran flujo de personas y de vehículos que circulan, las infraestructuras, la opinión de la población sobre los diferentes medios de transporte, entre otros factores, puede ayudar a que la inversión sea más segura, en aspectos de movilidad, mejore el estilo y la calidad de vida de los ciudadanos. La gran ventaja de un estudio de viabilidad es que puede suponer un ahorro de grandes cantidades de dinero y tiempo.
Análisis del entorno
A continuación, se analizará el conjunto de circunstancias y condiciones externas que afectan e influencian en las decisiones del desarrollo de este proyecto.
Al ofrecer el servicio de las bicicletas eléctricas, se desenvolverá en un entorno político, social y económico determinado. De manera que dichas variables afectaran a la actividad de la empresa, es por ello que se debe realizar inicialmente un análisis de dicho entorno.
Se utilizará el análisis PEST para describir el entorno en el que se desenvolverá la empresa en lo relativo a aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Este análisis estratégico sirve para describir el contexto en el que se moverá la compañía con el claro objetivo de predecir los cambios y adelantarse a las nuevas oportunidades que surgen en el mercado.
“El análisis PEST es una herramienta de medición de negocios puesto que es de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio” [Michael Porter].
PEST está compuesto por las iniciales de los factores utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra la empresa, estos son: Político-Legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico. Los factores analizados son esencialmente externos, puesto que mide el mercado donde se va desenvolver la unidad de negocio propuesta.
Factores políticos
El contexto político en el cual está inmerso el proyecto demuestra influencias tanto negativas como positivas. El principal inconveniente viene de la mano de todas las restricciones impuestas por el estado nacional para la importación de insumos, cosa que perjudica a empresas como la que se está evaluando ya que dependen plenamente de éstos para la fabricación de sus productos.
Por otro lado, existe un fomento por parte del gobierno a la creación de Pymes que aporten a la a la producción nacional y a la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras que resuelvan problemas recurrentes en el país, como lo es el transporte de sus habitantes. Por dicha razón, existen facilidades tales como créditos a tasas de interés razonablemente bajas, para la creación de nuevas empresas que quieran insertarse en nuevos mercados.
Factores económicos
Hoy en día puede decirse que, con la apertura a los mercados globales presente en países como Argentina, el contexto en el que se desenvuelven las empresas implícitamente les exige una serie de requisitos a ofrecer a sus clientes, tales como: buen precio, calidad en sus productos, entregas a tiempo y satisfacción de las especificaciones de sus consumidores, entre otros.
Bajo este horizonte de mercado en el que se mueven los negocios, es una obligación planear el negocio y visualizar el comportamiento del mismo a través del tiempo. Para ello, un “Plan de Negocio” como el que se presenta en este trabajo resulta ser una herramienta muy útil, y estará acorde a las reglas de juego que le impone el contexto económico.
Factores tecnológicos
Al igual que las motocicletas y los automóviles, la bicicleta ha ido evolucionando a medida que nuevos desarrollos sociales y tecnológicos se van dando, pues es adaptada a las diferentes necesidades que presenta la población; tamaños, pesos, comodidad, potencia, velocidad, distancias y costos, entre otros. Uno de los avances más destacados de este vehículo de transporte es el paso de bicicletas mecánicas a bicicletas eléctricas, también llamadas e-bikes.
Los diferentes tipos de e-bikes hacen uso de la misma tecnología base, pero se diferencian principalmente en tres componentes: la batería, el controlador (control del acelerador o asistencia del pedal) y el motor, diferencias que se dan en función de su rendimiento y diseño.
...