Agua Y Energia LATAM
IRATI524 de Julio de 2014
5.911 Palabras (24 Páginas)326 Visitas
ENERGIA
En el 2013 se han invertido más de 1730.000 millones de $ en energía. La energía renovable ha pasado de 60.000 millones de $ en el 2000 a los 250.000 millones de $ en 2013. La mayor parte de la inversión actual está relacionada con combustibles fósiles. 1100.000 millones de $
Hasta el 2035 la inversión anual requerida en energía para cubrir las demandas existentes sube hasta los 2550.000 millones de $. La inversión acumulada en el periodo 2014-2035 llega a los 48*1012 $, de los cuales:
• 13,7 *1012 $, en extracción, refino y transporte de petróleo
• 8,8*1012 $, gas
• 6*1012 $, en generación renovable
• 1*1012 $, nuclear
• 3*1012 $, plantas de generación con combustibles fósiles
• 7*1012 $, en distribución.
• 8*1012 $, en eficiencia energética. ( 90% en el sector transportes y edificación)
Si se quieren conseguir los objetivos de emisiones para limitar a los 2ºC el incremento de temperatura a fin de siglo son necesarios 53*1012 $, (con una reducción de la inversión en petróleo, e incremento en renovables y eficiencia).Para el 2020 las inversiones en tecnologías de bajas emisiones deberían pasar de los 250*109 $, a los 730*109 $, de los cuales ¾ son renovables.
El acceso a sistemas modernos de energía apuntala muchos aspectos del desarrollo desde la salud pasando por medido ambiente y llegando al bienestar económico y social. Todavía existen 1300 millones de personas sin acceso a la electricidad y 26000 millones de personas persisten con sistemas de cocina con leña. Alcanzar el objetivo de las naciones unidas de acceso universal y cocinas sin leña, invertir 50*1012 $ anuales actualmente se están invirtiendo 9*1012 $ anuales.
En relación a la distribución regional de la inversión necesaria. Dos terceras partes de la inversión total se dará en países emergentes. Destacando que la región de Latinoamérica tiene necesidades inferiores a las del resto de regiones en generación. (Que incluye nuevas plantas de generación, nuevas líneas de transmisión y distribución, y reemplazo de viejas infraestructuras y plantas).
En el periodo 200-2012 se invirtieron en energía 470*109 $, donde uno de cada tres dólares fue para generación. La inversión en plantas de generación se multiplico por 2,5 mientras que la inversión en T&D (transmisión y distribución) creció un 50%.
El escenario 2014-2035 muestra una distribución diferente de la inversión prevista.
Donde se invertirán cerca de 6,8*1012S en T&D de los cuales dos tercios se darán en países emergentes. De ellos ¾ partes se invertirá en líneas de distribución.
*DATOS iea world energy report 2013
La mayor parte de la inversión del estado en energía proviene del cash flow generado por los activos existentes del estado, pero los impuestos generales y los presupuestos centrales siguen siendo una fuente importante de financiamiento para proyectos de energía en particular en los países no OCDE. Sin embargo, la disponibilidad de los fondos públicos para apoyar grandes proyectos de inversión no se puede garantizar en vista de la creciente competencia de otras áreas del gasto público. A medida que las economías emergentes crecen, se encuentran bajo presión para expandir la provisión de las pensiones, la asistencia sanitaria, y otros servicios lo que significan que estos sistemas necesitan una proporción creciente del gasto público. Además el endurecimiento de las políticas fiscales para reducir la cuota de la deuda pública en el PIB ha ido acompañada en algunos países por la presión de reducir los subsidios a las tecnologías de baja emisión de carbono. En este contexto las futuras necesidades de financiación del sector energético requerirán la movilización de cantidades crecientes de capital privado.
En Latinoamérica, se está tratando de dar solución a esta necesidad, entre otras medidas con las APP (asociaciones público privadas), donde en general el capital privado participa de la inversión, obteniendo sus plusvalías con la concesión del servicio. En general las compañías privadas no financian los proyectos de su propio balance, una técnica común para obtener los fondos para grandes proyectos es el Project Finance. Para lo que los patrocinadores del proyecto crean una compañía específica para la construcción, y operación la instalación proyectada ( i.e: línea de transmisión, planta solar, …). Estas compañías son financiadas con un mix de capital y deuda, siendo su grado de apalancamiento muy elevado, y el pago de intereses y deuda es devuelto únicamente con los propios beneficios del proyecto. Habilitando a las compañías acceso a capitales adicionales y a perseguir múltiples proyectos simultáneamente sin limitar su solvencia ni cargar su balance.
AMERICA LATINA-ENERGIA
DISTRIBUCION
Con datos a 2010, la cobertura eléctrica promedio de la región es de 88.6%, es decir, aproximadamente 66 millones de personas en la Región no cuentan con acceso al servicio eléctrico. Brasil, Chile y Costa Rica tienen cobertura eléctrica sobre el 99% mientras en el otro extremo se encuentran Haití y Nicaragua con 34% y 65%
Respectivamente, siendo que Nicaragua tiene metas de superar el 80% de cobertura en los próximos años.
Es importante señalar que él % de cobertura es un indicador parcial en lo que a necesidades de inversión en el apartado de redes de distribución se refiere, pero no indica el grado de inversión requerido en nuevas redes de transmisión, (la interconexión entre países obedece a estrategias de importación-exportación de energía), y en gran parte de los países los sistemas de distribución no están interconectados, lo que redunda, entre otros factores en interrupciones frecuentes del servicio eléctrico a la población, ( no se puede equilibrar la demanda con la oferta de capacidad a nivel nacional). Tampoco es indicador de las necesidades de inversión en generación eléctrica, dado que la misma está sujeta al trilema, seguridad (capacidad de suministro estable), equidad (precio y acceso), y sostenibilidad ambiental, aspectos sujetos a la composición, de la matriz eléctrica existente, estructura de consumo y evolución de dicha estructura. Tampoco es indicador de las necesidades de inversión en sustitución o modernización de redes existentes y subestaciones. Hay que considerar en este último punto que en muchos países los datos de accesibilidad a la energía eléctrica ocultan graves deficiencias en el servicio.
Ahora bien del análisis de los cuadros anteriores se desprende:
• El grado de cobertura en áreas urbanas es muy superior al de las áreas rurales. Esto se explica por la dificultad de acceso y dispersión de la población en dichas áreas. Lo que deriva en el que el volumen de inversión necesario por habitante sea netamente superior, por lo que en general se han priorizado las inversiones más eficientes en términos de impacto poblacional.
• Destacan por su potencial de mercado Haiti, Perú, Guatemala, Honduras y Colombia ( Considerando únicamente los países donde B-G no tiene presencia)
• Para un costo (datos Perú), de conexión rural 365$ conexión red y 620 $ fotovoltaico, el potencial de mercado en electrificación rural se sitúa en estos países en torno a los 3000 millones de dólares.
• Reduciendo las expectativas en base al esfuerzo requerido sobre el pib, fijándolo en un techo máximo anual del 0,1% (caso práctico de Perú), la inversión proyectada es de unos 700 millones de dólares anuales, por ampliación de cobertura. Destacando como principales inversores Perú, Colombia, Guatemala, R. Dominicana, y El Salvador
• El monto de la inversión en redes de distribución será unas 3, veces los montos proyectados, teniendo en consideración, que según la iea se requiere una inversión, x2-2,5 veces para conectar los nuevos centros de generación y dar acceso al incremento de la población proyectada, valores que se deben multiplicar por 1,15 veces en sustitución de red obsoleta.
GENERACION
En conjunto la región de América Latina y el Caribe, generó durante el año 2010, 1,339 TWh de electricidad, con un crecimiento aproximado del 5% respecto a la generación de 2009 y un 4% de crecimiento promedio anual durante las dos últimas décadas, lo que coincide con la tasa de crecimiento promedio anual del consumo final.
(Los valores mostrados en la gráfica son acumulativos, así el consumo de Brasil es el de Venezuela y más de 40 veces el de Nicaragua)
Las variaciones en el crecimiento de la demanda han sido desiguales, en los países de Mercosur (Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Argentina), el crecimiento ha sido de un 36% acumulado. En la región Andina (Perú, Ecuador, Colombia, Guayana, Venezuela) de un 52% en el Centro-Norte-Caribe (Haití, Guatemala, Nicaragua, Honduras, R. Dominicana, El Salvador, Panamá, Jamaica, Costa Rica) de un 15%.
Además de los factores directos que inciden en la demanda de energía (grado de desarrollo, tamaño de la población, estructura de la economía…) el consumo se ve influenciado por el grado de eficiencia energética del país. Así, tal y como se pude observar, Perú tiene una demanda total cuatro veces superior a la de Nicaragua, pero Nicaragua tiene un grado de intensidad casi el doble que la de Perú. Si ambos países operasen con el mismo grado de eficiencia energética, la demanda de Nicaragua debería
...